- Indira Labañino.- Tecladista; del grupo de rock Hipnosis que pidió asilo político en Miami
en julio de 2013, aprovechando una gira para ac-tuar en California.
- La Bolá.- Banda musical que interpreta música cubana estilo timba, fundada en la ciudad
de New York y dirigida por el pianista, arreglista y compositor Ariacne Trujillo, que incluye a los cantantes Eduardo ‘El Niño’ Alvarez y Lid Ferrera, en la percusión Aryam Vázquez, el bajo Richei Leyva, además cuenta con una trompeta y dos trombones. www.labolanyc. com
- Felipe Lamoglia.- Saxofonista. Ganador de Premio Grammy. www.felipelamoglia.com
- Adolfo "Fofi" Lancha.- Baterista. Nació en Guanabacoa descendiente de una de las más
prestigiosas familias creadores de centros estudiantiles como el colegio Lancha y el colegio Más Luz. Hijo del destacado educador profesor Adolfo Lancha. Salió de Cuba en 1961 a la edad de 11 años y fueron a residir a New York. Allí estudió en la escuela de música Henry Adler de la calle 47. En el año 1973 se mudaron para Miami donde terminó sus estudios e integró la orquesta de Willy Chirino grabando varios discos. También ha tenido la oportunidad de participar en grabaciones junto a grandes estrellas como Celia Cruz, Gloria Estefan, Jon Secada, y Julio Iglesias. Desde 1987 es el baterista de la orquesta del popular programa Sábado Gigante y posteriormente del programa Don Francisco Presenta. www.fofi.net
- Marlen Landín.- Cantante y compositora que nació en Whittier, California, hija del
matrimonio de exiliados cubanos nativos de Guanabacoa Flor María García y Pedro Landín. Comenzó cantando profesionalmente a los 16 años integrando el coro en la grabación del disco de la cantante cubana Martika que popularizó la canción Toy Soldiers acaparando el primer lugar en todas las estaciones de radio en Inglés y en Español. De ahí recibe un llamado del famoso productor Juan Carlos Calderón para cantar en el disco 20 años, de Luis Miguel, y en América; firmó con el productor KCPorter que popularizó la carrera de Ricky Martin grabando La vida Loca, etc., para grabar los discos de Ednita Nazario, María Cochita Alonso, Luis Ángel, Los Fabulosos Cadillacs, Tatiana y otros. En Inglés participó en grabaciones con Keith Urban, Joey Laurence, Clint Black, Prince y Olivia Newton John. Con esta última lleva cinco años, desde el año 2000, haciendo una gira cada año que siempre comienza en El París de Las Vegas y dura unos tres meses. En estas giras empezó a popularizarse el dúo de Marlen y el mexicoamericano Steve Real, que además es profesor de canto, y por sugerencia de Olivia nació el dúo Real-Landin que presentó su primer CD en el 2004 en Las Vegas en el Hotel Paris, titulado He said, She said. Para mayor información pueden buscar: www.real-landin.com Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Adalberto “Trompetica” Lara.- Trompetista. Poseedor de una técnica muy cubana para
improvisar. Integró el grupo Irakere; Súpere Cuban All Stars; NG La Banda; Tropicana All Stars.
- Pepe Lara.- Buscar por “ U” de Pepe Urquiaga.
- Raúl Lara y Sus Soneros.- Músico y director del grupo musical Raúl Lara y sus Soneros”
que cultivan música tradicional cubana. Desde 1990 reside en Suecia participando en agrupaciones como Timba Odara, El Rey Changó, Son Entero y Laroye. Fue nominado al Grammy 2013 por el Mejor Álbum Tropical Latino por su producción “Cubano Soy”.
- María Larias.- Pianista, periodista, actriz, presentadora de TV, productora ejecutiva. La
primera mujer hispana a producir y protagonizar su propio programa de televisión y pionera de los programas ‘Talks-shows’ en español. Nació el 7 de mayo en La Habana, residiendo en la playa Santa María del Mar. Hija de Amaro Laria y Ofelia Hernández, dueños de negocios, ella atendía El Jardín Piezas Automotrices, en Línea y C, y él el Garaje Laria, en la calle G en el Vedado. Fue bautizada como María Josefa Laria Hernández. Llegó a Estados Unidos con su familia cuando apenas tenía cuatro años. Después de una breve estancia en Miami, se mudan para Nuevo México, hasta que finalmente se estableció en San Juan, Puerto Rico. Mientras asistía a la escuela primaria, fue aceptada en el prestigioso Conservatorio de Música, fundado en San Juan por el inmortal violonchelista Pablo Casals, donde obtuvo diploma de honor y calurosas felicitaciones de “El Maestro”. Se graduó de la Academia de San José con honores de primera, y su nombre aparece en el libro “Outstanding American High School Students”. Después de obtener una beca distinguida en el New England Conservatory of Music, María se mudó a Boston con su familia para asistir a dicha institución de prestigio. Completando con éxito un Master con Magna Cum Laude en piano, al tiempo que cursaba estudios en Matemáticas (Math/Number Theory) en Harvard y el MIT durante los veranos. Su virtuosismo como pianista le llevó en sus contactos iniciales con la televisión donde había sido invitada a varios programas y entrevistada, por lo que decidió estudiar periodismo en UCLA ampliando su experiencia profesional en los ámbitos de actuación y modelaje. En 1983 se convierte en la primera presentadora de lengua española de televisión por cable con “El Mundo del Espectáculo”, un programa de presentación de informes sobre las últimas películas, conciertos y grabaciones, así como entrevistar a estrellas y celebridades manteniéndose en el aire durante cinco años. Pasa para KVEA- TV de Los Ángeles, para ser la presentadora de dos noticieros diarios y produciendo reportajes especiales por cuatro años en que conceptualiza la idea de producir y organizar un programa de entrevistas en español, siguiendo el formato de “Donahue”, “Oprah”, y otros. Así nace el 17 de abril de 1989 “Cara a Cara con María Laria “emitido