M
- Teté Machado.- Cantante, modelo y actriz. Nació el 3 de febrero de 1942. Más sobre su
trayectoria leyendo al costado de esta misma página.
- Caridad “Cuca” Maceo de Rodríguez.- Pianista. Nació el 6 de junio de 1919 en La
Habana, Cuba. Cariñosamente la llamaban “Cuca”. Nieta del valiente mayor general mambí José Marcelino Maceo Grajales (1849-96), conocido por “El León de Oriente” quien peleó en las tres guerras contra el colonialismo español, hermano mayor de "El Titán de Bronce" Antonio Maceo. Era su padre el Dr. José de la Concepción Maceo González, el único hijo del general con su legítima esposa, Elena González López, que llegó a ser un prestigioso médico que estudió en la Universidad Sorbona Nueva (en francés: Université Sorbonne Nouvelle), también conocida como París 3, ubicada en pleno Barrio Latino, en el quinto distrito de París, fue el Presidente de los Emigrados Revolucionarios. Trabajó a la vez como farmacéutico, y dueño de una farmacia en sociedad con un colega. Llegó a ser Representante y Alcalde de Palma Soriano, Oriente, también Gobernador de la provincia de Oriente, Cuba. Su madre Erminda Osorio, oriunda de Baracoa, Oriente, era profesora de piano, e interpretaba ese instrumento profesionalmente con gran destreza dedicándose exclusivamente a la música clásica. Fue con ella que a temprana edad Cuca aprendió a tocar el piano. Pero no se le permitía hacerlo en sitios públicos, que no fuera en la iglesia donde asistían, en donde tocaba música puramente clásica o eclesiástica al órgano de la misma. Una vez fue llamada de emergencia por el Liceo Cubano de la ciudad donde vivían, donde presentarían al cantante cubano Pepe Reyes, muy popular en Cuba por esa época, con el fin de recibir donaciones para una noble causa, ya que el pianista que debía acompañarlo, enfermó de repente. Sus padres accedieron acompañarla a dicha institución, donde ella pudo aportar su arte musical, continuando en varias ocasiones acompañando a muchos artistas cubanos como Olga Guillot, entre otros. Su herencia musical le viene también por los Maceo, pues su abuelo José Marcelino, tocaba maravillosamente la guitarra, lo cual cuando había un tiempo y espacio, significaba una gran terapia emocional en su agitada agenda y luchadora vida. Cuca contrae matrimonio con Reinaldo Rodríguez, con quien procreó 4 hijos. Tres varones y una niña: José Manuel, Reinaldo, Tony y Paulette. A la feliz familia en 1959 los sorprende el nuevo gobierno totalitario de los Castro, y la dificultad para salir del país en busca de libertad. Los primeros que tienen la suerte de irse de Cuba hacia el exterior, bajo la promesa de volverse a reencontrar, son sus hijos José Manuel, y Reinaldo. En breves meses ella y su hijo Tony, tienen la oportunidad de obtener asilo en la embajada de Uruguay, en La Habana, donde permanecen aproximadamente un año, para después ser enviados en 1962 a México en tránsito para llegar a su destino final: "Los Estados Unidos de América". Paulette, permanece en Cuba al cuidado de su padre, quien debía encargarse de sacarla de Cuba lo antes posible, y en cuanto se produjo la ocasión, su padre la envió rumbo a México para después seguir viajando también a su destino final USA, donde ya la esperaban su madre Cuca y sus 3 hermanos. Solo faltaba Reinaldo el esposo de Cuca y padre de sus 4 hijos, pero el destino le jugaría una mala pasada a esa familia. Reinaldo enferma de cáncer, falleciendo en Cuba, el 3 de octubre de 1964, sin poderse reencontrar con su amada familia. Entonces Cuca, como buena descendiente de la estirpe de su bisabuela Mariana Grajales, mujer de fuerte carácter, inalterables decisiones, a partir de ese instante toma el mando, el control y la responsabilidad de la familia. Después de entrar con Tony en transito desde México a USA, llega a Miami, pero decidió ir a vivir a el estado de New Jersey, donde mantuvo a la familia por muchísimos años. Uno de sus hijos, se estableció en Chicago por largo tiempo. Tras su exilio adoptó el apellido de su esposo, por lo que se conoció como Caridad Rodríguez, jamás quiso regresar a Cuba bajo las presentes condiciones en que se encuentra la nación subyugada por el sistema genocida de los Castro. Hace unos cuantos años atrás, perdió a dos de los hijos varones, y desde entonces su salud se volvió precaria, empeorando cada vez más. Después de permanecer viviendo en New Jersey por un largo tiempo, decide regresar nuevamente a Miami donde resume su preciada existencia. Falleció el 10 de diciembre 2013, a los 94 años, en su casa en la ciudad de Miami. Su hijo Tony, antes de irse a su empleo, le llevó como de costumbre su cafecito a la cama, y allí la encontró como dormidita, tranquila, apacible. Nos relata el amigo y admirado cantante Rubén Ríos que fue una señora muy simpática, y amena, siempre de muy buen humor, por lo que “la recordaremos con extrema complacencia”. Nuestras oraciones por su descanso eterno y por la resignación de sus familiares y amigos, en especial su Tony, y su hija Paulette. (Recopilación de MAV para www.mariaargeliavizcaino.com, gracias a la información de Rubén Ríos “Míster Pachanga” www.mrpachanga.com con datos brindados por Tony Rodríguez Maceo).+
- Reynaldo Maceo.- Violinista, integrante del cuarteto ASSAI junto a la también violinista
cubana Gladis Silot; José A. Martínez en la viola; y el madrileño Joaquín Ruiz en el violonchelo. www.cuartetoassai.net.
