¿Qué música y qué baile se parece más a la Salsa? Por María Argelia Vizcaíno |
¿Le encuentran parecido al baile que le llaman "salsa" con estas muestras de baile de bomba, el seis chorreao, y plena de Puerto Rico?¿Han visto o escuchado en los intérpretes de Bomba el uso de trompetas, saxos, trombones, piano, paila (timbal), bongó, clave que usan las orquestas que interpretan “salsa”? Ni aún en la Plena que es una mezcla de bomba con guaracha se usaban metales. Tampoco en el Seis Chorreao. Todas son músicas y bailes rurales de Puerto Rico. En Cuba pasó todo lo contrario, se creó un solo baile campesino que se llama Zapateo cubano, y todos los demás fueron bailes urbanos. |
Había en youtube.com otra muestra (que fue removida no sé por qué razón) en que también veíamos a los mismos bailarines trabajando en la película "México Lindo" acompañados por el tema "Compay Gallo" de Antonio Fernández "Ñico Saquito", interpretado por el Conjunto Hatuey que estaba integrado por Evelio Machín, maracas y director, segunda voz; Oscar Velazco O’Farril "Florecita", trompeta; Armando Dulfo, guitarra y primera voz y Francisco Repilado "Compay Segundo”, el tres. 2.- Pero encontré esta otra en que vemos a Estela y René bailando un arreglo de la canción Siboney del maestro Ernesto Lecuona, en lo que se llamó Rumba-son, posiblemente con la orquesta Lecuona Cuban Boys, para el cine de Hollywood. |
Espere un poco a que termine de cargar |
Rafael Ithier declaró finalmente en una rueda de prensa en el cabaret "Babalu" de New York: ..."hace años tocamos música cubana al estilo del Gran Combo" |
Manny Oquendo En una muy buena entrevista publicada en www.herencialatina. com/Manny_Oquendo/Many_Oquendo.htm realizada por Eric E. González con la colaboración de Andy González el 27 de mayo, 2004, y en marzo 26 y 27, 2005, al gran Manny Oquendo nos dicen: Manny Oquendo nació en la ciudad de Nueva York en 1931. En sus inicios trabajó con las agrupaciones de José Bidet, Juanito Sanabria y Marcelino Guerra. Uno de sus grandes hitos musicales fue tocar los bongoes con la Orquesta de Tito Puente en 1950. También participó en la banda de Tito Rodríguez. El año 1962, se incorpora como timbalero y bongosero a la Orquesta “La Perfecta” de Eddie Palmieri. A contar de estos años se considera como la época de oro de la salsa en la ciudad de Nueva York. Luego, se retira de esta agrupación y decide su camino propio en Conjunto Libre donde cultiva géneros como la guaracha, el son, el mambo y el jazz latino. Paralelamente, se incorporó al Conjunto Experimental Neoyorquino que editó dos discos. (…)El Conjunto Libre fue y sigue siendo un referente relevante en la historia de la música afroamericana. Sintetiza en su trabajo la labor de los músicos puertorriqueños, cubanos, brasileños y afroestadounidenses en cada uno de sus discos. Y es el mismo Manny Oquendo quien al hablar de las primeras transmisiones de radio en español de la gran manzana menciona a la WBNX, que era en el Bronx y a la WWRL, 1600 AM, que era de Long Island, y se llamaba La Voz Hispana del Aire, y al respecto declara: “Entonces en la programación musical ellos incluían música cubana: Arcaño, Belisario López, Orquesta Aragón, Ignacio Piñero, La Sonora Matancera, que todavía estaba Daniel Santos... Daniel Santos fue quien le dio vida a la Matancera para ese tiempo. Mirta Silva cantó con ellos. Entonces, para ese tiempo, la música cubana se escuchaba…” Eran los años que todavía se respetaba el lugar de procedencia y se decía que era música cubana, que después no se nombró más así, exceptuando a algunos melómanos “salseros” que no desinforman a sus oyentes. Y cuando el entrevistador insiste en saber si fue el timbalero puertorriqueño Sonny Rivera con el que aprendió, Oquendo contesta: Eso es difícil de contestar. A mí me influenciaron los cubanos, como Ulpiano Díaz y OrestesVarona (timbalero de la osquesta Aragón). Y cuando le pregunta: Si yo tuviera que comprar un disco donde participó Ubaldo Nieto (el timbalero), ¿cuál me recomendarían? Oquendo contesta: Cualquier disco de Machito, desde