N
- Dinorah Nápoles.- Dinorah Nápoles.- Cantante lírica. Conocida por “La Cancionera Azul”
desde que Amado Trinidada así la bautizó. Nació en Santiago de las Vegas, el 26 de junio de 193?. Debutó en la emisora de radio RHC-Cadena Azul en 1944, cantando con el Trío Torres-Monterrey. Salió de gira con mucho éxito por el interior del país. En el año 1945 fue una de las primeras artistas firmadas por el sello discográfico Panart, convirtiéndose en hits sus versiones de Tuya, Deuda y otras. Grabando con la Orquesta Hermanos Castro, Orquesta Cosmopolita, y Orquesta Neno González.Continuó su carrera artística haciendo radio, teatro, cabarets y televisión. Salió al exilio en la década del 1960, radicándose en Miami donde tuvo que dedicarse a otras actividades en aquellos difíciles años. (Fuente: Vida y Milagros de la Far’andula en Cuba de Rosendo Rosell, tomo I).
- Eduardo “el Chaka” Nápoles.- Natural de Santiago de Cuba. Pianista y bajista, director de
orquesta.
- Armando Naranjo.- Cantante barítono-bajo. Reside en Miami. Se ha presentado en el
papel de José Dolores Pimienta de la zarzuela “Cecilia Valdés” producida por Pro Arte Grateli, en julio de 2011 en Miami Dade County Auditorium junto a la soprano Samantha Napoles Balmaseda y la mezzosoprano Maureen Colón. También ha cantado el aria "Credo" de Yago de G.Verdi 's Opera Otello realizado en un concierto en el Ronald Reagan Senior High School, del Doral, Florida, el 22 de julio de 2011, con el pianista acompañante maestro Daniel Daroca.
- Nereida Naranjo Genar.- Cantante, actriz, bailarina, profesora y autora. Nace en La
Habana, el 29 de agosto de 1946. Durante su niñez estudió guitarra y baile. Comenzó su carrera artística como bailarina y cantante del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1966, pasando en ese mismo año a formar parte del elenco del Teatro Musical de La Habana por 8 años, fue en sus inicios alumna de Alfonso Arau quien fuera posteriormente el famoso director de cine mexicano. Comenzó como solista en 1968 grabando y participando asiduamente en el principal programa juvenil de la televisión llamado “Buenas tardes”. Nereida Naranjo interpreto éxitos tales como "Danza de los ñáñigos", "Cantando en la arboleda", “Quise detener el tiempo”. Pero especialmente sus versiones de la música de Brasil fueron muy aplaudidas. Por mucho tiempo el gobierno la encasillaron con el tema dedicado al asesino Che Guevara, titulado la “Canción del hombre Nuevo”, aunque ella prefería que la recordaran por su interpretación de La tarde de Sindo Garay o por los clásicos como Bésame mucho, Llanto De Luna, Siempre en mi corazón. Representó a Cuba en varios festivales internacionales y obtenido premios y reconocimientos en como: Primer Premio en el Festival Orfeo de Oro en Bulgaria 1974; Primer Premio en el Festival de Creador Musical, Cuba 1976; Primer Premio en el Festival Chany Chelacy, La Habana; Cuba 1976; Premio Especial, Festival Gente y Mar, Rostov, Alemania 1982; Festival Escena Lírica, premio especial del jurado, La Habana, 1990. Ha participado en las galas de los festivales: Lira de Oro, Bratislava 1976; Stop, Polonia 1978; Voces Amigas, (Festival de la Organización Internacional de Radio y Televisión)Moscú 1978; Festival Decinskakotva Checoslovaquia 1979; Carifiesta, Barbados 1981; Festival de Arte y Cultura de Limassol, Chipre 1982; Festival del Monólogo, Cuba 1991. En septiembre de 1998 representó a Cuba junto a Leonor Montesinos en el Primer Festival Internacional de Bolero, celebrado en Cartagena, Colombia. A principio del siglo XXI se radica en Colombia donde fue profesora de la Universidad Javeriana y trabajó en la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque, Bogotá. En el año 2003 formó parte del taller El bolero en Latinoamérica y en el 2007 participó en Bogotá en un encuentro por los 120 años del bolero. Llegó a tener su propia banda llamada Nereida y su Grupo, donde su hijo Carlos Rodolfo Valdés Naranjo era el percusionista, además de ser arreglista y director. Falleció el 24 de abril de 2008, Bogotá, Colombia, a consecuencia de un derrame cerebral que la mantuvo 42 días en coma. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Ecured y archivos de la autora). +
- Natali.- Cantante nacida en 1984, en la ciudad de Miami, hija de cubanos. A los 10 años
comenzó a cantar en óperas. Su primer CD se titula "Mucho más".