- Alicia Machado.- Ex-Miss Venezuela y Ex-Miss Universo. Hija de exiliados cubanos en
Venezuela. Incursionó en el canto y en la actuación.
- Gabriel "Chinchilita" Machado.- Percusionista que nació en la provincia de Oriente, y
trabajó para las orquestas de Fajardo, Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Paquito D’Rivera, Duke Ellington’s Orchestra, Arturo Sandoval, John Faddis, Branford Marsalis, Tipica Novel, Orquesta Broadway, Charanga 76, y Ochún.
- Antonio Machín.- Cantante y director de grupos musicales y su propia orquesta. Nació en
Sagua la Grande el 19 de enero de 1904 y falleció en Madrid, España el 4 de agosto de 1977. El manisero www.youtube.com/watch?v=W7mTpUelOdA& mode=related&search=> +
- Gerardo "Chino" Macías.- Primer guitarrista y tercera voz de Los Guaracheros de Oriente.
Falleció en 1997 en Puerto Rico. +
- Edgard Madariaga.- Percusionista. Fundador del grupo Bejuko junto al el bajista Leo
García y el tresista Pavel Vitier. Creado en Miami Beach en el 2006.
- Antonio “Tony” Madruga.- Pianista, considerado un niño prodigio del piano. Pianista,
considerado un niño prodigio del piano. Nació el 2 de julio de 1994 en Pembroke Pines, Florida, hijo de Omar Madruga, un cubano que llegó a Estados Unidos a la edad de 10 años que se jubiló a temprana edad del gobierno Federal de su oficio del Senior United States Probation Officer Southern District of Florida y Cora Bencomo-Madruga, trabajadora del mismo centro, descendiente de padres cubanos que creció en el sur de la Florida. Heredero de una familia musical ya que su padre tocaba trompeta en su juventud y es un fanático del jazz, desde la edad de tres años mostró sus habilidades musicales, comenzando a estudiar piano formalmente a la edad de 5 años Ya a los 6 años comenzó a estudiar Keyboard for Kids en un programa de la Universidad de Miami. Y a los 8 ya ganó su primer premio en un evento local de talentos. En lo adelante comenzó a trabajar en diferentes eventos públicos como Heidi’s Jazz Club, y el Cocoa Beach Jazz Festival. Elegido a HBO Family para "The Music in Me", un documental de niños dotados. Invitado a Premios Veo Veo en España como representante artístico de los Estados Unidos. A los 12 años hizo su debut en NYC en "Sweet Rhythm" con su trío de Jazz. Invitado al Carnegie Hall por Paquito D' Rivera. Además ha actuado en el Festival de Jazz de Panamá; en el Miami International Piano Festival Lincoln Center; en el Duke Ellington Jazz Festival; Tanglewood; Hollywood; Punta Del Este Jazz Festival, y otros. Múltiples presentaciones en el prestigioso Coca Cola Dizzy Club con su grupo en NYC. Y por si fuera poco invitado como solista en Kennedy Center y con su trío en la Casa Blanca, igualmente en el mismo lugar junto con Paquito D'Rivera y Wynton Marsalis, y en dúo con Paquito D'Rivera en la casa del Embajador de Francia. Premiado por "DownBeat Magazine"; por "Outstanding classical soloist"; "Outstanding Jazz performance". Lo más reciente es su presencia en el programa de TV “Primer Impacto” y queda pendiente ser presentado en "Orgullo Hispano" de la cadena Univision. Al cierre de esta publicación en el 2010 cursaba el 10mo. Grado de New World School of the Arts, en Miami. Sus pianistas clásicos cubanos favoritos son Jorge Luis Prats, Jorge Bolet y Ernesto Lecuona. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Carlos Malcolm.- Nació en Guanabacoa el 24 de noviembre, 1945. Compositor de música
incidental para teatro, danza, cine y programas de radio. Ha obtenido premios en concursos nacionales. Vive desde hace años en Varsovia, Polonia, donde está casado. Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Ariel Mancebo.- Trovador, especializado en parodias, entre las que más se recuerdan es
de la canción del Guayabero con su obra La libreta, y la del dominicano Juan Luis Guerra con Ojalá que llueva bisté. Participó y en el IV Festival Nacional del Humor, llamado “Aquelarre”, interpretando en su numero “Sanitario”, parodia musicalizada del cantante kitsch Alfredito Rodriguez, a un hombre enfermo de hemorroides que no tiene dolares para pagar el papel higienico. Tras probar infructuosamente como sucedaneos a todas las publicaciones oficiosas, describe al diario Granma, organo del Partido Comunista de Cuba como “papel sanitario irritante”, la cara pletorica de sufrimientos y el andar patiabierto. Fue premiado en el festival del 2005 por La Libreta.
