M
- Seve Matamoros.- Cantante y actriz. Nació en el municipio Regla, La Habana, el 15 de
junio de 1952, le nombraron Severiana, hija de Juana Maria Casas destacada cantante conocida por La Mariposa y del legendario Miguel Matamoros cantante y compositor.
- Trío Matancero.- Radicado en Madrid. Trío integrado por Judith Rodés, Rubén Aguiar y
Osmandy Fuentes. http://triomatancero.iespana.es/ Video de Presentación. http://www. youtube.com/watch?v=LfgNPaUWA5Y&mode=related&search= además www. lareinadecuba.com/sondeoro.htm
- Antonio “Tony” Matas.- Pianista y compositor. Le llamaron “El mago del Solovox”. Aunque
nació en Palma de Mallorca y vivió en Francia antes de trasladarse a Cuba en 1940, su carrera musical transcurrió en nuestra donde ejecutaba el solobox. Fue el propietario del Club Internacional, ubicado en 23 y 10, el Vedado. Autor de: Inesperadamente; Reflexión; Se abren las rosas; Mis mejores pensamientos; la guaracha Parece que va a llover (popularizada por Tintán); entre otras, como la compuesta en el exilio de EE.UU. titulada “Miami”. Falleció el 12 de marzo de 1984 en Miami. +
- Iliana Matos.- Guitarrista. Nació en Guantánamo en 1967. Estudió en el Instituto Superior
de Arte de La Habana. Reside en Barcelona. Es la primera mujer que ha ganado el concurso “SAR la Infanta Doña Cristina” (1996) que otorga la fundación Guerrero además ha recibido el premio Francisco Tarrega (1996), el Andrés Segovia en Linares (2001), el de la ciudad de Vélez-Málaga (2002), entre otros. Tiene un amplio repertorio y ha tocado en numerosos países. Fundó el quinteto de la Villa. En sus múltiples giras ha actuado en Miami y universidades americanas, se dedica también a la enseñanza en el conservatorio García Matos en Placencia y en el conservatorio de las Islas Baleares. Grabó reciente el álbum ”Angels in the street” con el sello “Guitarra solo publications“, de San Francisco. La guitarrista argentina María Luisa Anido mas conocida cono “La Gran Dama de la Guitarra” después de oírla tocar dijo: "Me siento orgullosa de saber que una mujer (y cubanita) llegara a tal grado de perfección”. www.ilianamatos.com
- Jorge Maury.- Cantante y guitarrista, forma junto a Julio Martínez Frómeta, arreglista,
compositor y cantante Dúo Contrastes, dedicados a interpretar la música tradicional cubana.
- Mayito y Raidel.- Integrantes del Dúo Enclave que interpreta música flamenca-cubana,
integrado por el guitarrista Mario Barreto y el cantante Raidel Martínez, natural de Santa Clara.
- Mayte.- Cantante. Grabó su primer disco en el 2000 titulado "Como una Fiera". Natural de
la La Habana, se crió en Santa Cruz del Norte.
- Orquesta de Mazacote.- Radica en California. Ver Orlando López.
- Mirta Medina.- Actriz, bailarina, cantante y comediante musical nacida el 28 de enero en
La Habana, y bautizada como Mirtha María Medina Hernández. A la edad de 7 años fue contratada para actuar en la tabaquería “Regalías el Cuño”, en lo que se considera su primera incursión en el arte marcándola para toda la vida. A los 13 años fue seleccionada entre 150 adolescentes presentes para el Filme “En días como estos”, donde hizo un pequeño personaje junto a grandes artistas (como Agustín Blázquez y Mequi Herrera quienes también participan en este libro). En 1962 empieza a estudiar danza moderna con el profesor y bailarín Luis Trápaga, y participa en el taller de actuación que impartía el teatrista Miguel Ponce (interviniendo en la comedia musical La Habana de 1850) se presenta en una audición que se realizaba en el recién inaugurado Teatro Musical de La Habana bajo la dirección del actor Mimo y hoy reconocido director y guionista cinematográfico mexicano Alfonso Aráu ("Como agua para chocolate", "Un paseo por las nubes"). Siendo el propio Aráu quien la integra al elenco del Teatro Musical. Su primer papel dirigida por Aráu fue en la comedia Los novios, un pequeño personaje que gustó tanto que en la reposición años más tarde le dieron el papel protagónico. Entre clases de pantomima, gimnasia, canto, baile, solfeo e interpretación, empieza a desarrollar sus dotes de comediante musical, dramas y operetas, además comienza sus estudios musicales en la “Academia de canto Mariana de Gonitch” impartidos estos por la misma Mariana, reconocida profesora y diva operática que ha formado a numerosos cantantes dentro de Cuba. Por esa época hace televisión en los programas de Manolo Rifat. A finales de 1967 integra el cuarteto vocal “Los Bucaneros”, uno de los más populares de Cuba en esa década, un año después por necesidades artísticas en un espectáculo por Europa, une su voz a Raúl Gómez (también integrante de Los Bucaneros), formando un dúo musical con marcado estilo influenciado por el rock en Cuba, el beat y el pop. El dúo “Mirtha y Raúl” llegó a convertirse en uno de los más populares de Cuba de esos años, además fueron pareja central y protagonistas del programa televisivo juvenil de más audiencia en ese tiempo “Buenas Tardes”. Esto trajo la mirada de los censores y nunca faltaron limitaciones, les imponían trabas para grabar y viajar por no interpretar temas políticos a favor del régimen y por la imagen moderna que proyectaban considerada “diversionismo ideológico”. En 1975 cuando comienza su carrera en solitario, no solo incursiona en la música pop, la balada y algunos géneros musicales propios de Cuba, también lo hace dentro del repertorio internacional. Ese mismo año graba su primer disco de larga duración colocando temas entre los primeros éxitos sin desvincularse nunca del trabajo en el Teatro Musical, las Varietés y el espectáculo en sentido general, interpretando roles protagónicos en numerosas comedias, en cabaret o en grandes producciones teatrales y televisivas. A comienzos de la década de 1980 es invitada formar parte del “Conjunto Nacional de Espectáculos”, dirigido por Alejandro García “Virulo”, donde trabajó por un periodo de 2 años protagonizando algunas de las principales obras del Conjunto. También se estrena en las tablas cubanas “My Fair Lady”, uno de sus más importantes roles como comediante musical. Por tres años consecutivos (1980,1981 y 1982) es merecedora del Premio Girasol de la revista Opina que con votaciones de los ciudadanos la declara la cantante más popular de Cuba. Comenzó a salir al extranjero con espectáculos que protagonizaba, donde destacan entre tantos un show que contaba con la agrupación que dirigía en ese entonces el gran trompetista Arturo Sandoval, y uno muy especial en el 86 junto al reconocido pianista Gonzalo Rubalcaba, realizando varias presentaciones artísticas por Inglaterra en la que se incluye una actuación especial en el teatro de la Reina en Londres. Luego de una larga batalla con funcionarios del gobierno castrista para que la autorizaran a que sus hijos también cantantes (Guianko Gómez y Vanessa Formell) formaran parte de su espectáculo actuando dentro y fuera del país, le es permitido. En 1993 tras la muerte de su madre y aprovechando una gira por México, Mirtha junto a sus hijos y algunos músicos del show se burlan de los agentes de Seguridad del Estado, y escapan de su constante vigilancia cruzando la frontera hacia Estados Unidos. En este país ha continuado su trabajo como cantante, actriz y comediante musical, participando en diferentes puestas en escena, conciertos, recitales en teatros, salas nocturnas y televisión de la Florida, así como también por diferentes países. Por su amplia proyección artística es considerada como Reina de la Comedia Musical, siendo reconocida con numerosos premios, más de 25, como el reconocimiento a los 45 años de vida artística el “Latin Pride National Awards” (Premio Nacional del Orgullo Latino), dado en octubre del 2008 en la ciudad de Boston, USA. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Roberto Medina.- Músico, profesor. Fundador de Clarinetísimo. Nació en Matanzas.