- Frankie Navarro.- Compositor y cantante y arreglista. Junto a su esposa Josie forman un
dúo de latin jazz.
- José Ángel Navarro.- Guitarrista y compositor. La característica fundamental de José
Angel Navarro es que ha llevado a las salas de conciertos obras de su autoría que recogen sonoridades y conceptos de la música afrocubana así como su técnica en la guitarra, considerada por la crítica especializada como única en el mundo, cuya cualidad es la imitación de los sonidos de los tambores ceremoniales y populares de su música folklórica de origen. En su carrera artística ha participado en 16 Festivales Internacionales de Guitarra y en los últimos en condición de Maestro. www.joseangelnavarro.com
- Francisco “Panchito” Naya Ramos.- Tenor. Nació el 7 de octubre de 1909 en la calle
Carlos III de La Habana. Muy reconocido en la Cuba de antes de 1959 por su participación el programa “El Gran Teatro Esso” junto a las principales figuras líricas de Cuba, igualmente en el Tetaro Nacional, Teatro Martí; Principal de la Comedia, Pro-Arte. Falleció en Miami, el 4 de enero de 1974. (Fuente: Rosendo Rosell, Vida y milagros de la Farándula en Cuba, tomo II). +
- Roderico Neyra.- Famoso coreógrafo del Cabaret Tropicana. Falleció en México. +
- José Nicolás Zorrilla.- Guitarrista, compositor, cantante que nació en Santiago de Cuba y
que radica en Barcelona desde 1997. Es su nombre completo José Antonio Nicolás Zorrila. Ha escrito y dirigido el programa radiofónico de corte musical “La Ventana”, en el teatro Heredia de Santiago de Cuba. En mayo de 1996 viajó a Barcelona y presentó su trabajo en la XIII Marató de l’Espectacle en el Mercat de les Flors. Su actuación fue muy bien acogida por la crítica especializada (El País 27 de mayo). La sala Antilla Cosmopolita lo programó dentro de sus actividades para el mes de junio. En diciembre del 1996 viajó a México y cantó en el teatro de la Facultad de Economía de la Universidad Central de México, en el Museo de Tuxpan y en el Hotel Valencia, en Jalapa. Como compositor, su obra ha tenido una vigencia en agrupaciones y solistas cubanos: Soneto, Magali Bayard, Jóvenes Clásicos del Son, Asere, Septeto Santiaguero, Septeto Luz, Los Jubilados, Septeto Son de la Loma , Milada Milhet, Cinco Estrellas, Nora Mircy, Sonora La Calle, Yuko (Japón), José Aquiles, Jorge Sanchez, Muralla. En 1998 es invitado a participar junto a Leonel Valdés y Herman Bonnín en el proyecto “Para Federico un Son”, espectáculo de café-teatro que se suma a los homenajes que se realizan en toda España al poeta granadino Federico García Lorca, donde José Nicolás actúa y canta, además de haber compuesto la mayor parte de la música de Para Federico un Son. Ha participado en el 2004, en Francia, junto con artistas como Seph, Phily Alric, Katia Oray y otros, en la grabación del álbum “Coleurs Bikinis” con los temas “Mi son montuno” y “Qué cosa más rica”. En el 2005 compone la canción “La alegría de estar” para el videoarte “En otro lugar”, de María Elena Espinosa, trabajo que forma parte de la muestra “Anden 16 heterónimos: los otros de uno mismo”, presentado en diferentes capitales europeas y de Latinoamérica. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Dúo Norberto y Marisela.- Intérpretes de música tradicional cubana, integraron el Septeto
Caribe. Salieron de Cuba en 1980, han cantado para los presidentes Bill Clinton y George Bush.