en Los Ángeles, y pasando a nivel nacional por la cadena Telemundo a finales del mismo año convirtiéndose en un éxito internacional. Por lo que es la pionera de este tipo de show en el mercado hispano allanando el camino a las nuevas tendencias en la televisión de habla española en este país llegando a ser “María Laria Show”. Fue la única presentadora y reportera de Telemundo en realizar especiales en Europa, como un especial Prime-time con Pacco Rabbane, en 1994 en París y en el Vaticano, Italia, con el Papa Juan Pablo II, en 1993. En septiembre de 1994 se mudó a España para lograr el primer show grabado en vivo en diferentes lugares del mundo transmitido simultáneamente en cuatro continentes y llamado “Sin Fronteras con María Laria” co-producción entre Radio Televisión Española y la más exitosa red de cable internacional para la mujer “joyas de televisión” donde también fue la pionera del formato ‘talkshow’ en toda Europa y medio oriente, y los países escandinavos. Allí tuvo su línea de trajes de baño e impartía consejos nutricionales para estar en forma, pero saludable y bella interiormente. Ha recibido muchos premios entre ellos cuatro “Emmy”; 18 nominaciones al Emmy; varios “Premios ACE” otorgados por la Asociación de Críticos de Nueva York; la proclamación de “María Laria Day” por el alcalde de Los Ángeles, Tom Bradley; y el de Ciudadano Distinguido, proclamado por el Congreso de los EE.UU., el Senado de EE.UU., y Cámara de Representantes. Otros reconocimientos internacionales incluyen los premios recibidos en El Salvador, México, España, Puerto Rico (Paoli) y la República Dominicana (Premio Kassandra), y el resto de Latinoamérica. Además dedica su tiempo libre a diversas organizaciones benéficas y organizaciones comunitarias, como la UDLA (Unión de Discapacitados Latinoamericanos), S.A.N.E., un programa del Departamento del Sheriff de Los Ángeles para evitar que los niños consuman drogas o unirse a pandillas; “Ahora”, que recauda fondos para la investigación del SIDA y proporciona ayuda a las personas con el virus VIH.; Easter Seals, y muchos otros. Ha entrevistado a grandes figuras internacionales como el Papa Juan Pablo II; a Jane Fonda; a George Bush padre, etc. Ha grabado su CD “Pianissimo”, en vivo en uno de sus espectáculos como pianista de concierto en el prestigioso Jordan Hall de Boston, Massachusetts. Como actriz durante los primeros meses del año 2000, aceptó su primer papel como un médico en la serie “Los médicos jóvenes de Chicago”. Y en el verano de 2001, tiene un primer papel estelar en un US- coproducción de películas europeas, representando a una activista de los derechos de los animales y la heroína ecologista, junto A Charles Bronson que no pudo culminar. Co- protagonizó una película con Sonia Infante, haciendo el papel de psiquiatra en A Family Secret, distribuida por WorldFilm Magic, con premios en Sundance Film Festival 2004. En el 2010 filmó Neuralgia, de Magdiel Aspillaga, una pequeña parte como reportera. Desde el 22 de marzo 2006 dio inicio a otro exitoso programa de TV en vivo “Arrebatados” por América TV. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www. marialariaonline.com http://www.marialaria.com/wizzc.html
- Luis Manuel Larralde.- Nació en Caibarién, Las Villas, Cuba. Salió pequeño de la isla en
noviembre de 1967. Estudió en Carl Schurz High School Chicago, y en el Wright College Chicago. Procede de una familia musical, es su padre Luis Larralde, quien tocaba la batería en Caibarién con Ofelita y su Combo, y su mamá llamada Nereida también canta y toca piano, además era su abuela materna profesora de piano y de voz. Luis Manuel comenzó en la música profesionalmente a los 17 años. Integró la orquesta Charambo junto a otros 6 músicos en la ciudad de Chicago. Participó en el Festival Oti de Chicago en el 1993. Interpretando Salsa Clásica, Son cubano, Latin Jazz y mucho más. El nombre es el mismo originario de una banda donde Luis Manuel cantó antes de venir a la Florida en 1993 y radicarse en el condado Palm Beach en 1999. Forma la unión de dos vocablos, la primera parte es de la palabra Charanga y la segunda del ritmo Mambo. Han actuado en la Calle Ocho, Café Mystic, Larios on the Beach, Bongos Cuban Café, City Limits, Delux Nightclub, Blue Martini, Gatsby’s, Art & Jazz on the Ave in Delray Beach, Hispanic Fest, Sunfest, 4th on Flagler, The Plaza at City Place, Clematis by Night, Club Safari y muchos otros lugares. Se ha presentado en programas televisivos como Sábado Gigante, El Show de Fernando Hidalgo, Esta Noche To Nigth, La noche del Oscar, Hola Familia, etc. Ha trabajado con otros artistas como Celia Cruz, Willy Chirino, Hanzel y Raúl, Cachao, Samuel Del Real y mucho otros. En el condado Palm Beach ha sido uno de los primeros artistas locales que se presentó a Clemtais by Night y que pudo lograr que la ciudad de West Palm implementara por los menos una noche latina cada 3 meses y contractara otras bandas locales de música tropical. Actualmente está trabajando en varios proyectos. Tiene una empresa de entretenimiento por el nombre de LML Entertainment, Inc. ofreciendo el mejor talento todo local, trabajando en un CD de 8 temas, el primero con su propia orquesta, trabajando en un video musical con filmación en el área de West Palm Beach. Además se encuentra produciendo un programa de Radio vía Internet para el mundo desde West Palm Beach y se dedica a la promoción y representante artístico. La banda los Charango consiste de 7 a 9 músicos y de Cuba, Colombia, Puerto Rico y Venezuela, están integrados por Antulio Mora, piano; José Velásquez, bajo; José Miranda, trombón; Damián Pardo, timbales; y Gustavo Beaujardin en las congas.
- Boris Larramendi.- Compositor. "Asere que volá".