Estudió en la Escuela Provincial de Arte (EPA), continuando en la Escuela Nacional de Arte (ENA), y posteriormente en el Instituto Superior de Arte (ISA), comenzando su vida profesional como segundo clarinetista de la Sinfónica de Matanzas y profesor de clarinete de la EPA. En 1990 fue a trabajar a República Dominicana donde estableció su residencia y creó en 2008 el festival Clarinetísimo, un evento que reúne a decenas de clarinetistas nacionales y extranjeros en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, brindando conciertos, talleres, clases, exposiciones y conferencias. (Recopilación de MAV. Fuente: blog del licenciado Antonio Gómez Sotolongo www.eltrendeyaguaramas. com).
- Tony Medina.- Compositor, productor, poeta y escritor. Más sobre su vida leyendo al
costado en esta página. +
- Yordamis “Yordi” Megret.- Cantante carismática, que estuvo integrando grupo Bamboleo,
e integra la orquesta Acheré en Miami.
- Mellow Man Ace.- Cantante de rap y hip hop, considerado el padrino del Hip Hop Latino,
es su nombre Ulpiano Sergio Reyes. Nació el 12 de abril de 1967 en South Gate, California, hijo de padres exiliados cubanos. También conocido por Lord Sha'mel Allah. Comenzó en el rap en 1983. Fue el creador del género Rap con Spanglish mezclando el español con el inglés. Su gran éxito fue el tema “Mentirosa”.Entre sus mayores logros fue invitado para aparecer en el álbum en español de Cypress Hill en el que compuso seis canciones que parecen en Los Grandes Exitos de Cypress Hill con el que recibieron el Billboard’s Latin Rap Album del año 2000 y el Álbum de Oro en México. Junto a su hermano mayor Senén Reyes (Sen Dog) formó el cuarteto de rap DVX (Devastating Vocal Xcellence) con Lawrence Muggerud (DJ Muggs) y Louis Freese (B-Real). www. mellowmanace.com
- Antonio “Ñico” Membiela.- Cantante, de los más destacados boleristas de América. Era
su nombre completo Francisco Antonio Membiela García. Nació el 3 de diciembre de 1913 en Zulueta, Las Villas. Integró diversas agrupaciones. Tocó marímbula y bongó en un sexteto de sones. Sobre 1929. Con 16 años de edad, comenzó a cantar como trovador en Sagua la Grande. Después pasó a Cienfuegos donde hizo dúo con Félix Molina y en Santa Clara con Juvenal Quesada, tratando de lograr un espacio en medios radiales. Para 1942 está en La Habana. Comienza a cantar en la emisora Radio Salas y permanece en ella por cinco años, y comparte la radio con funciones en cabarets y centros nocturnos. En 1951 hizo varias grabaciones para el sello PANART, pero no obtiene éxito con ellas. Posteriormente graba con la Orquesta de Cheo Belén Puig en 1954 y se da a conocer, pero su popularidad comienza en 1960 con la grabación de dos boleros unidos en una misma obra "Contigo-Besos Salvajes”, que se convierte en un éxito rotundo en todos los medios musicales cubanos. Se presentó en el conocido "Ali Bar". Grabó varios discos y continuó sus presentaciones en los mejores centros de La Habana. En 1963 viaja a México y después a Estados Unidos, donde se radica y continúa labores en cabarets. Grabó varios discos en Estados Unidos, con orquestas dirigidas por Pepe Delgado, Juanito Márquez, Swing Casino de Rafael Sori, así como con la Orquesta Casino de Tampa. Falleció el 13 de julio de 1998 en Hialeah, Florida. (Colaboraci'ón de Roberto García “Musicuba”). +
- Yampier Mencio.- Cantante. Natural de Guanabacoa. Llegó al exilio de Miami en el 2008.
- Beba Méndez.- Cantante. Nació el 31 de agosto, en Matanzas, pero se crió en La Habana.
Su carrera musical fue muy activa entre 1966 y 67, pero muy corta aunque muy bonita. Hizo mucha televisión antes de salir a México para residir permanentemente. De su repertorio recordamos: La otra (del repertorio español); Soy joven; Desencuentro; Embrujo tropical; Échame a mi la culpa; Noche de ronda; Los mirlos. (Fuente: Roberto García "Musicuba").
- Michael Méndez.- Cantante, compositor, productor, arreglista. Nació en Guantánamo.
Conduce y produce el programa Trova Libre transmitido por Radio Miami Internacional WRMI, (www.wrmi.net) todos los sábados de 7:00 p.m. a 7:30 p.m., en el mismo se expone la música de la trova,entrevistas y artistas invitados de toda Latinoamérica. Michael Méndez es el autor del tema "Amanece" http://cdbaby.com/cd/mmendez
- Silvestre Méndez “El Tata”. - Músico y compositor autodidacta. Nació en el barrio de
Jesús María el 31 diciembre de 1926. Compositor y percusionista llega a México en 1946. Le graban: Juan José Ramírez "Fantasmita" con la Orquesta de los Hermanos Palau y con arreglos de René Hernández "El telefonito", que sería el tema símbolo de "El Tata"; El Conjunto Casino, en voz de Nelo Sosa; Kiko Mendivé "México lindo", "Mike el vacilador”; Trío Servando Díaz; Orlando Guerra "Cascarita"; Chuy Reyes y su Orquesta con la voz de Tony Gary o de Willy Colón con la voz de Rubén Blades; Vicentico Valdés; Humberto Cané; Antar Daly; Benny Moré "Tocineta", “Yiribom”; Orquesta de Memo Salamanca "La tumba soy yo"; Peret "Mi bomba sonó". Otros discos importantes que graba son para la Columbia donde participan lo mejor de los músicos cubanos en México como Mariano Oxamanedi, Alberto Aroche, Oscar O´Farrill Florecita, Manolo Berrio, Eduardo Periquet, Clemente Piquero "Chicho", Modesto Durán, Ramón Castro, Kiko Mendive, Yeyo Estrada, Humberto Cané, Homero Jiménez, Andresito López "Mucha trampa", Enrique Tappam "Tabaquito" y Daniel de la Vega -estos dos últimos mexicanos. Aparece en muchas peliculas como "Salón México" junto a Mongo Santa María, Benny Moré, Olga Guillot y otras estrellas cubanas. Se nacionaliza mexicano y fallece en la Ciudad de México el 8 enero de 1997. +
- Wilfredo Mendi.- Cantante. Ver su historia en esta publicación. +
- Joaquín Mendivel Guerra.- Joaquín Mendível Guerra.- Arreglista musical de prestigio.