- Luis Nodal.- Cantante. Nació el 18 de agosto. Estudió en la Escuela Profesional de
Comercio de Guanabacoa. Era el contador de La Industria Nodal, propiedad de su papá el Sr. Eladio del Nodal, una próspera fundición ubicada en la calle Independencia Este #401, casi frente a los manantiales Lobatón, industria que se dedicaba a confeccionar artículos de cocina, cazuelas, jarros, sartenes, muebles de aluminio y fundición de aluminio en general, fue confiscada por el gobierno castrista el 7 de febrero de 1959. En dicha compañía era el joven Luis Nodal el contador y al perder su trabajo, comenzó su carrera artística el 14 de febrero de 1959 cantando con la Orquesta Sublime. Al casarse con la cantante Maggie Carlés formaron en 1973 el “Dúo Maggie y Luis”, muy popular en toda Cuba y el exterior. Llegando al exilio en 1993. En la actualidad continúa su carrera artística, y se ha convertido en un destacado productor de espectáculos. (Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella y del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Juan "Wickly" Nogueras.- Músico percusionista que se ha destacado con las
tumbadoras-congas y ha trabajado en las principales orquestas de música tradicional cubana, como la de Pacho Alonso; Roberto Faz; Orquesta Riverside; NG la Banda. Salió de Cuba en 1993 y en el exilio trabajó con Israel “Cachao” Lopez, con Julio Iglesias, Arturo Sandoval y con Israel Kantor (Llegó La Música Cubana! Su Majestad El Tambor, 2002). Además fue uno de los músicos originales del famoso Café Nostalgia en la Pequeña Habana. Ha grabado como líder de su banda: Rumbero de Corazón; "From NG To The USA" (2002).
- Adriá Nomada.- Buscar por la “M” en Adrián Morales.
- Orlando Noriega.- Cantante.+
- Noventa Millas.- Dúo de reggeaton residentes de West Palm Beach.
- Arístides Núñez de Villavicencio.- Bongosero del Septeto Habanero. Falleció el 1 de julio
de 2009 en Miami. Y su música fue escuchada en su funeral. +
- Arturo Núñez.- Pianista, compositor y director de orquesta. Llamado “El Caballero
Antillano”. Nació en La Habana, el 4 de octubre de 1913. Estudió en el Conservatorio Carnicer, en La Habana. Trabajó para diferentes orquestas como pianista, igualmente en el famoso Teatro Alhambra, de la capital de Cuba, antes partir a México a principio de la década de 1940 donde formó su orquesta presentándose en el cabaret El Patio, junto a varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Más a delante compró su propio cabaret. Según informa Helio Orovio fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Beny Moré en México. Grabó para el sello Columbia y otros. Falleció en Ciudad México en 1981. (Enciclopedia de la música, de Cristóbal Díaz Ayala).+
- Tomasita Núñez.- Mezzosoprano, considerada entre las mejores de Cuba. Nació en La
Habana, el 2 de diciembre de 1901. Durante su carrera hizo zarzuela, ópera y conciertos. Empezó estudiando en la Academia Italiana en La Habana de la soprano Tina Farelli y su marido el Director de Orquesta Arturo Bovi, llamada Farelli-Bovi. Su éxito en Bajo el claro de luna, de Ernesto Lecuona, cantada en un concierto de fin de curso de los que ofrecía la Academia Farelli-Bovi, le abrió el camino para comenzar su carrera. Después marchó a Nueva York donde perfeccionó sus estudios con Enrico Rossati, el que más tarde fuera maestro de Mario Lanza. Fue una destacada cantante lirica de las que