- Aida Esther Manfugás.- Pianista concertista y pianista de música popular. Hermana de la
famosa pianista concertista Zenaida Manfugás, ala que dos de las plumas más importantes de antes de 1959 en Cuba, Jorge Mañach y Gastón Baquero resaltaron las condiciones de absoluta pobreza en las cuales esta última había llevado adelante su vocación, pues tenía que practicar en pianos ajenos, pues carecía de uno propio. Mientras Zenaida se abría paso en el mundo clásico obteniendo una beca del gobierno de Bastista en 1952 para estudiar en España, Aida Esther se mantenía trabajando en La Habana constantemente en casi todos los teatros habaneros y en la televisión cubana, aunque no como solista, pues era parte de las orquestas acompañantes. Cuando se le reprochaba que interrumpiera su prominente carrera de concertista para dedicarse a la música popular, siempre contestaba:”Hay dos hermanas menores que tengo que sacar adelante, y una madre maravillosa, que es la que nos ha enseñado a tocar piano a las 4 hermanas, por lo que necesito trabajar, para poder ayudarlas y no puedo darme el lujo de escoger, en estos momentos. Era tan admirable que todas las orquestas se disputaban su presencia, pues ella leía e interpretaba la música a primera vista, como si estuviese leyendo un periódico del día, porque podía tocar de oído, si ver las notas del pentagrama, aunque no conociera la canción, con sólo tarareársela ya podía acompañar a cualquier artista. (Al igual que otro pianista, David Rendón, tenían el don de transportar y tocar cualquier pieza musical a primera vista, algo muy difícil de hacer, para muchos músicos, aunque fuesen brillantes). Trabajó, en muchos clubes nocturnos, de esa época, pero especialmente hizo largas temporadas en un elegante Club situado en Prado y Genios en La Habana, llamado Montecasino. También trabajó, por muchísimo tiempo ininterrumpidamente, en el famoso Club, donde cantara Beny Moré, El Alí Bar de Alipio García. Allí tocaba con la Orquesta que alternaba con la banda gigante de Beny, pero en repetidas ocasiones, cuando el pianista oficial de Beny no podía estar por alguna razón, Aida, tocaba en la Orquesta acompañando al Bárbaro de Ritmo en todo su show. También, igual que Enriqueta Almanza (Quetica) y Numidia Vaillant, en los años 50, tenía programas en la radio, donde acompañaba a cantantes, poco conocidos entonces. Aida Esther, se incorpora en esa época a los conjuntos y orquestas, que actuaban en Televisión y en bailes populares. Su labor en Cuba, fue brillantísima, y muy recordada por todos los que tuvimos la suerte de ser acompañados por ella. Aida se casó en Colombia con un pianista y director de orquesta no vidente, con quien tuvo sus hijos y se quedó a vivir en el país suramericano. Tanto Aida Esther como su hermana Zenaida lograron vencer las trabas por su triple condición de ser mujer, de la raza negra y pobres. (Colaboró con esta información Rubén Ríos “Mister Pachanga”, busque su historia en este diccionario por la "R").
- Zenaida Manfugás.- Músico, pianista, concertista, pedagoga. Considerada una vistuosa
del piano. Nació en Guantánamo, el 22 de febrero de 1922, donde comenzó sus primeras lecciones de piano con su madre la pianista y profesora guantanamera Andrea Manfugás Crombet, (descendiente de Nené Manfugás, el destacado compositor e intérprete sonero de principios del siglo XX), quien también enseñó a sus tres hermanas, la mayor de todas, Aida Esther, llegó a ser también destacada pianista concertista pero más conocida como pianista popular. Estando aún muy pequeña se muda la familia para Baracoa donde su padre fue nombrado juez municipal y su mamá fundó una academia musical asociada al Conservatorio de Julián Orbón (el renombrado maestro y compositor coautor de la Guajira Guantanamera). A los siete años se destacó como una niña prodigio, que podía interpretar al piano piezas de Mozart y a Beethoven. Muy joven tocaba danzones junto a sus hermanas Alicia y Aida Esther, en Santiago de Cuba, y de ahí partió para La Habana. Debutó en 1949 como pianista en el Anfiteatro de la Avenida del Puerto, en un concierto de la Banda Municipal dirigida por el maestro Gonzalo Roig, interpretando el Concierto en La Menor, de Edward Grieg. Impactado con su ejecución el maestro la invita a dar un concierto en la Plaza de la Catedral, donde interpretó Rapsody in Blue, de George Gershwin. Cursó luego estudios en el Conservatorio Municipal, y gracias a una beca del Ministerio de Educación, que le ayudó a conseguir el distinguido periodista Agustín Tamargo, durante el gobierno de Batista en 1952, pudo viajar a España, estudiando en el Conservatorio de Madrid, donde entre otros profesores, tuvo al reconocido Tomás Andrade de Silva. En la Madre Patria logró realizar todo lo que no pudo hacer en su país natal donde, a pesar de contar con el apoyo de músicos del prestigio de Roig y Ernesto Lecuona, encontró muchas trabas por su condición de mujer, negra y pobre, realizando conciertos y estrenos importantes dando a conocer la pieza las Dos Danzas, del joven compositor cubano Harold Gramatges, en 1953. Más tarde se muda a París para recibir lecciones del maestro Walter Gueseking. Su regreso a Cuba a finales del diciembre de 1958, coincide con un momento histórico, y su concierto planificado para el 21 de ese mes, en el Auditorium de La Habana, es pospuesto para el 9 de enero de 1959, que llega el nuevo