Profesor de Música, Piano, Solfeo y Teoría; Ex-Profesor por Oposición de la Cátedra "F" de Apreciación Musical y Estética, de la Facultad de Filosofía y Letras de las Universidades "Ignacio Agramonte" y "Enrique José Varona de Camaguey; compositor; pianista; arreglista, Director de orquesta; Editor de música, mimeografista; copista y transcriptor. Nació en Ciego de Ávila en 1919. Comenzó sus estudios musicales con Ángela Beltrán y Alberto Noriega de Varona, a la edad de siete años. A los nueve obtuvo por Oposición una beca en el Conservatorio de Música de Camagüey (entonces Peyrellad), cursando sus estudios bajo la Dirección del Profesor nicaragüense Louis Aguirre Orió, graduándose de Profesor de Solfeo y Teoría a los trece años de edad, y de Profesor de Piano a los 17 años, con altas calificaciones. Fue fundador de la Orquesta "Tínima", con la que hacía programas en la Emisora C.M.J.C. de los Manantiales de San José.Después comenzó a tocar el piano con la Orquesta "Marquesano", de Jesús Márquez Sánchez, donde se inició como arreglista. Más adelante integra la Orquesta "Hermanos González", bajo la dirección de Vitico González, que era entonces la mejor de la ciudad. En el año 1940 pasa a sustituir al Maestro Jorge González Allué en la Dirección de la Orquesta del Club Riverside, y ya desde entonces mantuvo siempre su propia orquesta.-Dirigió la Orquesta Típica "Camagüey", de Rene Betancourt Bencomo, en el año 1942.-Pianista acompañante en distintos programas de aficionados: Awaret Kent Voz de Oro; C.M.J.K.; C.M.J.W.; C.M.J.C.; etc. En 1945 fue nombrado Director Musical de "Cadena Camagüeyana de Radio" y del Conjunto acompañante de la emisora.En 1950 fue contratada su orquesta para el Cabaret "Copacabana". Llega a La Habana con su propia orquesta en 1959 y se destaca por lograr arreglos especiales que le graban los mejores boleristas que iban quedando, formando así una nueva ola de boleristas en la década de 1960 cuando la mayoría de los más famosos cantantes estaban de gira por el exterior del país y aprovechándose de esa oportunidad, se asilaban fuera, como Celio González en México; René Cabel “El Tenor de Las Antillas” en Colombia; Fernando Albuerne en Caracas; Ñico Membiela, Orlando Vallejo y Rolando Laserie en Estados Unidos. Es el responsable del éxito de muchos cantantes como Wilfredo Mendi que después de grabar con su orquesta es que llega a ser reconocido en toda Cuba, fue la interpretación de la popular canción mexicana "La Malagueña", de Elpidio Ramírez, que el maestro Mendível le hace un arreglo orquestal transportado a bolero. Nos relata el amigo cantante y guitarrista Gabriel Astengo que esa grabación de La Malagueña se efectuó en vivo, en los estudios de Radio Progreso y “en la que Wilfredo hacía gala de su extraordinario falsete, con un minuto de duración, lo que lo catapultó” definitivamente a la fama. Después vendrían otros éxitos como, “Te voy a besar” de Guillermo Martínez Almaguer, también bajo la orquestación del maestro Joaquín Mendível que rescata la tradición del estilo de bolero moruno tan popular en la década de 1940 basado en melismas propios del flamenco, (que distingue a Mendi por su parecido a ese otro gran bolerista Orlando Contreras, pero sin su voz nasal y con personalidad propia). El maestro Mendível, además de lograr que Wilfredo Mendi sea reconocido en toda Cuba, lleva al éxito a muchos como él que al utilizar sus innovadores arreglos musicales salen a la palestra popular como Lino Borges con el tema “Vida Consentida” del venezolano Homero Parra; Frank Hernández con “Me equivoqué” del cubano Leopoldo Ulloa; José Tejedor con el bolero “Escándalo” de los mexicanos Rubén Fuentes (Rubén Fuentes Gasson) en la música, y letra de Rafael Cárdenas (que Marc Anthony volvió a grabar y antes lo hizo María Martha Serralima, Marco Antonio Muñiz, Javier Solís, Los Pasteles Verdes, María Luisa Landín, "La Reina del Bolero Cabaretero" y otros), además de Néstor del Castillo. Con el maestro Mendível y su orquesta, Wilfredo Mendi graba el larga duración que posteriormente se reproduce en el exilio por Teca Music y sale al mercado el 17 de julio de 1990. Mendível fue también arreglista de la banda gigante de Beny Moré y de muchos otros grandes artistas. Comenzó a componer desde los 7 años siendo un vals. A partir del año 1943, todos los años escribía un danzón con el nombre del año y era estrenado por las orquestas de Cuba y del extranjero el 31 de diciembre a las doce de la noche, para recibir al Año Nuevo, hasta el año 1951 que el danzón comenzó a decaer, aunque compuso "El año 56". Tiene compuestas mas de trescientas obras entre danzones, afros, guarachas, boleros, canciones, pregones, cha chachás, tangos, valses peruanos, rumbas, congas, criollas, sones, himnos, marchas, pasodobIes, canciones infantiles, etc. Supimos por el documentado blog dedicado a este distinguido y prolífico maestro Mendível http://joaquinmendivel.blogspot.com que llega al exilio en 1993 cuando se puede escapar de una delegación artística cubana que viaja a Canadá, para radicarse en Miami donde con 73 años continuó su carrera y falleció el 22 de septiembre de 1997. (Fuente: Vivianne Alegret). +
- Octavio “Cuso” Mendoza.- Cantante fundador del Trío de Servando Díaz. Comenzó a
cantar en Santa Clara con la orquesta Cubanicay. Fundó junto a Otilio Portal y Servando Díaz el Trío de Servando Díaz. Saliendo de gira por primera vez al extranjero en 1941, siendo los primeros que grabaron en Puerto Rico el tema “Bésame mucho” de la mexicana Chelo Velázquez. Relata Rosendo Rosell en el tomo ‘V’ de Vida y milagros de la Farándula en Cuba, que Cuso se alistó en el ejército de EE.UU. y participó en la Segunda Guerra Mundial y en la guerra de Corea, retirándose con honores del ejército. Participó con la orquesta de Anselmo Sacasas, también con la del boricua Noro Morales y la de Mandy Campos, con Arturo Somohano y la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico. Rumbo a New York integró la mundialmente conocida orquesta de Xavier Cougat., la banda de Henry Madriguera, y formó el Trío Los Mendoza actuando en el Stork Club, que competía con el Tropicana de La Habana junto al Morrocco y el Versalles de New York era de los mejores cabarets del mundo en esa época de 1950. Falleció el 17 de enero de 1997, en la ciudad de Sanford, Florida, lamentablemente a su hija Diana no la dejaron salir de Cuba para poder asistir al sepelio. +