auspició y formó Ernesto Lecuona. Debutó en el Teatro Nacional el año 1925, en un Concierto Típico Cubano de los que organizaba y dirigía Ernesto Lecuona. En él, como con toda voz que mereciera la pena, Lecuona la acogió entre sus favoritas gracias a su voz de timbre agradable y de emisión fácil. Junto al maestro Lecuona y el grupo de cantantes que él descubrió para la lírica cubana, actuó en los Conciertos de Música Cubana en los más importantes teatros: Payret, Auditórium, Principal de la Comedia, Alkázar y Fausto interpretando obras del repertorio lírico cubano.Su debut operístico fue con Madame Butterfly, resultando una estupenda ‘Suzuki’. En el teatro Payret cantó en la opereta de Lecuona Rosalima, que se había estrenado en el Teatro Pavón de Madrid el 13 de diciembre de 1927.Estaba entre las cantantes que Lecuona llevó en diciembre de 1933 a la Ciudad México donde, con su Compañía Lírica, inauguró la temporada del teatro Iris con obras ya conocidas en México, como El cafetal y estrenando otras como Niña Rita o La Habana en 1830, María la O y El maizal, entre otras. Asimismo, el 22 de marzo de 1934, intervino en el estreno absoluto de la zarzuela Julián el Gallo, en el teatro Felipe Carrillo de Puerto de Veracruz, también en México. Tras los éxitos conseguidos en la larga temporada mexicana, regresó a su patria y participó en el pre-estreno de Julián el Gallo en Cuba. El 13 de septiembre de 1935 en el Teatro Auditórium de La Habana, hizo el papel de ‘Concha’ en el estreno de Lola Cruz, con música de Ernesto Lecuona y libro de Gustavo Sánchez Galárraga y del autor de la música.Debemos poner el resto de los que estrenaron Lola Cruz porque los nombres hablan por si mismos: Caridad Suárez (Lola Cruz), Miguel de Grandy (Ricardo Chacón), Álvaro Suárez (Federico), Ester Borja (Damisela), María Pardo (Mamá Trina), Mimí Cal (Ña Regla), Zoila Pérez (María Belén), María Ruiz (Beatriz). Posteriormente realizó una larga temporada lírica en el Teatro Principal de la Comedia en la que actuó en La viuda alegre de Franz Lehár, Las golondrinas de José María y Ramón Usandizaga, La parranda de Francisco Alonso, La corte de faraón de Vicente Lleó, y El dúo de la Africana de Manuel Fernández Caballero, interpretando además María la O, El batey, La tierra de Venus y La guaracha musulmana de Ernesto Lecuona, así como La Virgen Morena de Eliseo Grenet. El 28 de abril de 1937 participó en el estreno de la comedia lírica Sor Inés, de Lecuona con libro de Francisco Meluzá Otero y Antonio Castells Casas, haciendo el papel de ‘Mercedes’ con Maruja González (Piedad y Sor Inés), María Pardo (Dª Leonor), Consuelo Novoa (Dª Pepa), Julita Muñoz (Pilarcita), Paco Lara (D. Policarpo), Luz Gil (Dominga), Francisco Naya (Antonio), Zoraida Marrero (Señorita de los ojos negros), Rita Montaner (Esclava y Pajarero). Realizó representaciones en Estados Unidos, y según Cristobal Díaz Ayala, después de Rita Montaner, fue la que más grabaciones hizo en aquellos primeros tiempos de fines de la década de 1920 y 1930. Dándose a conocer en varias emisoras de radio cubanas junto a Zoraida Marrero, Blanquita Becerra, etc. y ofreció recitales en salas y teatros de la capital y del interior.En junio de 1949, Tomasita fue aereotransportada al Balneario San José del Lago junto con un armonio para cantar en la boda de Teresa Cueto y Joaquín Fraxedas. Relata el DR. Oscar Fernández de la Vega que “era muy simpática y tratable, excelente en dúos haciendo la Segunda voz”. Salió al exilio en la década de 1960 radicando en la Florida donde trabajó como profesora de canto.Falleció en Miami el 12 de abril de 1980. (Fuente: www.vivalavoz.net). +