- Vicky Larraz.- Cantante Nombre artístico de Victoria López-Muñoz Arce, nacida en Madrid
el 26 de agosto de 1962. Sus padres cubanos tuvieron que abandonar Cuba poco antes que ella naciera, y como la mayoría de los exiliados cubanos empezaron de cero, pero nunca dejaron de estimular a Victoria. Vicky, formó parte entre 1983-86 del grupo Olé Olé, una de las principales bandas del genero tecno pop español, con éxitos tan bailados hoy como “No controles”, “Voy a mil”, “Dame”, y otros. Después de grabar dos elepés comenzó su debut como solista con los temas “A voz en grito”, “Rompamos el hielo” y “Stop in the name of love”, que parecían la fórmula de la calidad del rock para todos los publicos. Actualmente vive en Souht Beach, en Miami. Tomado de rama lama music, y www. vickylarraz.es.vg. www.vickylarraz.com Recopilación especial para esta página de Arturo M. Del Monte
- Armandito Larrinaga Varona.- Músico, compositor, arreglista. Nacio en Cuba en 1946.
Autor de temas internacionalmente conocidos y premiados como "Me estoy enamorando", “Vida” interpretado por el Grupo mexicano La Mafia que recibió el premio Grammy, y “Un Millón de Rosas” que compuso junto a Bárbara Larrinaga su hija. En Cuba le grabó Beatriz Marquez el éxito "Como cada mañana", y Omara Portuondo le canta: "Frente a frente con el sol" e "Ilusión, ilusión", entre otros.
- Bárbara "Barbie" Larrinaga (Nuñez).- Compositora de reconocidos temas como: Que
hubiera sido de mi; I need you here with me (junto a Luis Valdes); “Un Millón de Rosas” que compuso junto a su padre y muchas otras. Nació en Cuba en 1969, hija del destacado compositor y productor Armandito Larrinaga Varona y Lázara "Lachy".
- Solange Lasarte.- Compositora que salió al exilio y residiendo en Miami. Premiada en
1964 por la Union de los Cronistas del Espectáculo en el Exilio (UCE). En su honor se grabó el Lp Nuria 110 “Seis voces y una autora” en Miami en la década de 1960, bajo la dirección y piano, de César Morales, donde participaron Manuel Godínez, Julio Farach, Francisco Cao, v.; Pablo Cano, guitarra; Lorenzo Pego Jr., acordión; Bol Vivar, bajo; Nelson Padrón, batería; Gerardo Ravelo, Gilberto Arroyo, cantando Manolo Fernández, María Luisa Chorens, Pepe Urquiaga, Elsa Valladares, Antonio Curbelo, María Ciérvide. (Información gracias al Dr. Cristóbal Díaz Ayala). En el archivo del Copyright Encyclopedial aparece la Peer International Corporation (PWH) como dueños de dos de sus temas “Necesito comprenderte” con arreglos de Dick Kent, y “Que lástima de ti” (1990). Fundadora del NCC junto a Thelma Lavín, Mayda Leal, Ela Lee, Mary G. López, Zoraida López, Miriam López de Weiss, Trinita Llada Placer, Nieves del Rosario.
- Rolando Laserie.- Famoso cantante de música popular cubana y percusionista. Se lanzó
como solista con la canción de Mario Fernandez Porta "Mentiras tuyas", de la que vendió 30,000 copias en los primeros días. Más sobre su trayectoria al costado de esta misma página. Vea a Rolando Laserie cantando "Hola Soledad" visitando www.youtube. com/watch?v=KDvrPDdIolQ&mode=related&search= +
- Xiomara Laugart.- Cantante y actriz. Nació en Guantánamo, el 8 de septiembre. Se inició
en 1980. Ha sido laureada en tres festivales nacionales de la canción Guzmán, en Cuba y tres festivales internacionales: URSS, Sochi 81, Polonia, Sopot 85 y Alemania, Dresde 86. Fue la voz principal del grupo Yerba Buena. Lanzó su debut discográfico internacional a través del prestigioso sello neoyorquino Chesky Records. En septiembre de 2010 salió su segundo CD junto a la compañía Chesky, que fue seleccionado para las nominaciones de los Grammys Americanos 2011. Acumulando más de 15 discos y un sin fin de colaboraciones que incluyen a artistas de la talla de Omara Portuondo, Elena Burke, Jacky Terrasson, Roy Hargrove, Omar Sosa, Gonzalo Rubalcaba, Andy González, Dave Valentin, Ron Blake, Kip Hanrahan, Carlinhos Brown, Arto Lidnsay, MeShell Ndegeocello, Femi Kuti, D’Angelo, Macy Gray, Erykah Badu, Ana Torroja, Meme Solís, Many Oquendo & Libre, Fun Loving Criminals y Busta Rhymes entre otros. Sus galas mensuales en el mítico Zinc Bar de Nueva York han sido tildadas de legendarias. Lo más significante de esta consagrada intérprete hasta el momento es haber sido escogida para protagonizar el musical de la vida de la cantante cubana Celia Cruz titulado “Celia, la vida y música de Celia Cruz” que se estrenó en septiembre de 2007 en el teatro Off Broadway New World Stage de Nueva York (EE. UU.), que le ha traído las críticas más favorables de todo tipo de público que ha tenido la oportunidad de verla en escena. En junio de 2012, después de 15 años de ausencia, ofreció un concierto en La Habana, en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas junto a Santiago Feliú, celebrando su cumpleaños 50. También cantó con Argelia Fragoso en Café Jade, en el centro del Barrio Chino, donde la Fragoso es anfitriona de la noche sabatina. Fue la alegría de algunos, la decepción para otros que creyeron que era una artista que representaba el exilio cubano, pero como Descemer Bueno, Isaac Delgado, Manolín, Alain García, y otros , se rindieron ante los causantes de su separación del suelo nativo. (Recopilación de MAV). .www.xiomaralaugart.net