- Osamu Menéndez Santana. Músico y cantante. Hijo del músico y guitarrista del "Grupo
Mezcla" Pablo Menéndez (nacido en Oakland, California en 1952 e hijo de un joyero y de la cantante Bárbara Dane, que era una activista a favor del comunismo y en contra de su propio país), y de la reconocida actriz cubana Adria Santana, fallecida de cáncer en el 2011, a los 62 años. Debutó en la escena cubana durante la década de 1990 como miembro del grupo Havana. De 1992 a 1996, el grupo Havana grabó su primer disco con un sello mexicano. Por esa época, esta agrupación llegó a convertirse en una de las más populares del rock alternativo en español, pues sus textos reflejaban el sentir popular. En 1997 viajaron a México donde se enfocaron más hacia el rock latino. Tiempo después, saca su primer disco en solitario. “Ven a mi vida” se materializó en un momento de crisis, la separación al cabo de 12 años, del grupo Havana. Fue casado con la actriz cubana Aylín Mujica, con quien tuvo a su hijo Mauro, también tuvo otra relación con la actriz cubana y bailarina Raquel Bigorra, y en el 2009 con la actriz y cantante Yoraisi Gómez. Se establecieron en Miami, donde ha continuado su carrera artística. Trabajó en Cuba en el programa “Alegrías de Sobremesa en TV”, con Mario Limonta y Aura Basnuevo, que fue trasmitida en Miami por Miamiteve. (Recopilación de MAV. Fuente: CubaNow.com y archivo de la autora).
- Juan Antonio Mercadal Sabadí.- Guitarrista. Nació en Guanabacoa el 12 de febrero, 1925
y falleció en Miami el 21 de enero, 1998. Excelente primer guitarrista y concertista para orquestas sinfónicas norteamericanas que comenzó a los cinco años con su padre, que era guitarrista. Residió desde su nacimiento hasta que se casó por primera vez, en Máximo Gómez # 108 entre Bertemati y Venus, Guanabacoa. Profesor de guitarra de la Universidad de Miami por más de 25 años sin dejar de ofrecer sus aclamados conciertos por el mundo. (CD Aranjuez 01 “Juan Mercadal Great Miniatures”). En la misma estableció el primer programa de Guitarra Clásica a nivel de Master en todos los Estados Unidos. (Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella de María Argelia Vizcaino). +
- Ludmila Mercerón.- Cantante afincada en Aragón, España.
- Mariano Mercerón.- Saxofonista, clarinetista, compositor. En 1946 viajó a México, donde
musicalizó películas y grabó números propios que lograron éxito. Se instaló definitivamente en México en 1951 y allí con el tiempo fundó una nueva orquesta, con músicos mexicanos, orquesta muy inferior a la de sus antiguos muchachos. Entre sus obras más populares se encuentran La Margarita, Cuando canta el cornetín, Mi guajira, Angelina, Amor de gago, Negro Ñañamboro, El barbero loco, Yo soy la conga, Perdida estrella, El cantante del amor, No creo en brujería, Yim bo la, Su majestad el timbal, De amor nada sé, Oye compadre, el danzón Caldo de Oso, y otras más. Falleció en Ciudad México, el 26 de diciembre del año 1976. +
- Amado Mesa.- Cantante de música guajira. Junto a la también cantante Dinorah García
conocida como La Calandria Matancera llegaron a las costas de la Florida en una frágil embarcación el 3 de octubre de 1962, huyendo del sistema comunista de los Castro. (Fuente: Rosendo Rosell, Vida y milagros de la Farándula en Cuba, tomo II). Sus controversias especialmente picantes fueron muy reconocidas de las que grabaron un LP. En los inicios del Canal 23 de Miami, tenían un programa campesino los domingo a las cinco de la tarde, en marzo de 1965, en el que aparecían la pareja que formaban Amado Mesa y Dignora García, “La Calandria Matancera”, con Orlando, en la guitarra, junto a Berto Acevedo, conocida figura radial matancera que ha grabado con Evaristo Quintanales.
- Charles Meunier.- Cantante. +
- Miami Sound Machine.- Agrupación musical creada por Emilio Estefan junto al bajista y
saxofonista Juan Marcos Avila; el bajista Luis Serrano; el percusionista Enrique Garcia; el pianista, saxofonista Raul Murciano, quien también tocaba el sintetizador; y las primas Mercy Navarro y Gloria Fajardo (Estefan) como vocalistas.
- Giovani Milhet.- Cantante y guitarrista del grupo de rock Hipnosis que pidió asilo político
en Miami en julio de 2013, aprovechando una gira para actuar en California.
- Albertico Miranda.- Cantante y compositor de rap y de hip hop. Nació en España el 31 de
mayo de 1981, hijo de padres exiliados cubanos. Reside en Miami.
- Justin “Miami” Miranda.- Baterista. Se formó musicalmente en el ámbito de percusión
afro-cubana. Realizó estudios teóricos y prácticos de instrumentos afro-cubanos, así como métodos para caja (snare-drums). Ha grabado con diferentes orquestas como son: Fania All Stars, Fonotron, etc. Destacamos su experiencia musical y escénica con la formación Mayumana (Tel Aviv, Israel). En la actualidad forma parte Radio Malanga, uno de los proyectos más ambiciosos dentro de su carrera musical.
- Roger Miret.- Cantante de punk rock. Nació el 30 de junio de 1964 en Cuba. Es el
vocalista de New York Agnostic Front así como del grupo de punck Roger Miret and the Disasters, y la banda The Alligators. Agnostic Front es considerada como una de las bandas que crearon en New York el punk duro. Miret fue encarcelado bajo la acusación de drogas en los años ochenta. También es el medio hermano de “Madball”, Freddy Cricien.
- Rodolfo (Rudy Andrés) Miró.- Baterista, fundador del grupo musical llamado Los
Magnéticos de Bauta en La Habana, más sobre su trayectoria en leyendo en el costado de esta misma página.