- Aymée Nuviola.- Cantante, pianista y compositora. Nació el 8 de enero en La Habana (en
el centro, barrio San Leopoldo). Comenzó sus lecciones de piano a la edad de cinco años motivada por su mamá Adelaida Suárez que era maestra de piano y compositora especializada en música infantil. Estudió en la Escuela Provincial de Ballet de Cuba, y se graduó de música en el conservatorio Amadeo Roldán. Se destaca como cantante cuando estaba en la secundaria básica. Junto a su hermana Lourdes se presentó en el popular programa de TV "Todo el Mundo Canta", y eso motivó al director Pachito Alonso para invitarla a integrar su banda Kini Kini, con la cual grabó media docena de álbumes y duraron 10 años trabajando. Posteriormente formaron su propia orquesta y viajaron por todo el mundo residiendo en España, Guatemala, México, hasta que dicidieron en 1995 quedarse en Costa Rica junto a su esposo y ‘manager’ en aquellos años Alberto Ayra, radicando definitivamente en Miami en el 2004. Nunca pertenció a NG la Banda, con quien la vinculan porque grabó con “El Tosco” que era el director de esta agrupación, algunos temas producidos por él, y otros los grabó producidos por Reynaldo Fernández Pavón para el grupo Irakere, del cual salieron la mayoría de los músicos de NG la Banda. Entre sus discos como solista se destacan: Tiempo A Renacer; Yo Sé Que Es Mentira; y un tercer álbum en preparación en honor a Celia Cruz y los salseros puertorriqueños de las décadas de 1960-70 titulado "Timba con Salsa". Dicen algunos expertos que su voz profunda y rica en maices evoca a Sarah Vaughn, por lo que es muy respetada por todos los amantes de la música. Ha ganado aplausos en países tales como Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Brasil, España, Italia, Francia, Hungría, y los Estados Unidos. Ha trabajado con los músicos de fama internacional como Celia Cruz, Johnny Ventura, Paloma San Basilio, Cristian Castro, La India, Gilberto Santa Rosa, Oscar D’León, Cheo Feliciano, y muchísimos más, cantando además para Fania All Stars durante sus presentaciones en Colombia en el 2009 ante la presencia de más de 50,000 personas. Entre sus más grandes logros se encuentra el haber estado nominada en la categoría de Artista Tropical Airplay del Año, Femenino en los Premios Billboard Latino 2010 por el tema “Salsa con Timba” del disco “Corazón Sonero”, y cantado el 27 de agosto de 2010 en el Madison Square Garden de New York, siendo la segunda sonera-guarachera cubana después de Celia Cruz en lograrlo. Como compositora se ha radiado su tema “Me equivoqué” en coautoría con Rey Ruiz, que es quien lo interpreta. Su gran capacidad innata para la improvisación le ha ganado el sobrenombre de “La Sonera del Mundo”.
- Lourdes Nuviola.- Cantante, pianista y profesora vocal. Es su hija la niña prodigio Paola
Guanche. Hermana de la tambien cantante y compositora Aymee Nuviola y prima del cantante Luis Bofill.
- Karina Nuvó.- Excelente cantante y compositora nacida en Estados Unidos de padres
exiliados cubanos. Ha dedicado a Cuba una de sus mejores composiciones, por su añoranzas y deseos de verla libre. www.karinanuvo.com
|