- Mari Lauret.- Cantante, violoncellista, compositora, escritora, poeta. Nació en La Habana
el 25 de mayo. Terminó sus estudios de música en el Conservatorio Amadeo Roldán. Formó parte de la Orquesta de Ballet y Opera, como violonchelista. Tras su exilio en Miami en 1980 tiene una breve participación en la Orquesta Filarmónica de Miami Beach, para incursionar en el género popular como vocalista principal del grupo Géminis, creado y dirigido por ella y su esposo, el guitarrista, Arturo Fuerte. Más tarde, se integra como cantante en los coros de intérpretes de la talla de José Luis «El Puma » Rodríguez, Ángela Carrasco, Camilo Sesto, Pimpinela, Chayanne, Julio Iglesias, Lucho Gatica, Paloma San Basilio, Dyango, Celia Cruz y muchos otros, acompañándolos en las presentaciones de sus múltiples giras internacionales y participando además, en las grabaciones de los discos de algunos de ellos. Como compositora sus canciones han sido grabadas por los principales intérpretes de la música cubana llamada Salsa y otros baladistas. Se destacan: "Sola", por La India; "Solo tú", “Ahora que estoy solo” , “Loco de Amor”, “Si tú me faltas”, "Linda Fantasía" y “Tu recuerdo” por Jerry Rivera; Que sería de la vida, por Luis Enrique; Amarrado a tu falda, por Pupy Santiago; Esperaré que te decidas, por Tony Vega; Soy Tuyo, por Lefty Pérez; Primer amor, Charlie Cruz; «Llegaste a mi» y ”Tú eres mi debilidad”, por Ley Alejandro; Esa mujer me vuelve loco, por Edwin Rivera; Polos Opuestos, grupo Nklabe. Conjuntamente a Donato Poveda compuso Que me quiten lo balao, que grabó Oscar D’León. Además le han grabado: “Hasta cuando” y “Ni tú, ni yo”, Sergio Vargas; Lo tengo todo, por Milly y los Vecinos; Te soñé, lluvia de abril, por Francisco Céspedes; Tamara de España grabó “Por más de mil razones”; la versión en español de un tema en inglés para uno de los primeros discos de Christian, titulada “El deseo de oír tu voz”; Jailene Cintrón grabó “Sólo una mujer”, también grabó “Que tu fe nunca muera” y recientemente en su último disco grabó “Sólo Por Ti” canción que también titula al disco, y muchos más. Su aporte al cancionero internacional ha sido reconocido en varias ocasiones, siendo galardonada por los Premios ASCAP (en Estados Unidos) y Radio y Música (en Puerto Rico). Nominada para Premios Lo Nuestro (en la ciudad de Miami) y los Premios Grammy de 1999 (Sola con la India). Ha sido parte de la Orquesta (como músico) de Intérpretes tales como: José José, Libertad Lamarque, Lola Flores, Nelson Ned, Raúl Di Blassio, Rocío Dúrcal, etc. Autora del libro «La Odisea del Mariel», un relato autobiográfico que vivió junto a su esposo Arturo Fuerte y pequeña hija en esos terribles días de abril a mayo de 1980, que en busca de libertad se asilaron en la embajada de Perú de La Habana, donde llegaron a estar hacinados junto a 10,800 cubanos, durante 14 días casi sin comer. Después salieron con un permiso para su casa, donde durante 20 días pasaron los peores momentos de su vida en Cuba, con los actos de repudio constantes, que no los dejaban descansar, y sobretodo asustaban a su pequeña hija de dos años, la mayor muestra de la violación de los derechos humanos que no merecen las personas. Llegaron a radicarse en Miami en ese mismo año 1980. La Revista Internacional de Arte y Literatura " SINALEFA", ha publicado dos de sus poemas; "Reina del Mar Caribe, Perla de las Antillas" y "Cuba Nostalgia", en su edición Enero/Abril – 2006 (Nº 13), en la ciudad de New York. Asume un nuevo reto profesional, como asistente editorial de la revista “SHOW TIME Equestrian Magazine”, en la que también escribe varios artículos y entrevista a diferentes personalidades, además de colaborar en el departamento creativo. Produjo y presentó junto a su esposo el famoso guitarrista Arturo Fuerte por más de un año (desde el 8 de octubre, 2006), el programa de TV «Dando la Nota», que trasmitía todos los domingos de 10 a 11 p.m. Otros servicios profesionales realizados incluyen: Producción Musical, Creación de Jingles, Producción y Conducción de TV Show, Escritora y Asistente Editorial. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).. www.marilauret.com.
- Ileana Lavastida Herrera.- Graduada de guitarra del Amadeo Roldán, compañera de
clases de Pedro Cañas, que en 1970 salió de Cuba para vivir primeramente en West Palm Beach.
- Fernando Lavoy.- Cantante sonero. Salió de Cuba en 1980.
- Aleida Leal.- Cantante, locutora, modelo, actriz.
- Sandro Leal.- Violinista. Se exilió en el 2001 a la edad de 19 años. Graduado de la
Escuela de Música Eastman, en Rochester, Nueva York, participa en una gira de un mes por Europa como premio por haber quedado entre los semifinalistas del Concurso Sphinx 2005. En su viaje por Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania e Italia y contó entre sus directores musicales a Plácido Domingo. Hijo de Lourdes Santiesteban, directora de orquesta que acaba de exiliarse en Estados Unidos.
- Germán Lebatard.- Saxofonista y director de la orquesta Hermanos Lebartard. + (D)
- Ernesto Lecuona Casado.- (6 de agosto, 1895 – 29 de noviembre, 1963). Compositor y
pianista de fama universal. Lea en este portal: Ernesto Lecuona hizo cantar al mundo, por Lic. Antonio Gómez Sotolongo.
- Roberto Ledesma.- Cantante.