mandatario cubano Fidel Castro a la capital, por lo que se vuelve a suspender, y vino a efectuarse en 1960 cuando le habían cambiado el nombre del teatro por el de “Amadeo Roldán” mostrando su ejecución virtuosística y romántica del concierto para piano de Brahms. Por unos pocos años desarrolló una significativa actividad como pianista, y en ocasiones acompañaba a las mejores orquestas clásicas como la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Nacional, y era muy aplaudida también en todos los países que se presentaba tanto Europa como en Asia. Fue nombrada profesora del Conservatorio “Alejandro García Caturla” en Marianao, y asesora nacional de la cátedra de piano en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana. Pero muy pronto la censura y el hostigamiento impuesta a quienes no se plegaron a los dictámenes de la tiranía castrista se ensañaron con la distinguida pianista Zenaida Manfugás, y como declaró el escritor Reynaldo Arenas en una entrevista que le diera a Danubio Torres Fierro en 1981, en New York, le hicieron saber que, si volvía a tocar el piano, la matarían, lo mismo ocurrió con el escritor y cineasta Orestes Matachena y otros. Llegó a ser olvidada y desconocida por los cubanos que residían y aún residen en Cuba. Salió definitivamente de Cuba en 1974, para radicar en New Jersey, presentándose en plazas tan selectas como el Carnegie Hall, donde trabajó como solista con la Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo. Fue además profesora del Kean College, de Nueva Jersey, donde impartió clases de Historia de la Música. Ha grabado varios discos, donde recoge algunas de sus magníficas interpretaciones de los compositores cubanos, cuya obra tanto ha contribuido a divulgar. El Maestro Gonzalo Roig afirmaba que Zenaida Manfugás era la mejor intérprete de la música cubana, y una de las mejores pianistas que había dado Cuba, el propio Lecuona la consideraba la mejor intérprete de su música cubana, por el especial talento con que ejecutó las piezas de éste. Gastón Baquero escribió en las páginas del Diario de la Marina antes de 1959: “Zenaida Manfugás interpreta ya a los grandes maestros con tanta alma, con tanta elegancia, que no se necesita ser un técnico de la apreciación musical para comprender que se tiene delante a una promesa genuina”. Y añadía: “Conmovía verla ante el piano, desarrollando la difícil y austera estructura de un Haydn, o la penetrante espiritualidad de Federico Chopin”. Jorge Mañach resaltó las condiciones de absoluta pobreza en las cual había llevado adelante su vocación, pues tenía que practicar en pianos ajenos, ya que carecía de uno propio. Por algo hasta en el New York Time han escrito: “Zenaida Manfugás is a truly formidable player, with strong agile fingers and a handsome, ringing tone.”; y The Miami Hearld ha destacado: “This was genuinely refreshing playing, the real thing, with quality, ardor, and that shock of pleasure that the true artist always gives.” Tanto Aida Esther como su hermana Zenaida lograron vencer las trabas por su triple condición de ser mujer, de la raza negra y pobres. Fue una apasionada de la cubanía y amante de la democracia.Sólo regresó a Cuba una vez para ver a su familia en 1979, cuando fueron permitidos volver a los exiliados cubanos en lo que se conoce como los Vuelos de la Comunidad Cubana en el exterior. Pero su oposición al régimen totalitario era evidente en cada entrevista, y no permitió el chantage político que pretenderon hacer los gobernantes. En el exilio recibió múltiples homenajes y reconocimientos como el ofrecido por la Fundación Apogeo en el Centro Cultural Cuba Ocho de Miami, en el 2010, cuando se encontraba convaleciente de una cirugía. Fue su última presentación en esta ciudad en un concierto celebrado en el Wertheim Center de la Universidad Internacional de la Florida en mayo de 2011. Tengo el orgullo de haber entrevistado por teléfono a esta diva del piano en el 2006. Fue ella quien me llamó interesada en mi libro Guanabacoa la Bella, por su devoción por el maestro Ernesto Lecuona, su padrino musical y gran amigo, que nació en mi histórico pueblo. Era ella la que me hizo las primeras preguntas preocupada por lo que yo había escrito del legendario maestro en mi libro, y queriendo saber sobre mi persona y lo que yo pensaba sobre la tiranía de Castro, que aparentemente quedó complacida al saber que yo soy intransigentemente anticomunista como ella. Me impresionó su amplio conocimiento de la cultura cubana, que ella me confesó que adquirió leyendo todo lo más que pudiera. Persiví una mujer amable, educada, culta y muy conversadora. Unos años después, en el 2010, supe que falleció su hijo, el admirado periodista deportivo Andrés Montes, y sentí el profundo dolor que estaba pasando, lo que afectó seriamente su salud. Falleció el miércoles, 2 de mayo de 2012 a las 4:30 p.m. en el Hospital Trinitas, Elizabeth, New Jersey víctima de un paro cardiaco a los 90 años, después de haber sufrido algunas complicaciones de salud. Cuba ha perdido a una de sus más talentosas pianistas, otra de sus hijos pródigos que fallece lejos de la patria amada, añorando una Cuba libre. Recomendamos una de sus presentaciones que pueden apreciar visitando: www.youtube. com/watch?v=bvT2ES6AFs4&feature=related (Recopilación de María Argelia Vizcaíno).+
- Manolín “El Médico de la Salsa”.- Buscar por la G, como Manuel González Hernández.