la mitad de los años 40 hasta los 50. Y sobre el maestro cubano Ulpiano Díaz les relata: En 1957 ya yo escuchaba la música, porque toqué con Puente cuando estaba Mongo Santamaría, y la mayoría de la música que se tocaba en ese tiempo, desde 1949, era la música cubana. Pero, para ese tiempo, Arcaño, La Orquesta Aragón, Orquesta América, Belisario López, Fajardo — toda esa gente grababan y mandaban esos discos para acá, para Nueva York, y uno iba a la tienda y los compraba. Vicentico Valdés grababa para el sello Seeco, y en 1956, o por allí, fue a grabar a Cuba, y yo fui con él. Ahí fue que conocí a Ulpiano Díaz, el timbalero de Arcaño; Orestes Varona, [timbalero] de la Aragón; y Nelo Sosa, del Conjunto Casino, donde Patato Valdés tocaba las tumbadoras. Ulpiano Díaz tenía el tumbao con la mano izquierda, especialmente tocando montunos (era timbal de charanga, tocaba con Arcaño y sus Maravillas, que era una charanga, y tocaban danzones) (…) Escuchando, porque yo fui a Cuba y lo vi tocar. La forma de tocar el danzón, de llevar la campana con la mano izquierda y el tumbao. De ahí sí puedo decir que robé el baqueteo del timbal; y la campana, como la tocaba con la mano izquierda. También Orestes Varona. Eran fantásticos y tan fácil que tocaban. A mí se me olvidó el nombre del timbalero de la Orquesta América. Era el estilo de charanga de esa época — habían muchas charangas (…) Después de Arcaño, tocó con Fajardo y sus Estrellas. Vino a Nueva York con Fajardo, y tocaron en el Palladium. En esa orquesta también estaba “Chocolate” Armenteros. La orquesta de Fajardo tenía como seis violines, dos trompetas... (…) Tata Guines en la tumbadora y René “El Látigo” Hernández en el piano. Esa fue tremenda banda, y vinieron a tocar en el Palladium. Ese fue tremendo evento. (…) Habían dos René Hernández: uno que era el pianista y arreglista de Machito, y René “El Látigo” Hernández, que tocaba con Fajardo. (…) Fui dos veces más (a Cuba), pero no era igual, porque para ese tiempo todavía Fidel Castro no había tomado posesión. ¡Oh! También estaban Nelo Sosa, y Los Jóvenes del Cayo, que después grabamos unos temas de ellos. “Jorobita Joroba”, eso era de los Jóvenes del Cayo originalmente. (…) Yo fui con Vicentico, y él grabó con La Sonora Matancera, en la CMQ. Hizo buenas grabaciones. Estaba Bobby Capó, también, y grabó “Piel Canela”. Para leer la entrevista completa pueden visitar a www.herencialatina. com/Manny_Oquendo/Many_Oquendo.htm |
Influencia musical entre los primeros músicos que fundaron el llamado movimiento salsero y algunas de las opiniones de los más importantes representantes musicales. |
Carlos Montesino y Tony "El Cojito" Escollies fueron dos cubanos quienes emigraron a Nueva York a finales de la década de 1920 y se radicaron en El Barrio tocando en grupitos de allí y también con los famosos cubanos Antonio Machín y Alberto Socarrás en los años 30s. Ellos dos fueron los maestros de Tito Puente en la paila. |
Muestra de baile de Felo Bacallao, cantante de la Orquesta Aragón de Cuba, interpetando Atilana y En la calle 22. |
¿Estas Ruedas de Casino se bailaron en New York cuando dicen inventaron la salsa? ¿En qué año se popularizaron las Ruedas de Casino en New York, Puerto Rico y otra parte del mundo? ¿Antes de 1950 como en Cuba? ?En la década de 1960... en 1970...? Después de 1980, gracias a la salida de Cuba de más de 125,000 cubanos por el puente Mariel-Cayo Hueso. A continuacion un poco de historia. |
En la página oficial de Eddie Palmieri www. eddiepalmierimusic.com/html/bio.htm, leemos que es nacido en 1936 en el Harlen hispano hijo de puertorriqueños, quien tiene más de 50 años como dirigente y maestro de orquestras de salsa y jazz latino, con una trayectoria discográfica incluyendo 36 títulos, y un sinnúmero de galardones, reconoce que recibió influencia de su hermano mayor Charlie y por artistas cubanos de los 1940 como Jesús López y Lili Martínez, y grandes maestros del jazz como Art Tatum, Bobby Timmons, Hill Evans, Horace Silver, Bud Powell y McCoy Tyner. Emprendió su carrera profesional como pianista