- Hilda Lee.- Animadora y cantante mezzosoprano. Nació el 23 de junio de 1925 en La
Habana, y fue nombrada Ilda Lee Ríos, hija de la cubana Onelia Ríos y de Andrés Li o Lee procedente de Cantón, China, en 1899, con un contrato engañoso de trabajo que en realidad era semiesclavo, como fue que le hicieron a la mayoría de los chinos en aquellas décadas.En 1952, debutó en la radio cubana y desde entonces fue muy cotizada su presencia en los mejores programas de la televisión, teatros, Night Clubs, y cabarets de Cuba y en recitales del maestro Ernesto Lecuona. En 1959, Manolo Matos y Enrique Beltrán, presidentes de la compañía discográfica Sonotone, la invitaron a grabar “La Pachanga”, del reconocidísimo autor y escritor Eduardo Davidson, con una versión muy particular en chino, con estilo asiático, que fue un impacto en Cuba y fuera de la Isla. Ha grabado además el chachachá-rumba “Elegua inkio” de Davidson, y un CD titulado: Homenaje a Babalú Ayé, con los temas, Babalú, de Margarita Lecuona, y Elegguá, de Eduardo Davidson, dedicado cariñosamente a su compadre, Lázaro Ginebra. Salió de Cuba definitivamente en 1960, en busca de libertad, al año siguiente se casa en New York con Javier Dulzaides quien era integrante del cuarteto del mismo nombre, con quien tuvo un hijo Francisco Javier, divorciándose en 1970. Sin dejar su carrera de cantante fue animadora por 14 años del Club Añoranza de New York, y 12 años en el Club Chibcha de Queens también en la Gran Manzana y además trabajó en el clásico del cine cubano del exilio “El Súper” en 1979. Por su exitosa trayectoria ha sido merecidamente homenajeada por la ACE. Penosamente confundida por con la modelo de Singapur Hilda Lee Yung-Hua y con Hilda Lee Dail autora del libro “Lotus and the Pool”, debido a la mala información que existe en la Internet y que durante el sistema totalitario de los Castro han tratado de borrarla de la historia. Falleció en su casa, la mañana del sábado, 14 de diciembre de 2013, mientras dormía. Su funeral se efectúa el jueves, 19 de diciembre de 2013 en Gerard Neufeld Funeral Home, Elmhurst, New York, culminando con una misa en la iglesia St. Bartholomew, el sábado, 21 de diciembre. Nuestro sincero pésame para toda su familia, especialmente a su hijo Frank y sobrina Susy Arauz. Nuevamente lamentamos que una talentosa artista cubana fallezca lejos de la patria amada añorando su regreso en democracia. Y muy especialmente que en la otrora llamada Capital del Exilio no se le haya rendido un merecido homenaje y ni siquiera dedicado una nota con su obituario en los principales medios de comunicacion. En paz descanse tan destacada artista cubana. (Recopilación de MAV especial para www.mariaargeliavizcaino.com gracias a su gran amigo Rubén Ríos “Míster Pachanga” www.mrpachanga.com y archivo de la autora).
- Félix “Pupi” Legarreta.- Violinista, flautista, cantante, compositor, arreglista, director de
orquesta. Ha trabajado con éxito en casi todas las orquestas de influencia latina de New York.
- Héctor “Tico” Leiva.- Integrante del trío Taicuba. El Trío Taicuba se fundó en los estudios
de Radio Cadena Azul en 1944, con Bas Tabrane como requinto y segunda voz, Alfredo Cataneo como segunda voz y maracas y Hector "Tico" Leiva como primera voz y guitarra, quien poseía una bien timbrada voz de tenorino y una digitación muy limpia en los duos de cuerdas con Tabrane. El fabuloso trio pronto logró imponerse, y vinieron los contratos y los viajes por los Estados Unidos y Latinoamerica. En Venezuela, fueron todo un éxito, poniendo muy en alto el nombre de Cuba. Lo mismo sucedió en EE.UU. donde llegaron a actuar en el famoso 'Show de Steve Allen' logrando ser toda una revelación para el exigente público estadounidense. El Trio Taicuba tambien acompañó a artistas de renombre internacional, entre ellos, Hugo del Carril, en el programa televisivo 'Jueves de Partagás'. También grabaron junto al magnífico cancionero René Cabel, la popularisima canción "Peregrina", la que convirtieron en todo un éxito discografico. De los integrantes del Trio Taicuba original, dos de ellos (Tabrane y Cataneo) residen en Cuba y uno de ellos, Hector Leiva, su primerisima voz, se encuentra exiliado en EE.UU. Los tres se retiraron de la vida artistica hace unos años. (Colaboración especial de Gabriel Astengo).
- Lele.- Buscar por la "R" de su apellido Miguel Angel Rasalps "Lele".
- Susy Lemán.- Cantante, compositora, locutora. Es su verdadero nombre Susana Emilia
Cruz Alemán, nació en agosto de 1955, y no le preocupa decir su edad porque hasta celebró sus “Sin Cuenta” en el 2005. Grabó su primer disco en Miami en 1976, pasó a ser una de las locutoras más queridas para su comunidad en el año 1990, sin perder su dulce voz que ha demostrado en su reciente concierto el 13 de mayo, 2007 en el Miami- Dade Auditorium. Entre sus canciones favoritas se destacan No es igual, de Irma Gonzalez; Distancia, de Alberto Cortez; Tómame; Veneno; Esperándote; Aún Te Amo; Porque Porque; Huracán; Como el Aire; Como el Humo; Miénteme.
- José Le Matt.- Cantante, baritono. Nació el 28 de diciembre de 1927 en La Habana.
Comenzó su carrera artística en la ópera con la Orquesta Filarmónica de La Habana. Actuó en CMQ, RHC, CMZ, "RADIO MAMBI", Cuba. En Televisión en los canales 6, 2 y 4, de Cuba.
- Yaidan Lemus.- Cantante, natural de Regla, en Cuba. Comenzó desde pequeño bailando
en la comparsa 'Los Guaracheritos de Regla’, que era la base de la famosa comparsa cubana del mismo nombre. A los 17 años viaja a México como parte de la delegación cubana al carnaval de Tabasco y Veracruz, donde pudo escapar y cruzar la frontera de E. U. en busca de libertad. Llega a Miami en marzo del 2002, presentándose en diferentes clubes nocturnos pero ya como cantante, profesión que en su tierra natal no pudo desarrollar, además tomó clases de canto en la academia de música de Coral Gable con la afamada profesora y cantante Renée Barrios, actualmente se encuentra trabajando en su debut discográfico producido por la cantante y compositora Albita Rodríguez, bajo sello independiente, con temas de Albita y de otros compositores incluyendo temas propios, trabajando sobre la base del estilo Pop Tropical y en la fusión de ritmos.
- Lena.- Músico, compositora, arreglista, cantante. (Hija de Malena Burke).Buscar por la “B”
de Lena Burke.
