La Salsa es de todos y para todos ENTREVISTA A MARÍA ARGELIA VIZCAINO Coordinación, destreza, disciplina y alegría: La Salsa es de todos y para todos Por Maria Cristina Martinez U N I D A D L A T I N A Publicación mensual del condado Palm Beach Hablar de Salsa no es tan fácil, como no es tan fácil bailarla... muchos de los que estamos acostumbrados a oír y tal vez bailar con este género musical, nos creemos bailarines y salseros. Pero la cuestión no es tan fácil. Debido al auge impresionante que tiene actualmente la SALSA y también por que no decirlo, al apogeo que están tomando las clases que se dictan en el Centro Cultural Latinoamericano, hemos invitado a la instructora de Salsa María Argelia Vizcaino, para que nos hable de eso que muchos llaman la poesía bailada. ¿Qué es la Salsa? Vamos a dar el concepto de una persona totalmente neutral -nos dice Maria Argelia-: la definición que nos da el profesor Lauren Valois, francés investigador y coleccionista de música de esta índole: “la salsa no es ritmo... sí, un género musical que utiliza ritmos cubanos”. Eso significa que la mezcla de ritmos que en Cuba se hicieron famosos gracias a la radio en los años 30 como: Guajira-Son, Son-Guaguancó, Rumba-Son, Son-Pregón, a eso se le llamó Salsa en el año 70 en New York, gracias a la FANIA. ¿Y como se baila? El nacimiento del baile, posiblemente es de los finales de la década de los 50, donde los bailadores ya aburridos del Cha-Cha-Cha y a los nuevos arreglos que se estaban incrementando en los conjuntos populares, con el Ritmo Son empezaron a experimentar nuevos pasos, nuevas vueltas, lo mismo que estaban haciendo con el Cha Cha Chá pero ya en otra base ritmática. Situémonos en Cuba en los años 60- prosigue Maria Argelina- se bailaba Cha Cha Chá, Pachanga, Son, Guaracha, Pasodoble español, además de la Rumba y el Guaguancó que se bailaban en cabaret y en la clase baja. Pero en ese mismo año los bailadores siguiendo los ritmos tradicionales cubanos, inventan nuevos pasos y surge lo que hoy llamamos SALSA Casino, nombre éste por originarse en el Casino Español en Miramar o en también cercano Casino Deportivo. La Habana dueña de la Salsa Quienes vivían en la capital cubana, gozaron mucho más de este género musical y bailable, ya que la Salsa (con su estilo de baile Casino) permaneció prácticamente cautiva en La Habana. No salió de allí, no se divulgó ni se extendió, ni siquiera por el mismo territorio cubano. En palabras de María Argelina, a través de una investigación que está realizando sobre el tema, muchas personas que vivían en otras provincias, tuvieron conocimiento del baile en los años 70, o sea una década después, difundido por el programa de televisión Para Bailar. Acá en los Estados Unidos poco se conocía y se propagó en los 80´ con la inmigración masiva de El Mariel. Otros países El salsero caleño conoce la salsa como Son, cuando la Sonora Matancera lleva este ritmo a Colombia. Puerto Rico y Venezuela reciben la influencia real, y es allí donde se baila muy parecido a lo que es realmente la Salsa. La reina de todos los bailes Quien baila salsa... baila todos los ritmos. ¿Entonces la Salsa es la madre de los ritmos tropicales? No, es La Habanera que se internacionaliza en 1840. De La Habanera nace la Contradanza cubana y de ella nace la Danza, el Danzón, el Danzonete y el Cha Cha Chá, todo se funde junto al Son y la Guaracha para que se le llame SALSA. ¿La salsa está en peligro, está decayendo? Al contrario la Salsa está en su mejor momento y realmente entre los bailes populares y tropicales no tiene rival. Quien desea aprender a bailar, prefiere la Salsa por su popularidad y porque el que baila Salsa puede bailar de todo. ¿Hasta donde ha llegado la salsa? A todos los rincones de la tierra, sus embajadores han sido muchos en todos los confines del mundo. Creo personalmente que quien no conoce la Salsa, es el mundo musulmán, por su cultura totalmente distinta. ¿Qué músico representa la salsa auténtica en el mundo? Muchos, pero para mí tres orquestas son mis preferidas: Grupo Niche, Oscar de León y el Gran Combo. ¿Cantante? Oscar de León, siguió la pauta de los verdaderos soneros como Beny Moré, Chapotín o Cuní. ¿Y Celia Cruz?. Celia Cruz es guarachera. Le dicen la Reina de la Salsa, pero la guaracha no se baila igual que se baila la Salsa. Celia tiene pocas canciones que se puedan bailar como salsa- estilo casino, una de ellas La Guagua. ¿Que canción es Salsa PURA? Las Frutas del Caney, que toca Oscar De León, con el nombre de El Frutero, canción esta de los años 40 de Félix B. Caignet, autor de la famosa novela el Derecho de Nacer. Instructora de Salsa ¿Quienes pueden bailar Salsa? La Salsa es para todos. En el Centro Cultural de W.P.B. aceptamos a los niños desde los 15 años y las niñas desde los 12 y para los adultos todas las edades. Saber bailar es un arte y para aprenderlo bien hay que enseñarlo bien, además el instructor debe tener conocimiento del tema y saber pedagogía. No todos enseñan buena salsa. ¿Que enseña la salsa, aparte de diversión?. La Rueda de Casino, enseña disciplina, coordinación y concentración. ¿Qué conocimiento adquiere un joven, que aprende salsa?. Indiscutiblemente se enriquece con la cultura hispana, mejora su español y se mantiene con deseos de vivir. MARIA ARGELIA VIZCAINO Maria Argelia Vizcaino nació en la ciudad de Guanabacoa, Cuba en el año 1955. A la edad de 6 años aprende bailes folklóricos españoles y a los 12 bailes auténticos latinoamericanos. Se radica en California, donde organiza el “Grupo Folklórico Cubano” siendo directora y coreógrafa. Se hace profesional en cosmetología y después de varios años se muda para la ciudad de West Palm Beach. Escribe una columna semanal en el periódico Acción titulada “Estampas de Cuba”. Fue editora y fundadora de la Revista Visión, además fundadora de la organización cultural Pro Arte Hispano de Palm Beach. En el año 94 pone en escena la obra “La Salsa está en peligro” con talento local y multicultural. En la semblanza que de ella ha hecho el escritor, psicólogo y poeta Guillermo López Borges, dice: Esta polifacética mujer, investigadora y escritora infatigable, es la autora de cientos de artículos, narraciones, ensayos y poemas que tratan desde los ritmos afrocubanos, historia de los grupos religiosos y culturales de Cuba, origen de leyendas nacionales, hasta el entorno político social de las minorías en Norteamérica. (Termina la cita). Maria Argelia Vizcaino, da clases de Salsa en las instalaciones del Centro Cultural Latinoamericano los días viernes empezando a las 7 de la noche. Para más información llamar al (561) 586-8699, (561) 969-7988 (561) 964-4706. |
No hay espectáculo, en verdad, más odioso, que el de los talentos serviles. José Martí |
Otros diccionarios y notas de importancia |
Espere un poco a que termine de cargar |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |
CONTACTAR : e-mail mariaargelia@hotmail.com |
Primer DICCIONARIO DE TALENTOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |
Buscador en este sitio www.mariaargeliavizcaino.com |