- Carlos Manuel.- Buscarlo por la P, Carlos Manuel Pruneda Macías.
- Yotuel Omar Manzanarez Romero.- Nació el 6 de octubre de 1976. Músico, cantante,
actor, compositor. Co-autor del tema “Emigrante” que ganó el Latin Grammy Award 2003 y el Álbum de Platino que ganó el grupo Orishas.
- Dúo Mara y Orlando.- Cantantes.
- Martha Marchena.- Pianista clásica. Salió hacia el exilio en 1979. Reconocida y premiada.
www.marthamarchena.com
- María Marcos.- Cantante soprano. Estrella en el show del cabaret Montmartre, en 1955.
- Frankie Marcos.- Saxofonista, fundador del Grupo Clouds. Compositor de temas famosos
como "Ay Cariño", "Cuba Libre", etc. Se inició tocando en el grupo Willama de Willy Chirino que graban "Soy", entre otras. Vea su video "Oh Habana, cuando pienso en ti" nominado para el Grammy "Best POP Instrumental Performance" grabado por Frankie Marcos y Clouds a dúo con Arturo Sandoval http://www.youtube.com/watch?v=VnoAzgOmUTY - www.frankiemarcos.com
- Ana Margo.- Actriz consumada que lo mismo se luce en la comedia como en el drama, así
como en el teatro musical. Popular por su personaje de Carmencita en el mejor programa de la TV hispana de Estados Unidos, ganador de varios Emmy "Que pasa USA!". Visite la sección Humoristas Cubanos.
- Andrea María.- Cantante, del show de Copa Room, Hotel Havana Riviera, antes de 1959.
- Mariloly.- Buscar por la "D" de Danilo Domínguez.
- Víctor Marín Hernández.- Compositor. Nació el 24 de julio de 1924 en La Habana, pero
muy joven pasó a residir en Santiago de las Vegas, trabajando en la Banda de la Marina y en agrupaciones de este último pueblo como percusionista. Autor de varios números musicales interpretados magistralmente por la Orquesta Aragón y por Manny Oquendo entre otros, como son los temas: “A gozar la vida”, “Baila Catalina con un solo pie”, “Ritmo de azúcar”, “Ponte en vela, José”, “A bailar el minuet”, “Suena la flauta, Richard”, “Yo no quiero onda”, “Ni tan solo un instante”, y otras. Falleció el 1ro. de febrero, 2009, en la ciudad de Rochester, New York. +
- Rafael J. Mariño.- Músico, pianista. Nació el 23 de abril de 1954 en Santiago de Las
Vegas. Pertenece a la formidable agrupación de la gran cantante y compositora Albita Rodríguez. Tecladista, fundador del grupo musical llamado Los Magnéticos de Bauta en La Habana, que después de ganar varios festivales de aficionados, lograron que los controladores de la cultura en Cuba castrista los aprobara para ser profesionales. Integrado además por José Acosta, como bajista; Ricky Camellón, guitarrista; Rodolfo (Rudy Andrés) Miró, en la batería; Rolando Moré, cantante y Pastor como cantante. En el 1970, aún siendo aficionados, “Los Magnéticos” fueron elegidos para participar en el Festival Internacional de la Canción Varadero 70, compartiendo escenario con algunos de los mejores grupos de la época como Los Ángeles, Los Bravos y Los Fórmula V, entre otros. Posteriormente le permiten presentase en todo la isla de Cuba acompañando al dúo formado por Maggie Carlés y Luis Nodal, y presentarse en programas de la televisión nacional, por lo que llegan a ser conocidos y apreciados por toda la juventud de entonces. Uno de los éxitos más recordados es “Solo por ti”, versión al español del tema “I just want to be” interpretado por Andy Gee. En el exilio fundó en 1992 en Miami junto a Leonardo Fulgueira www.latinosequences.com
- Maritrini.- Actor y transformistas. Buscar por la "F" , es su nombre Alex Fernandez.
- Hermanas Marquez.- Originalmente estuvo integrado por seis hermanas. Después se
retiraron dos de las mayores y la menor se casó, quedando un Trío formado por Trini, Cusa y Olga. En la actualidad (2006) es un dúo compuesto por Nerza y Trini Marquez. Trini es además gran compositora y ha trabajado como solista. Entre sus canciones más conocidas se encuentran: Por medio peso; A toda Cuba le gusta; La Mazucamba que es original de Orlando de la Rosa. Otros cantantes le han grabado a Trini Marquez como Tito Rodríguez y Gilberto Monroy, este último convirtió en un éxito “Soy de ti aunque tú no seas para mi”.