- Tania León.- Compositora, pianista, directora de orquesta, conferencista, profesora de
música desde 1985 del Brooklyn College y gestora musical, que nació en La Habana, 1943. Desde los 4 años hasta que se graduó a los 17, fue entrenada como pianista en el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade de La Habana. Salió de Cuba en 1967, en uno de los llamados "Vuelos de la Libertad", dejando detrás a toda su familia, y residió en New York, donde revalidó sus títulos en el New York University en solfeo, teoría y piano, y estudió además. composición y dirección orquestal y también tomó cursos en Julliard y en Tanglewood. A mediados de los 70, comenzó a dirigir las funciones del ballet de Harlem, primero, en Roma, siguiéndole otros países, dándose a conocer en el mundo entero, recorriendo por supuesto todos los principales escenarios de Estados Unidos dirigiendo, desde el Kennedy Center y la Biblioteca del Congreso en Washington D.C., hasta Arizona State University. También en el Miami Dade Community College dirigió en 1997 The New World Symphony en el estreno de "Drummin", un complejo trabajo rítmico en el que, con la colaboración del coreógrafo Bebe Miller, intentaba tender un puente entre las culturas afro- americana, indígena nativa americana, japonesa, haitiana, cubana, brasileña y coreana, por eso se encuentra entre las personalidades más sobresalientes del mundo musical de Estados Unidos. Su opera "Scourge of Hyacinths" (La Venganza de los Jacintos), basada en una obra radial del Nobel Wole Soyinka, fue representada tres veces en el Festival Centro Histórico en Ciudad México de 2001. Con "Scourge of Hyacinths" abrió la ceremonia de celebracion del 50th Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Gran Teatro de Ginebra, Suiza. El aria "Oh Yemayá!" fue grabada por la famosa soprano Dawn Upshaw. Fue en junio de 2008 una embajadora cultural de su país adoptivo al presentarse en el XVIII Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Con su canción “Rezos” dedicada a las víctimas del 11de septiembre de 2001 (con letra de varios poemas de un libro de Jamaica Kincaid, poeta nacida en la isla de Antigua). Fue el grupo vocal español Kea quien ofreció en la Real Parroquia de San Ginés de Madrid los trabajos de León, que incluyó la nana popular Drume negrita, uno de los clásicos de la música cubana. Entre sus obras se encuetran además "Kabiosile", para piano y orquesta; y "Desde..." para piano y orquesta sinfónica, ambas ejecutadas el Carnegie Hall de Nueva York; su ópera "Scourge of Hyacinths" estrenada en la Bienal de Munich; su ballet "Tones" estrenado con el Ballet de Harlem a principios de los 70, además dirigió la Beethovenhalle Orchestra en Bonn, donde nació Beethoven. Ha sido reconocida muchas veces como recibir el "Life Time Achiement Award" entregado por el Gobernador de Nueva York Geoge Pataki. www.tanialeon.com
- Bobby Leonard.- Cantante, compositor, pintor y comediante. Nació el 16 de agosto de
1942 en Matanzas, hijo del tabaquero Cándido Leonard y Digna González cantante lírica, los dos nacidos en Cárdenas, Matanzas. Fue bautizado como Ney Leonard. Comenzó con Lolita Berrio a los 10 años ganando el primer premio cantando con su hermana Mary "El hijo de nadie". Cuando tenía 11 años formaba parte del elenco de "Las Pandillas Cabeza de Perro", que fue uno de los primeros programas de la TV en Cuba (Cabeza de Perro era la marca de una cerveza que auspiciaba el programa). Su primera composición fue un danzón titulado "Al Diezmero". Su papá, Cándido, se lo inscribió para poder hacerlo miembro de la Sociedad de Autores de Cuba. Él dirigía la orquesta y la administraba. Estuvieron fijos dos años en el balneario universitario de Miramar, donde cantaban Julio Fernández, Germán y Bobby. Fue fundador del Pico Blanco del hotel St. John´s, cantando con Tin y su Combo y compartiendo el tiempo con José Antonio Méndez. Con su propio combo, Bobby inauguró el Salón Libertad del Hotel Nacional, en 1963. Fue cantante de los Armónicos de Felipe Dulzaides con Franca en el bajo, Flaco Padrón en la batería, Paquito Hechevarría y Pablo Cano. Fundador del cuarteto mixto los D'Henriquez; cantó por 6 años con Senén Suarez. Además cantó por años con Juanito Márquez. Llegó al exilio en 1991 cantando con la Orquesta Aragón Miami, de René Lorente. Trabajó en el teatro Martí junto a Armando Roblán y en la emisora La Cubanísima al lado de su padrino Tomás García Fusté. Llegó a Puerto Rico y comenzó a trabajar en la TV Canal 2, después pasó al súper show de Héctor Marcano con un personaje de gran popularidad llamado “El cubano del celular”. Residiendo en Orlando, Florida, se hizo licenciado en Bienes Raíces, y se dedicó también a pintar, teniendo en su haber varias exposiciones internacionales. En el cine entre 2004 y 2006 ha trabajado como co-protagonista al lado del productor y actor mexicano Fernando Allende, las actrices Nidia Caro, la gloria del cine mexicano Evangelina Elizondo y la española Sara Pastor en la película "¡Que familia más normal!", partes 1 y 2. En la actualidad reside en Miami. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).. www.bobby-leonard.com
- Salvador Lestapier.- Músico especialista de la armónica. Nació en Guantánamo, el 21 de
marzo de 1916. A los cinco años su madrina le regaló una armónica, y ese sencillo instrumento sería su destino. Tiene otros oficios para poder vivir pero al fin llega a La Habana, triunfando con su armónica, por lo que es conocido por Lestapier y su Armónica o como El Mago de la Filarmónica, como lo bautizó el locutor José Antonio Alonso en la década de 1930 (en Cuba se le llama filarmónica a este instrumento). De ahí salta a la América del Sur, comenzando en Venezuela y llegando hasta Buenos Aires en un recorrido que dura dos años. Regresa, pero rápidamente marcha a los Estados Unidos, trabajando en lugares como el Radio City Music Hall, continuando con sus giras por Europa, patrocinados por los fabricantes de la armónica que USA, consagrándose entre los seis mejores instrumentistas del mundo de ese diminuto artefacto. En la década de 1960 sale definitivamente de Cuba y se radica en Suecia, donde se casa con una sueca, continuando con su exitosa carrera artística hasta su fallecimiento en Helsingborg, Suecia, el 20 de febrero de 1992. (Vida y Milagros de la farándula en Cuba por Rosendo Rosell, Vol.2, pág.355). +
- Eddy Lester.- Pianista y director de orquesta. Nació en La Habana en 1915. Alumno del
famoso maestro Amadeo Roldán con quien estudió composición y armonía. Integró varias orquestas hasta fundar la suya en 1938. Fue la orquesta fija de la emisora RHC-Cadena Azul desde 1944 hasta 1952, alternando con actuaciones en teatros y cabarets. Acompañaron en grabaciones a muchísimos cantantes como a Orlando Contreras en un 45 rpm que contenía Tu no tienes corazón y Ando buscando cariño. Salieron de gira por Latinoamérica y por todos los EE.UU. Se quedó exiliado en Miami, siendo el pianista acompañante del cantante Giberto Díaz en el Barbarán Club, uno de los primeros artistas exiliados en encontrar trabajo en esta ciudad sin tener que dejar su profesión.