- Rosa Elena Miró.- Cantante. Nació en La Habana, el 7 de abril de 1928. Estudió en el
Conservatorio de Música y en la Sociedad Pro Arte Musical. Fue parte de las cantantes preferidas del maestro Ernesto Lecuona, con quien participó en grandes conciertos y viajó llevando su música por México (Teatro Iris), Roma, Venecia, Cannes, España, Estados Unidos (Carnegie Hall de New York), Canadá. Participó en una de las últimas grabaciones del maestro Lecuona que se producen en La Habana, en 1958, según informa el Dr. Cristóbal Díaz Ayala, hecha por Jesús Gorís, dueño del sello cubano Puchito. “Lecuona le pidió le grabase un álbum pero a su gusto, escogiendo los cantantes, orquesta, o sea, prácticamente produciendo su propio disco. (…) Lecuona reunió cantantes de tres etapas de su carrera musical: Tomasita Núñez de sus primeros tiempos de compositor, de una etapa intermedia Zoraida Marrero y María de Los Ángeles Santana y valores nuevos como Sarita Escarpenter, Rosa Elena Miró y Héctor Fernández Ramos. El disco, cosa no frecuente para su época, tenía buenas notas escritas por Pedrito Fernández, un fiel colaborador del maestro en sus empeños teatrales. Así surgió el Puchito MLP-511. Fue reeditado como Lp DARDO 3646. También fue profeta en su tierra, trabajando en los principales teatros de Cuba y en el cabaret Tropicana, donde fue muy aplaudida. Nos informa el apreciado amigo Rubén Ríos que además de su gran voz como soprano, era poseedora de belleza impresionante, que fue en la década de 1950 esposa del gran comediante Leopoldo Fernández (Tres Patines) con quien tuvo un hijo. Nos informó el apreciable lector Rodame Ramírez que falleció el 1ro. de septiembre de 2011, y sus funerales se llevaron a efecto en A.L. Jacobsen Funeral Home, Inc., Huntington Station, New York. Le sobrevive su hijo Leonardo. +
- Joseph Molano.- Compositor y cantante estilo Rap. (Famoso por su canción prohibida en
Cuba "¿Quién tiró la tisa?").
- Carlos Molina.- Concertista y profesor de guitarra desde 1969. Fundador de la Escuela
Cubana de Guitarra, se ha presentado como solista y con orquestas sinfónicas y de cámara en prestigiosas salas de concierto de Cuba, los Estados Unidos, Canadá, Méjico, España, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Suiza, Grecia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rusia, Lituania, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Venezuela y Martinica. http://www.carlosmmolina.com/index_espanol.htm
- Marisa Molina.- Soprano. Nacida en Greenville, Carolina del Sur, de padres cubanos,
residió en La Habana, Cuba hasta 1982, fecha en la que regresó a los Estados Unidos con su familia. Se inició en la música a muy temprana edad con los estudios de piano y luego obtuvo una beca de canto en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana con la afamada soprano Iris Burguet, adonde conoció a su esposo Carlos Molina. Poco después de establecerse en Miami, continuó sus estudios en el Miami-Dade College con la mezzo- soprano Diane Mauch. Posteriormente se graduó en 1996 de la Universidad Internacional de la Florida con el reconocido tenor César Antonio Suárez y su esposa Geraldine Suárez- Novak, conjuntamente en Lengua Francesa, como segunda especialidad. http://www. carlosmmolina.com/duo_soprano_guitarra.htm
- Mónica.-Cantante de la orquesta del programa televisivo "Seguro que Yes" que conduce
Alexis Valdés.
- Carlos Montané.- Tenor. Profesor de canto en la Universidad de Indiana en el Jacobs
School of Music. A finales del 1976 debutó en el Metropolitan en “Manon Lescaut” de Puccini en el rol principal de Chevalier des Grieux. En el 1982 abrió la temporada de ópera en el New Jersey State Opera en el papel de Ricardo en “Un Ballo in Maschera” de Verdi. En esa ocasión fue acompañado por otros artistas del Metropolitan como Pablo Elvira y Gilda Cruz-Romo, ambos en su esplendor en esa época. En el 2003, dos de sus alumnos participaron como finalistas en las pruebas del Metropolitan. En el 2005 y 2006 participó en el World Gourmet Summit en Las Vegas, cantando con diferentes acompañantes – estudiantes de él - arias de ópera, de Zarzuelas y de operetas musicales de Broadway. El 27 de octubre del 2006 presentó un Master Class de canto en el Mozarteum en Salzburgo, Austria. Pocos son los artistas operáticos que dan Master Classes, entre los que se encuentra Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Kraus, Callas, la Sutherland y Carlos Montané. También ha cantado en Miami, muy joven en 1975 cantando la ópera española “Marina” y en el 1979 en el Dade County Auditorium interpretando arias de zarzuelas y música cubana. (Esta información fue recopilada por Manny Gutiérrez.)
- Noel Montano.- Cantante, compositor, modelo y actor, natural de Sagua la Grande.
Comenzó a componer a la edad de 16 años "Deshecho y vacío”. En el 2003 empezó a trabajar en Univision, siguió por Telemundo. Entre los programas más populares que ha participado se destacan Sábado Gigante, Dinamitados. Participa en telenovelas como “Ángel rebelde”; “Prisionera”, “Anita no te Rajes”, entre otras. En el cine también participó en la película “La mesa que más aplauda” protagonizada por el famoso actor Erik Del Castillo, la actriz cubana Liz Vega y compartiendo el escenario con otros actores importantes como el actor mexicano Sergio Corona, en la misma tuvo como tema musical la canción de Montano “Zazazá”. Como modelo ha hecho comerciales para otros países. Trabajando en el programa de TV "Sábado Gigante", en el 2004 Noel conoció a Oscar Lobo, miembro del popular grupo mexicano “Clímax” y fue invitado a participar como cantante acompañante, y esta fue su oportunidad para irrumpir en la escena internacional (2005-2006), ganando varios premios importantes en el mundo de la música hispana como Latin Grammy como mejor álbum del año; Latin Billboard Awards"; "Premios Furia Musical"; “People Award"; "Premios Lo Nuestro"; "KBuena USA Award", dando al grupo Climax por su canción "Zazaza" de la autoría de Noel. También recibió Disco de Plata y Disco de Platino por más de 4 millones de copias vendidas en todo el mundo. Noel también participó en la producción del video de los grupos Tiburón y Tembleke. Noel Montano es un compositor y cantante versátil que maneja diferentes géneros Baladas, Bachata, Merengue, Salsa, Reggaeton, Hip-Hop, Boleros, Ranchera, Cumbia, etc. Son varios los artistas que interpretan sus temas como Pablo Alejandro, conocido como el “Caballero de la Bachata”; Wendy Mendoza (México); Esencia Latina (México); DLG, y Johnny "La Furia”; como el tema "Cruzando fronteras”, por Miami Bachatero, etc. Su álbum de salsa "Durísimo", cuenta con grandes composiciones, como el muy popular "Pa'comer y Pa'llevar" y "Gozadera”, pegajosos temas para bailar y disfrutar. . www.myspace. com/noelmontano y www.reverbnation.com/noelmontano
- Héctor A. Monteagudo.- Compositor y productor.