- Juanito Marquez.- Músico, guitarrista, compositor, arreglista, director. Nació en Holguín el
4 de julio de 1929. Fue el director musical, arreglista y productor de la orquesta Tropicana All Stars.
- Maggie Marquez.- Cantante que se distingue por interpretar temas en inglés y español,
con gran calidad. Entre su trabajo discográfico se encuentra: Songs In A Mirror CD.
- Zoraida Marrero.- Soprano nacida en Bejucal el 19 de septiembre, 1911, exiliada en 1961.
+
- Dúo Marta y Carlos.- Cantantes trovadores. Marta es natural de Islas Canarias y su
esposo Carlos Gomez es cubano.
- Tania Martí.- Actriz y cantante premiada. Nace Tania Flora Díaz Pérez-Fresno el 31 de
enero en San Antonio de las Vegas, Habana, hija del popular chofer de la ruta 38 Rolando Díaz (natural de Managua) y de Margot Pérez Fresno, maestra de su localidad San Antonio de las Vegas (y en el exilio). Comienza sus primeras actuaciones a muy temprana edad. En 1964 participa en un programa nacional de aficionados donde fue elegida a nivel diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral y anual de ahí le permitieron hacer presentaciones en la televisión nacional, pero cuando sus padres presentaron la solicitud de salida definitiva del país, el gobierno totalitario le prohibió continuar. En el año 1969 salieron vía España donde residieron 24 meses, llegando a Miami en 1971, donde radica definitivamente. Al completar en Cuba su bachillerato pudo culminar sus estudios en el Miami Dade Community College con un asociado en artes, también es oficial bancario desde 1978 con licencias en el campo de inversiones de seguros. Su debut artístico en tierras de libertad lo hizo en la emisora de radio La Fabulosa, dirigida en aquellos momentos por el destacado locutor Tomás García Fusté. Allí conoció a Leopoldo Fernández “Tres Patines” quien la contrató para trabajar en su show del Teatro Martí de Miami. Fue contratada por la PEER International “Monica Records” de New York City para representar a Cuba en el exilio en el primer Festival de la Canción Latinoamericana en New York, obteniendo el primer premio entre las intérpretes femeninas, con la canción “Ama” de Lolita de la Colina. Desde entonces no ha dejado de presentase como cantante y actriz, conquistando al público y acumulando premios (ACCA; ACRIM; Medalla de Oro Rita Montaner; Disco de Oro; Chin de Plata; Palma de Oro; Buho de Oro en Perú, entre otros), el aplauso del público y el reconocimiento de la prensa. Fundadora de la organización Marti Productions, Inc. en el 2007, una nueva plataforma artística que abre sus puertas al talento artístico cultural de Miami. www.martiproductions.net
- Virgilio Martí.- Compositor, cantante y percusionista, quien acompañó por muchos años a
Tongolele y su esposo Joaquín en sus memorables presentaciones.
- Ámbar Martiatu.- Cantante. Nace en Ciudad de La Habana en el año 1973. Allí cursa
estudios musicales y se licencia en educación musical. Desde los diez hasta los catorce años fue integrante del coro infantil de la radio y la televisión cubana. Años más tarde forma parte como soprano y solista del coro de la universidad de La Habana. Realiza numerosas actuaciones por todo su país consiguiendo diversos premios entre los años 1996 y 1999. En el año 1999 es invitada junto con el coro al Festival de Habaneras y Polifonías de Torrevieja (Alicante). Tras el éxito de 1999, al año siguiente vuelven a ser invitados al Certamen de Torrevieja y es en ese momento cuando Ambar decide quedarse en España. Tras haber estado durante los últimos años formando parte de diversas formaciones musicales, es ahora cuando se decide a comenzar su carrera en solitario. "Con voz de mujer" es su primer trabajo. Finalista del I Concurso de Grupos Emergentes de Aragón Radio, Carpa del Ternasco, Fiestas del Pilar 2009. (Fuente cortesía de Luis Miguel Romero De boleros, España).
- Martika – Cantante y compositora, residente de California.
- Alfonso Martin Camiñas-Muiña.- Cantante. Sobrino del también cantante de fama
internacional Manolo Torrente.
- Dany Martín.- Cantante, puso su tema Fuego en los primeros lugares por varias semanas.
- Gina Martín.- Cantante de música afrocubana. Fue primero dueña de un salón de belleza y
experta peluquera, pero desde joven se sentía atraída por la música afrocubana, y terminó grabando bajo la dirección de Obdulio Morales sus primeros números afrocubanos, que terminaron en definitiva en su primer Lp. Con vista al éxito obtenido, empezó a actuar en el cabaret Sans Souci y después en Tropicana. También trabajó en Santo Domingo. Grabó su segundo Lp, actuó en televisión, y después de 1960 se exilió en Miami, donde se retiró. (Datos extraídos de la Discografía de la Música Cubana del Dr. Cristóbal Díaz Ayala).