- Salvador Levy.- Cantante, actor y poeta y escritor. Como cantante actuó por primera vez en
el Teatro Fausto, con una revista musical que dirigía el coreógrafo Roderico Neyra, y en el piano se encontraba Felo Vergaza, que en esa época, no había alcanzado los éxitos que luego obtuvo. Como actor empezó en el programa “Humo del Recuerdo”, un jueves 27 de noviembre de 1952. Logrando alcanzar en 1954 el título de Mr. Televisión. En TV tuvo con la diva Martha Pérez el programa Colgate; con Maritsa Rosales un programa que se llamó “Un Romance cada Sábado”; el Álbum Phillips; Carrusel de la Alegría; Música para Ti; Jueves de Partagás y muchos más. En 1958 ya estaba considerado entre los primeros galanes de moda, habiendo tenido entre sus éxitos el papel de Albertico Limonta en la famosísima novela “El Derecho de Nacer”. Trabajó además para los famoso programas radio Lo Tres Villalobos; la Bolera de los postres Royal que fue el primer programa de grandes premios; el “Club del Rock and Roll” que llenaba los teatros con concursos de baile y premios; alternando sus actuación entre radio, TV, teatro y en los clubes nocturnos de la capital. En el exilio trabajó para TV en Puerto Rico haciendo varias novelas, fue además la voz de AT&T durante cuatro años, y del Banco Popular, y muchas otras empresas. Filmó varias películas americanas, entre ellas “Havana”, junto a Robert Redford; “Doble Crossed” con Dennis Hopper; Palmetto con Woody Harrelson; “Only the strong” con Robert Redford y Michelle Pfiffer; “The Perez Family”, junto a Alfred Molina, y algunos comerciales para televisión. Al mismo tiempo ha escrito algunos programas y miniseries para la televisión de Puerto Rico, entre ellos “Nadie lo va a saber” para Tommy Muñiz; “El cuartel de la risa”; “Aventuras de Fico”; la miniserie “Soledad Estudiantil” que no llegó a presentarse debido a la falta de fondos. Ha escrito además los libros “Mi Fuga” y “Los Siete Velos”. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www. salvadorlevy.com
- Leyla Blue.- Cantante y presentadora. Esposa del también cantante, compositor y
productor artístico Rey Bárbaro. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta página.
- Aris Lezcano.- Músico.
- Gustavo Lezcano.- Multiinstrumentista con gran dominio de la armónica, compositor y
maestro. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página.+
- Alejandro Leyva.- Cantante y compositor, conocido como Ley Alejandro. Entre sus exitos
se destacan "Dejame entrar"compuesto junto a Mari Lauret; y "Desesperadamente enamorado".
- Olga Lidia.- Cantante y compositora. Nació en Hialeah, Florida, hija de padres cubanos. A
los 13 años integró la Orquesta América. Trabajó en Las Vegas en el show Tropicana All Star, junto a Israle "Kantor". Integró el coro de la Orquesta de Willy Chirino, y se lanzó como solista en el 2007.
- Annia Linares.- Cantante y actriz, locutora de radio y conductora de programas de TV.