- Maritza Montero.- Cantante. Nació el 25 de junio de 1956 en La Habana. Integró el
cuarteto de las nuevas D'Aidas. Fue ganadora del Segundo Festival del Bolero. Cantó en el Piano Bar del Hotel Cohiba y en el Cabaret Tropicana por 20 años hasta el 2011 que se quedó en México. Reside en León, Guanajuato. (Fuente Roberto Garcia).
- Narciso Montero.- Vocalista, nacido en 1921 en Manzanillo, Oriente. Integrante de la
orquesta dirigida por el maestro Rogelio Darias que ameniza los fines de semana en el restaurante y bar de Las Vegas, Nevada, “The Spirit of Cuba”.
- Manolo Monterrey.- Cantante. Su verdadero nombre fue Dagoberto Alemán. Nació en
Cuba el 13 de diciembre de 1913. Se trasladó a Venezuela en 1938, comenzando con el seudónimo de “Pildorín”, como cantante de puntos cubanos improvisando versos alusivos al acontecer cotidiano de Venezuela, al estilo de la Guantanamera. Ya en la década del cuarenta comenzó como Manolo Monterrey en la famosa Orquesta de Luis Alfonso Larraín, cantando guarachas. Pasó a la Orquesta de Rafael Minaya en 1943, y en 1945 a la legendaria Billo‟s Caracas Boys, en la que estuvo por muchos años. En 1958 estaba con la Orquesta de Chucho Sanoja y, para los sesentas, con Los Melódicos, grupo en el que triunfó durante dieciocho años. En resumen, cantó con las mejores orquestas de Venezuela, dejando cientos de grabaciones. Falleció en Caracas el 25 de agosto de 1997. (Fuente: Discografía de la Música de Cristóbal Díaz Ayala). +
- Carlos Montiel.- Cantante. En Cuba cantó para el Conjunto Casino. Cuando se exilia
canta en California con el grupo de René Touzet. Y posteriormente en Miami obtiene gran éxito y es conocido como “Míster Flagler Street”. Ha grabado invitado con la orquesta de Machito, y producido por Mario Bauzat (El Gaito y la Niche, Tu llegada, Titingó, Palmeras Palmeras, El Cuento del Sapo, Mi Ritmo Sabroso, Mi Guajeo, Ambiente de ti, Pugilato, Maina); con Panchito Calimano y su combo (Ven, ven María; Al vaivén de mi carreta; Recuerdos de mi Habana; La bomba; Pá que sientas lo que siento; Bésame; Yo soy aquel; Risas y lágrimas). Según el diccionario discográfico del Dr. Cristóbal Díaz Ayala “todavía estaba activo en 1998”.
- José “Pepe” Montoto.- Violinista y cantante, cantó en el Grupo de Paquito Godino, junto a
José LeMatt. Vivió en San Antonio entre Luz y Corralfalso. Fue violinista de la Orquesta Sinfónica de La Habana bajo la dirección del maestro González Manteci. También tocó parea la Orquesta Filarmónica de la Florida, donde reside. Permanece activo tocando en la Orquesta Sinfónica de las Américas y en la Orquesta de Cámara de la Florida bajo la dirección de Marlene Urbay.
- Los Morabel.- Trío fundado en Argentina por los cubanos Margarita Lecuona, Michel
Montes y José Casino, con quien grabó el LP Montilla FM-198 “Margarita Lecuona y los Morabel” con canciones todas de la autoría de Margarita (el son afro Tabú; los boleros De nada vale, Tú lo eres todo, Bienvenido, Eclipse, Cariño bueno, Por eso no debes, En confianza, Otoño, Mi último amor, y las guarachas Contentura y Mi muñeco).
- Adrián Morales Rodríguez.- Investigador, artista plástico, compositor y multiinstrumentista.
Conocido por Adriá Nomada. Un poco mas sobre su vida leyeyndo al costado de esta pagina.
- Elaín Morales.- Cantante y compositor. Nació en San Antonio de los Baños, La Habana.
Comenzó a cantar desde muy temprana edad. Entró a la orquesta Sello LA, integrada por los hijos de la famosa agrupación Los Papines. Más tarde pasó a ser el cantante principal de la orquesta de Pachito Alonso y sus Kini Kini. Aprovechando una gira de esta orquesta por EE.UU. en el año 2000, se asila en Miami continuando con su carrera como solista. Su álbum El disfraz de la luz (2010) fue un éxito internacional lo mismo su tercera producción discográfica “Volando Alto-On the Road”, con el que alcanzó a ser nominado como Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Artista Joven en el Grammy Latino del 2012. En mayo de 2013 aparece en Cuba grabando un disco y celebrando con un concierto sus 15 años de carrera con gran promoción de los medios controlados por el gobierno como nunca antes vista en la isla efectuada a un artista cubano que reside en el exterior. Elaín se suma a la lista de artistas que radican en EE.UU. y le han permitido viajar a Cuba para actuar y grabar como son Descemer Bueno, Isaac Delgado, Malena Burke.
- César Morales.- Pinaista. Nació en Holguín. Muy joven salió de gira con el violinista checo
Emile Friedman por Sudamérica, y a su regreso se incorporó a Pro-Arte Musical de La Habana. Desde 1961 reside en Miami. Trabajó varios años con el maestro Di Filipo en la Universidad de Miami y como director de los espectáculos musicales del Hotel Carrillo de Miami Beach. Impartió clases de repertorio, y ocasionalmente interviene como Director en producciones musicales líricas en Miami. Grabó bajo su dirección y su piano entre otros el Lp Nuria 110 “Seis voces y una autora” Miami, en la década de 1960, dedicado a la compositora Solange Lasarte, donde participaron Manuel Godínez, Julio Farach, Francisco Cao, v.; Pablo Cano, guitarra; Lorenzo Pego Jr., acordión; Bol Vivar, bajo; Nelson Padrón, batería; Gerardo Ravelo, Gilberto Arroyo, cantando Manolo Fernández, María Luisa Chorens, Pepe Urquiaga, Elsa Valladares, Antonio Curbelo, María Ciérvide. (Información gracias al Dr. Cristóbal Díaz Ayala).
- Eidel Morales.- Mejor conocido como "Mr. Haka", cantante de rap y reggae cubano.
- Fidel Morales.- Baterista, percusionista, compositor, arreglista, profesor y director musical.