- Miguel Martín.- Cantante, productor, percusionista. Nació en Morón, Camagüey. Ganador
del premio Paoli 1991 en Puerto Rico como el mejor vocalista extranjero de salsa. Ha integrado grandes orquestas como Charanga Casino de New York, Los Jóvenes del Hierro,Charanga Típica Tropical, Grupo Clound; Continental Brass y el legendario dúo de salsa llamado Miguel y Oscar. www.miguelmartin.net/home.html
- Oscar Martín.- Cantante. +
- Ana Margarita Martínez-Casado Torralba.- Cantante y actriz. Nació el 4 de mayo de 1930
en Camagüey, Cuba. Descendiente de una veterana casta de artistas cubanos, desde sus bisabuelos dueños de teatro, abuelos, tíos, primos. Hija de Luis Manuel y sobrina del tenor lírico y actor Mario. Estudió piano y se graduó de Bachiller en Letras. Comenzó su carrera como intérprete lírica, intervino en las temporadas de ópera de la Sociedad Pro Arte Musical y en compañías de zarzuelas y operetas que visitaban La Habana. En televisión se inició en CMQ en el programa "ESSO" en 1952, y trabajó además en centros nocturnos. Salió al exilio en 1968 y fue muy popular con su personaje Juana Peña, como parte del elenco del programa de TV "Que pasa USA?", un clásico de la televisión de Estados Unidos, totalmente bilingüe, ganador de varios EMMYS en diferentes años, escrito por el cubano Luis Santeiro (el hispano que más EMMYS ha recibido hasta la fecha), donde fue Productor Ejecutivo y también libretista Pepe Bahamonde, (quien también ha sido galardonado con EMMYS por su formidable trabajo). Ana Margarita fue miembro de la compañía dramática Repertorio Español de Nueva York, con la que realizó una visita a Cuba en 1998, después de largos años de ausencia.
- Hansel Enrique Martínez.- Cantante, compositor, fundador junto a Raul Alnfonso en 1976
de la orquesta Charanga 76 y posteriormente solo de la Orquesta Calle 8. Autor junto a Raul Alfonso de: La Medicina; Ponme la mano Caridad; Las mujeres siempre tienen la razon (junto a Cutin); Todo lo que viene se va: Gracias le doy la vida; Chica boom. Compuso junto a Mari Lauret: Tu amor se me ha ido a la cabeza; Decidete; Sin ti. Ademas: El gato; Cuando tu no estás; Cobarde; ¿Que pasó?; El presentimiento;Que bien te ves sin mi; Si supieras; Lunes de arrepentimiento; Los balseros; María Teresa y Danilo, parte 2; Manantial de corazón; Supongo; Pide todo lo que quieras; Quiero; Echame a mi la culpa; Y tu no estas; Ojos verdes; Que viva la enfermedad, etc. En 1980 se separa de la orquesta y forma el dúo con Raúl llegando a ser una de las agrupaciones más famosas de Miami internacionalizándose desde Asia por toda Europa grabando más de 12 álbumes que alcanzaron récords de venta en más de 20 países. Han cantado para el presidente Ronald Reagan en la Casa Blanca y alcanzado 7 discos de oro y un doble de platino. En 1977 fueron nominados por primera vez como Mejor Álbum de Salsa y reconocidos por la revista Latin N.Y. Magazine como la mejor nueva banda de Salsa y por la revista Record World Magazine. En 1983 nominados al Grammy como Best Salsa Album. En 1987 recibieron tres nominaciones al Grammy Latino y con su disco “Maria Teresa y Danilo” ganaron el Grammy como Best Salsa Album. En 1988 ganaron la nominación de Mejor Canción sin embargo fue el último álbum que grabaron juntos, pues en 1988 decidieron separarse. En 1990 Hansel gana Gold Album por su producción “Solo” y ese mismo año recibe en Premio Lo Nuestro por el Mejor Nuevo Artista. En 1992 es nuevamente nominado Hansel al Grammy por “Latino Americano”. En el año 1994 el presidente George Bush le da a Hansel el premio de Latino Excellence Award. Junto a Raúl en noviembre de 1996, sacaron el álbum “ Celebrando” realizando una gira que abarcó 36 ciudades en 22 países . En el 2003 sacaron "100% Cubano”. En el 2008 grabaron un álbum en vivo en la Universidad de Miami titulado “Hansel Y Raul Live from the U”. Fueron reconocidos en el 2004 en el World Salsa Federation Lifetime Achievement Award. www.hanselyraulonline. com
- José A. Martínez.- Licenciado en música, profesor e instrumentista en la especialidad de
viola. Integra el cuarteto ASSAI junto a los violinistas cubanos Reynaldo Maceo y Gladys Silot, y el madrileño Joaquín Ruiz en el violonchelo. www.cuartetoassai.net.
- José Luis Martínez.- Guitarrista, cantante, profesor de música y arreglista. Fundador del
grupo Lourdes Gil y Los Galantes. Posteriormente formó parte de Los Modernos; el Trío Taicuba. Cofundador de la Orquesta los Van Van en 1969. Salió de Cuba vía España en 1989, donde en el año 2001 hizolos arreglos orquestales del primer CD del grupo Café Quijano nominado para el Grammy Latino. En el año 2003 se mudó para New York y fundó el trío José Luis Martínez and Son Amigos.