a comienzos de la década del 1950 en la Orquestra de Eddie Forrester. En el ’ 55, se unió a la agrupación de Johnny Segui. También pasó un año con la Orquestra de Tito Rodríguez antes de formar su propia agrupación en 1961, la legendaria Orquestra “La Perfecta”. Dicho conjunto ha sido reconocido distintivamente por incorporar un sección de trombones (dirigida por el fallecido Barry Rogers) en lugar de trompetas. Esto fue algo que rara vez había sido implementado en la música Latina y que sirve como preludio al estilo poco convencional de Palmieri en su manera dirigir orquestras. “La Perfecta” fue conocida como “the band with the crazy roaring elephants” (la agrupación con el rugido loco de elefantes), debido a estar compuesta de dos trombones, flauta, percusión, bajo y vocalista. Gracias a su sonido magnético y único, la orquestra de Palmieri fue pronto catalogada al mismo nivel de orquestras reconocidas de esa época como la de Machito y la de Tito Rodríguez. |
Opiniones varias de los fundadores más prestigiosos del movimiento salsero en New York. |
Sección constantemente en progreso, visítela próximamente |
Un agradecimiento especial para el respetado coleccionista e investigador musical Joe Noda, por toda la acesoría desinteresada para la elaboración de este página. |
Espere un poco a que termine de cargar |
Interesados en promover su negocio, sus trabajos artísticos, obras, libros o producciones discográficas, escriban a rvizdesigner@yahoo.com Para información extra llamar al (561) 758-4316 |
Espere un poco a que termine de cargar |
En el blog http://lahistoriadelasalsa. blogspot.com/ nos dice sobre HENRY FIOL - El Abuelo, Es un salsero diferente y elegante. Un Admirador del Son Cubano Cuando empezó con el conjunto Saoco la idea era buscar un estilo. Era un admirador del Son, la música típica campesina de Cuba: Cuando uno se inicia es más libre de imitar o dejarse influir, es parte del proceso. Después de eso, cuando comencé a grabar bajo mi nombre, he tratado de desarrollar un estilo propio, de crear un son contemporáneo. Es decir, un son que mantiene el sabor, la raíz de esta música y al mismo tiempo trata de asuntos vigentes. Su tumbao es diferente al de otros conjuntos que tocan Son cubano, como Pacheco o el Conjunto Clásico, por ejemplo. Tienen ellos un tumbao parecido en la instrumentación, en el sentido que no usan timbales, usan guitarra y existe una semejanza en ese aspecto. Pero si alguien compara el tumbao de Fiol con el de otros conjuntos, se nota que el suyo es más rústico, suena más a música campesina del Caribe. Un incidente que cambió su vida tuvo lugar más allá por el año 68, cuando era aún maestro de artes visuales para niños en las escuelas católicas de Nueva York. Siempre iba a almorzar a un bar cubano de Tarrytown, un suburbio de Nueva York, cuando alguien puso una moneda en la rocola y oyó “Ay por el camino del sitio mío un carretero alegre pasa”, entonces se dijo: “pero qué es esto”. Fue algo que estremeció su sensibilidad porque siempre había gustado de ese sonido típico del Son cubano pero nunca había escuchado a Guillermo Portabales. Era el esqueleto del son, sin más arandelas, la esencia. Por aquel tiempo, solía escuchar a Pacheco, la Sonora Matancera o Arsenio Rodríguez que se identifican con la trayectoria del Son cubano característico de los conjuntos habaneros. El saxofón tiene el sabor de Nueva York Comenta emocionado: Así que cuando escuché a Portabales fue como una revelación espiritual para mí y empecé a investigar las diferencias entre Portabales y los demás músicos. Encontré que en la música campesina el sentimiento es más sincero. A partir de ese momento me dediqué a estudiar la música folclórica de Cuba, el punto cubano, décimas guajiras, y traté de digerir todo esto para ligarlos con el tumbao más fuerte, más negroide, con percusión, con la sazón de Nueva York para sacar la síntesis que es mi trabajo actual. |
Más trabajos investigativos de María Argelia Vizcaíno sobre música y bailes pueden ser leídos a continuación:. |
e-mail - mariaargelia@hotmail.com |