Comenzó formalmente sus estudios de música a los 12 años, aunque ya antes había estudiado teoría y solfeo con el gran clarinetista cubano Amado Valdés. Graduado en 1981 del Conservatorio Amadeo Roldán con el título de Instrumentista y Profesor de Percusión. A los 15 años escribió sus primeros arreglos para Big Band, integrada por alumnos de la Escuela Nacional de Artes de la Habana, Cuba. A los 16 años fue asesor musical del primer programa juvenil de aquel entonces en la televisión “Buenas Tardes”‚ en donde tuvo a su cargo el acompañamiento de importantes figuras de la farándula. En el año 1990 dirige la orquesta de salsa y timba Layé, creando la música y acompañando varios espectáculos junto a importantes coreógrafos cubanos como Tomás Morales (Tropicana) y Andrés Gutiérrez (cabaret Parisién). Grabó en numerosas ocasiones con la Orquesta de Radio y Televisión cubana, y con las Orquestas Sinfónicas de Cuba y de Panamá. Fue percusionista de la Orquesta Sinfónica de Panamá durante 10 años y realizado giras artisticas a Austria, Hungría, Canadá, Brasil, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Colombia, Chile, Puerto Rico y República Dominicana. Composiciones propias han sido grabadas por artistas de Cuba, Puerto Rico y USA e intervino como tal en el CD “Bajando Gervasio” de Amadito Valdés, nominado al premio GRAMMY 2004. Y ha sido compositor de clásicos bailables cubanos como son “La expresiva” y “Mamina”, entre otros. El documental “Seguir a través de los años”, del realizador Daniel Diez, está inspirado en su música. Actualmente es profesor de Batería del Departamento de Jazz y Música AfroCaribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, profesor privado, clinista activo, percusionista de la Orquesta Sinfónica de Panamá y director de los grupos: Proyecto NEGA, Fidel Morales Trío, Rumbatá, la Panamá Big Band, Fidel Morales & Modern Latin Quartet y toca con los Tambores Batá de José Ramírez. Es patrocinado por la compañía Latin Percussion. Su nuevo CD/DVD "Salsa Son Timba" ha sido firmado por Universal Music. www.fidelmorales.com
- Ileana Morales.- Cantante. Desde muy pequeña aprendió a tocar piano con la destacada
profesora Jessie de Castro, que era además compositora de los grandes líricos cubanos como Armando Pico, Ramón Calzadilla y Esther Borja. La profesora de Castro fue parte muy importante de su formación y muy querida de todos en su familia. Al mismo tiempo que estudiaba pertenecía al coro del convento de Santa Clara en Lawton, La Habana, Cuba, tocando el órgano y cantaba. Salió de Cuba definitivamente junto a su familia en el año 1974 vía España, donde perteneció al coro de la Iglesia de la Avenida de las Américas. Tras su llegada a Miami continuó tocando y cantando en una iglesia ortodoxa. Fue en Tampa que empezó a cantar música popular llegando a participar en el Festival de la Hispanidad. Entre otras destacadas participaciones fue invitada en New York a cantar en el Show de Nick Lugo, y trabajó en el Georgina Restaurant de New Jersey, donde el internacionalmente conocido músico y compositor Paquito D’Rivera los acompañaba en la descarga. Tuvo oportunidad de cantar en un homenaje que se le dio a Celia Cruz en el Galaxi Night Club. En lo personal es casada con el gran compositor y productor Roberto Morales con quien ha cantado en el grupo "Texto Visual" con un repertorio de canciones de la llamada “Década prodigiosa” y otras inéditas de Roberto Morales presentándose en diferentes programas de televisión como: Arriba de la Bola, El Show de Fernando Hidalgo, Tropicama y Quiéreme Descalzi. Ileana Morales además de cantar música religiosa, puede abarcar todo tipo de género musical, principalmente la balada pop.
- Lissette Morales. - Cantante de musica popular cubana, conocida por La Mulata del sabor.
- Roberto Morales.- Nació en La Habana, el 11 de marzo 1957. Músico autodidacta, toca
batería, y es guitarrista, compositor y productor. Entre sus temas se destacan los que le dieron fama a Enrique Iglesias en su primer y segundo álbum. Ha ganado 2 Grammys; el Premio Lo Nuestro; Compositor del Año por ASCAP. Ha producido y escrito también para la agrupación mexicana La Mafia; Karina; Azuquita en España; Javier Iglesias, etc. Actualmente radica en Miami. www.robertomorales.com
- Vilma Morales.- Compositora premiada conocida como Vilma Planas. Busque por la "P".
- Rolando Moré.- Músico, cantante, fundador del grupo musical llamado Los Magnéticos de
Bauta en La Habana, más sobre su trayectoria en leyendo en el costado de esta misma página
- Alexis Morejón.- Cantante y compositor de temas como Puertas; Vestida de negro;
Cantándole a la vida. Ex integrante del Grupo Moncada. Exiliado desde noviembre 2006 junto al guitarrista y compositor Nelson Rodríguez Herrera.
- Jorge Moreno.- Cantante y compositor nacido en Miami de padres cubanos. Mezcla lo
tropical con las baladas, los boleros con los sones, el rock en Español con el Británico. www.jorgemoreno.com.
- Jorge Andrés Moreno.- Compositor e intérprete del género conocido por "urbano", "rap" o
"hip-hop" que se hace llamar GQ (siglas de God’s Quest que en español significa La Búsqueda de Dios). Escribió la canción “Un Monstruo Controla Mi Isla” en 2001 en honor a su abuelo fallecido y que emigró de Cuba a EE.UU para buscar la libertad de su familia. En la misma describe el sufrimiento de los cubanos; además de ilustrar la crueldad con la cual el tirano Fidel Castro, ha dominado al pueblo por casi 50 años. La canción forma parte del disco de debut de GQ, que lleva su nombre artístico completo, “God’s Quest”, y que estará disponible antes de finales de año. Jorge Andrés de madre cubana y padre chileno nació en 1980, en Los Ángeles, California y se crió en el barrio de la “Pequeña Habana”, de Miami. Ha trabajado con importantes artistas como Alejandro Sanz con el tema “Try to save your song”, incluido en el disco “No es lo mismo”, de 2003; Jon Secada, quien fue el primero en llevarlo a un estudio para que grabara su primer demo; el puertorriqueño José Feliciano que participa en su primer disco en la canción “Lost girl”, en inglés y en español, que trata sobre las adolescentes que quieren crecer rápido para convertirse en mujer. También canta con “El general” en el tema “Llenando los vacíos”. Para escuchar el tema Un Monstruo Controla Mi Isla, entrar en: www.binarystarmusic. com/misc/unmonstruocontrolamiisla.html
- Odila Moreno.- Compositora. Se destaca su tema "En un tris", entre otras. Tras su exilio
ha residido en Hialeah, Florida.
- Javier Morera.- Cantante de música folklórica campesina. Repentista nació en
Cienfuegos.