- Julito Martínez Peregrino.- Arreglista, compositor, cantante, músico, considerado uno de
los mejores treseros, capaz de tocar música clásica con un tres (Tres es el instrumento básico de la música tradicional cubana). Nació en Palmarito, Jiguaní, Oriente. Fundador del grupo “Tiempo al tiempo cuarteto que se convertiría más tarde en la agrupación SonShine. Fundó junto al cantante y guitarrista Jorge Maury el Dúo Contrastes, dedicados a interpretar la música tradicional cubana.
- Luis Martínez.- Músico que a los 22 años integra la orquesta San Juan-Habana de Juan
José Hernández. Toca el piano y la trompeta.
- Nelson Martínez.- Cantante de opera, barítono. Nació en 1976 en la ciudad de Holguín
donde empezó sus estudios musicales. Ha ganado reconocimiento internacional participando en conciertos en varias ciudades del mundo. Salió de Cuba en eñ año 2000 vía México para radicar a Miami, donde continuó su carrera operática ganando galardones y cantando en diferentes conciertos.
- Pedro Luis Martínez.- Bajista de talla internacional. Nació en La Habana el 11 de
septiembre de 1955. Entre sus grandes logros se encuentra hacer los arreglos en el 2002 para Latin Jazz USA en el CD “50 Años de Mambo en USA”, que fue nominado a los Grammy 2004 y componer para la banda sonora del filme español “90 Millas”. En el 2005 forma la Cu-Bop Big Band junto a Caramelo, presentando a Jerry González en la Sala Clamores de Madrid.. www.pedroluismartinez.com
- Pedro Martínez Acosta.- Músico, musicólogo, conferencista y ensayista camagüeyano,
quien fue en una temporada Subdirector técnico de la Casa de la Trova de Camagüey y tocó para Avance Juvenil, la agrupación camagüeyana precursora de las orquestas del maestro Adalberto Álvarez. Falleció en El Salvador, el 23 de febrero, 2009. +
- Raidel Martínez.- Cantante. Natural de Santa Clara. Integra el dúo flamenco Enclave junto
al guitarrista y cantante Mario “Mayo” Barreto.
- Ramger Martínez.- Cantante y compositor de reggaetón mejor conocido como "Don
Cubano”. Nació en La Habana, Cuba, un 18 de julio. Sus primeras canciones las compuso a la edad de 10 años, en que también interpretó números de Salsa, Hip hop, Pop. Entre los 15 y los 18 años, integra agrupaciones corales, grupos de baile y además fue DJ, presentándose en varios escenarios nacionales, festivales y campeonatos. Don Cubano se evaluó como operador y musicalizador en el Museo de la Música de La Habana, graduándose con excelentes resultados. A los 18 años crea su primera agrupación musical (Bad Boys), un cuarteto vocal de música fusión y paralelamente comienza sus estudios de Educación Musical en el Instituto de la Música de la Habana. Posteriormente creó el trío de música pop Tiro de Mente, y al año de creado ingresan al Centro de la Música, una de las más importantes empresas productoras musicales del país, donde comenzó su trabajo profesional. En la actualidad su popularidad en México avanza de manera acelerada y sus bonos suben como la espuma, con excelentísimos números de reggeaton. Es hoy reconocido como el primer exponente de reggaeton 100% en México, porque revolucionó el ambiente musical artístico del país azteca y de las principales ciudades del mundo, con interpretaciones de creaciones suyas que han tenido gran aceptación. Ha sido llamado por sus fans y la prensa como “El Dandy del Reggaeton”. Don Cubano es la mejor muestra que no hay que hablar con acento neutro para triunfar entre los mexicanos, porque es muy querido y ha puesto a todo México a perrerar al estilo cubano. No sólo no perdió su acento callejero, sino que miren el nombre que usa. A ver si aprenden en Miami y vean que si no ponen a sus artistas en las grandes cadenas de Tv ni en la radio, no es porque suena muy cubano, sino porque la mano larga del régimen tiránico está detrás de eso, sino ¿cómo? Para conocer un poco de Don Cubano pueden ver una recopilación en este enlace www.youtube.com/watch? v=HRJg9mzv8yY&feature=related Es además un cubano digno que desea ver a Cuba libre. Su mejor prueba es la contesta que le da al servilismo mostrado por Baby Lores que por algo lo llaman Baba Lores, por la canción que el dedicó al tirano de Cuba. Para escuchar esta versión puede pulsar www.youtube.com/watch?v=wHVAezFfHzY&feature=email
- Ricardo Eddy Martínez.- Conocido por los músicos como "Edito". Uno de los más
talentosos músicos, arreglista y productor. Trabajó por muchos años con Lissette y Willy Chirino. Recientemente es un cotizado ingeniero de sonido y mezclas desde su “home Studio” en Coral Gables.
- Rogelio Martínez.- Músico, director de la Sonora Matancera. . +
|