- Servando Mosquera.- Músico quien dirigiera la famosa orquesta Los Violines de Pego.
Nació el 16 septiembre 1911. Salió al exilio en 1967. Ex periodista de radio y TV. Falleció en junio 1986. +
- Pablo Moya.- Músico destacado como uno de los mejores Treseros radicado en la ciudad
de Nueva York. Nació el 16 de marzo de 1943 en el Central Soledad, Tiguabo, Guantánamo. Aprendió a tocar el Tres con su padre que tenía un grupo de changüí en el central. Estudió en la Escuela los Salesianos de Guanabacoa. Se graduó en la Universidad Guillermón Moncada en 1978 especializándose en arreglos y composición. En la banda del Minfar aprendió saxo, clarinete y se especializó en solfeo. Trabajó como guitarrista en la Orquesta de Música Moderna de Oriente; y en la orquesta Los Taínos fue el bajista. Creador en 1966 en Santiago de Cuba de la orquesta Los Karachi, que usaba para interpretar la música cubana trombones, algo que ya no se veía por aquellos años, fue su bajista, arreglista, compositor y director, dándose a conocer en toda Cuba en 1972 . Trabajó con Israel Kantor Sardiñas en la playa Santa María del Mar en el cabaret Pino Mar, donde tocaba con su orquesta Los Karachi. Ganador con su agrupación del primer lugar en el Festival del Son, celebrado en Santiago de Cuba en 1978. Un premio que fue muy importante para Karachi, (equivalente al Grammy en Cuba). También fue de gran envergadura el Premio de la Revista Opina en 1980, un prestigioso primer lugar otorgado por votación popular, donde terciaron con Irakere, Los Van Van, Son 14 y La Original de Manzanillo. Pero el premio que los consagró fue el primer lugar en Festival Internacional Varadero 84, donde participaron muchas agrupaciones internacionales como Oscar D'León, Batacumbele, Andy Montañez con Dimensión Latina, entre otros. En ese mismo año, en el mes de septiembre viajó al Ecuador para Las Fiestas de Quito, aprovechando para pedir asilo, y donde vivió por 16 años, hasta 1999 que el mismo embajador de los EEUU decidió traerlo para esta nación porque ya había sufrido varios intentos de secuestro por parte de los castristas y su vida estaba en riesgo. Fundador en New York de su grupo musical Yuka Seka. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Alberto Mulens.- Pianista, concertista.
- Fernando Mulens.- Pianista, compositor, arreglista y director de orquestas de cabarets,
teatros y TV. Nació en San José de los Ramos el 29 de septiembre de 1920 y falleció en Puerto Rico el 10 de noviembre de 1986. +
- Manolito Mulet.- Profesor de guitarra y tres, trovador, compositor y orquestador. Nació en
Baracoa. Director musical en la industria disquera. Miembro de la UNEAC. Radica en México como músico y docente.
- Alfredo Munar.- Célebre pianista, director de orquesta, arreglista, compositor.Célebre
pianista, director de orquesta, arreglista, compositor. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de eesta misma página.
- Anam Munar.- Cantante, compositora y actriz. Nació en 1952. Hija del famoso pianista
cubano Alfredo Munar y de la bailarina madrileña Ana María. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página.
- José Ramón Muñiz.- Poeta, compositor. Muy reconocido por ser el autor de canciones
muy populares como Luna Cienfueguera. Lea su historia al costado en esta misma página.
- Julio Muñoz.- Músico, violinista. www.juliocuba.com
- Julita Muñoz.- Cantante, bailarina y actriz. Aunque nació en España su exitosa carrera la
desarrolló principalmente en Cuba, donde fue a residir con sus padres. Debutó en México en 1911 a la edad de tres años con Esperanza Iris. Destacándose en o adelante en revistas, dramas, zarzuelas, operetas. Muy admirada por los maestros Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona. Es casada con el cantante, actor y director Miguel de Grandy, madre de el cantante tenor, actor, bailarín, teatrista, escritor, productor Miguel de Grandy II y abuela de la polifacética Julie de Grandy. El 26 de junio de 1971 celebró en el Dade County Auditorium sus 60 años en el arte. Aún en 1979 se presentó en el teatro de Miami con mucho éxito junto a Miguel de Grandy, Patricia Rojo en la zarzuela Las Leandras. (Fuente: Archivo de MAV y datos de http://cubantheater.org). +
- Mario Muñoz Salazar “Papaito”.- Percusionista, cantante, compositor. Nació en Marianao,
La Habana, en 1925. Trabajó con la Orquesta de René Alvarez. Salió vía México, con la Orquesta de Enrique Jorrín, en la década de 1950, donde contrajo matrimonio y nacieron cuatro de sus seis hijos. Integró en 1960 la Sonora Matancera reemplazando al timbalero “Minino”. Grabó con Carlos "Patato" Valdés y Eugenio "Totico" Arango; con Mongo Santamaría; Israel López "Cachao"; Celia Cruz; el pianista Enrique Chía; Eddie Palmieri; Roberto Torres quien lo lanza posteriormente como como cantante. También como intérprete junto al pianista y director Alfredito Valdés, y el percusionista Jose Mangual Jr. grabó “Enamorada” de Agustín Lara y “Señor por qué” de Calixto Leicea, entre otros, que salió al mercado después de su fallecimiento en julio del 2000. Su salud se complicó cuando regresaba de una gira que realizó por la Costa de Marfil, Africa junto a la orquesta de Monguito “El Unico”. Falleció el domingo 4 de junio, 2000. +
- Musmé.- El más famoso transformista de Cuba de antes de 1959. Debutó en el cabaret
Panchín de Marianao y se consolidó en el teatro Campoamor. Fue prohibido por los totalitaristas en 1961, teniendo que salir del país definitivamente en busca de libertad, y siguió triunfando por su extraordinario talento. Musmé, un cubano descendiente de chino, además de transformarse cada noche para su espectáculo como una bella asiática, cantaba sin doblar todos sus números con una voz agradable y bien afinada. Raúl de Cárdenas el destacado escritor de teatro ha manifestado que la famosa “china” Musmé "convirtió el trasvestismo en la forma más pura del arte". Rosendo Rosell nos cuenta en uno de sus libros de Vida y Milagros de la farándula en Cuba, que antes de ser Musmé, era un chinito que vendía ostiones en el café Capitolio de Prado y Dragones, en la esquina del Teatro Martí de La Habana.
- Gustavo Mustelier.- Compositor. Autor de la guaracha Chacumbele que grabó el Trío de
Servando Díaz en 1941; en el exilio escribió "Volverte a ver" dedicada a Cuba.
- Yolanda Mustelier.- Cantante. Permaneció por muchos años en la orquesta del programa
A las 7 con Fernando conducido por Fernando Hidalgo en el canl 41 America Teve.
|