Nació el 6 de diciembre de 1950 en Maracaibo, Venezuela. Hija del locutor cubano Rafael Linares y la vedette Lidia Sanfiel. Estudió canto con los prestigiosos maestros Adolfo Guzmán e Isolina Carrillo, graduada en el Instituto Superior de Artes Escénicas de Radio y Televisión y en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Comienza su carrera el 20 de octubre de 1970 como actriz y cantante. Fue una de las grandes intérpretes cubanas de las décadas de 1970 y 1980 efectuando innumerables conciertos, presentándose en cabarets y los más importantes programas de radio y TV, llevando a cabo exitosas giras nacionales e internacionales como su participación en el Festival de la Canción del Show de Rafaela Carrá en Roma-Italia, donde la crítica especializada afirma que su voz y estilo eran magia, conjunción de Celia Cruz y Olga Guillot, dos pilares de la canción cubana que tanto admiraba Annia desde muy joven. Su estilo apasionado, y forma de interpretar la canción la hizo acreedora de varios premios de popularidad nacional como el premio Girasol de la revista Opina por nueve años seguidos elegida por el pueblo cubano. Es considerada la mejor intérprete del poema martiano musicalizado por el maestro José Ramón Urbay “La bailarina española”, y por su versión original de “A mi manera” (My way), además colocó en el hit parade temas como "Un segundo lugar ", "Lluvia de Alfileres", "Aprende a callarte", "Termino", grabando más de 10 LP entre los que se destacan: "Trova Tradicional" (en Perú) "Grandes Boleros", "Heridas", "Y tantas cosas", "Como Cualquiera", "Annia canta a Piloto y Vera", "La Dama de la Canción" (producido en Canadá), "Annia y García Perdomo", "Represento" (en Venezuela). Estando en Cuba tuvo la osadía de grabar temas de compositores prohibidos por estar en el exilio entre ellos: René Touzet, Willy Chirino, Lissette Álvarez, Titti Soto, Rudy Pérez y otros. Cuando fue obligada a cantar temas de Silvio Rodríguez escogió “Ojalá” para dedicárselo al tirano de Cuba y su deseo ferviente de que se borrara “de pronto”. En el teatro protagonizó obras de gran aceptación del público como "Deseo bajo los Olmos" de Eugene O'Neill, "Medea", "Sta. Juana de América", "Me llamo Reina", etc. En la televisión cubana trabajó para la serie de aventuras “Los comandos del silencio” y también en "De cara a todos los Huracanes", "La vida de Mijail Frunce", "Cuatro Mujeres", "Naná", "Cuentos de Invierno Shakuntala", "El pagador de promesas", "Cuentos D'Cameron" y "La Morena Clara". En la pantalla grande hizo: "Un corazón sobre la tierra" con Reynaldo Miravalles, "La casa colonial", "En silencio", "Doble crimen a bordo", "Malabrigo" (en Perú).Radicada en Miami, continúa con su trabajo profesional donde recibió la Llave de la Ciudad, entregada en nombre de la alcaldesa Gilda Olivero. En 1993 y 1994 participó en el "Festival Viva Chicago" y el "Festival de la Hispanidad", que por el éxito alcanzado le ofrecieron un contrato de tres años para trabajar en el Hyantt Regency de Chicago, pero regresaba cada año a Miami para aportar su tiempo en el telemaratón de la Liga contra el Cáncer, también ha donado sus honorarios a la organización humanitaria "Hermanos al Rescate" de la ciudad de Miami y otros eventos caritativos. Fue además, la invitada de honor en el tradicional espectáculo "Cuba canta y baila" de Blanquita Amaro. Madre del baterista Dyron. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www.annialinares.com
- Chely Lindner.- Cantante operática que salió de Cuba en la década de 1960 y radicó en
Miami.
- Lázara María Lladó.- Soprano.
- Nilo E. Lipiz.- Músico. Nació en Matanzas, el 1ro. de diciembre de 1953. Estudió en
Anaheim High School, California (1971). Graduado de California State University, Fullerton 1975, de Spanish and Latin American Studies French and Portugese, y de la escuela de comercio de California State University, Los Ángeles 1989.
- Ileana Llapur.- Cantante, compositora y actriz. Nació el 24 de junio en La Habana. Hija del
Dr. Jorge Alfredo Llapur Milián especialista en ginecología y de Teresita Ferrán, ex-modelo de la cerveza Polar y vedette cubana en los años 60’s, y sobrina del productor del ICAIC Santiago Llapur. Comenzó en el mundo del espectáculo a la edad de 5 años. Salió de Cuba a la edad de 12 años. A los quince años fue elegida “Miss Teen USA.” Estudió en Francia Apreciación de la Música e Historia del Arte en L’Universite des Etudes Americaines” in Aix-en-Provence. En Estados Unidos obtuvo una maestría en Lenguas Modernas en la Universidad Internacional de la Florida. Es su primera producción discográfica “Imagíname Sola”. Fue la representante de los EE.UU en el “Festival Internacional de la Canción” en Tenerife, Islas Canarias, España, el 7 de julio del 2007, obteniendo Mención de Honor (Taiba de Bronce), con su canción "Ven". Ganadora del Disco de Plata en Festival de la Canción Latinoamericana de California 2008. Creadora y organizadora del Festival Internacional de la Canción de Miami 2009, con crítica muy favorable de la prensa especializada. www.ileanallapur.com y www.festivaldemiami.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Emilio Llinás.- Violinista excepcional y la segunda silla de la Orquesta de Cleveland, la
mejor orquesta clásica de los Estados Unidos y una de las más valoradas del mundo musical clasicista.
- Frank Llopis.- Compositor, arreglista, guitarrista, director, precursor del Rock en Español.
Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página. +
- Eunice Lluis.- Nació en Pinar del Río, y estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán, bajo
la dirección del pianista y compositor César Pérez Centenat. En 1973 recibió una beca para realizar estudios superiores de piano en el conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Además de actuar en las principales salas de la capital de la antigua Unión Soviética, explicaron las citadas fuentes de la organización, participó en el Festival Internacional de Grandes Maestros de Alemania, donde tuvo una gran acogida.En 1980 decidió exiliarse de su país por su oposición al régimen de Fidel Castro, tras lo cual permaneció un año en Portugal y después pasó dos décadas en Caracas, ciudad en la que ejerció de profesora de piano en el Instituto Musical de Venezuela. Desde el año 2000 reside en Valencia, donde compagina la enseñanza con los conciertos de piano. Precisamente, según explicaron, sus antepasados eran valencianos que emigraron a Cuba, de los que conserva el apellido.Ahora está en Miami.
- David Lobaina.- Actor, músico, cantante, compositor, humorista, diseñador gráfico, editor
fílmico. Conocido por David Son Late Show un show de mucha variedad y mucho humor, acompañado por Bobby Leonard y su padre Hipólito Lobaina. http://davidsonlateshow. homestead.com.
- Hipólito Lobaina.- Actor de teatro en Miami por la década de 1980, un pionero del arte
latino donde compartió sus dones como imitador y comediante en muchos salones y teatros de esta ciudad con su propio show: El Show de David Son y que también formó parte de algunos espacios radiales de esa época. Padre del también actor y humorista David Lobaina.
- Lina Lockett.- Pintora y cantante. Llamada artísticamente como "Lina de Cuba", es una
cantante profesional radicada desde 1995 en Bogotá, Colombia, y la cual ha tratado de rescatar y enriquecer con su voz temperamental boleros feeling, guarachas, chachachas, música campesina cubana y sones tradicionales de su tierra. En Colombia, conformó el grupo musical “Lina de Cuba y su Guajira Son” con el cual trata de rescatar la música campesina cubana (guajiras) y el son tradicional cubano en toda sus dimensiones, cosechando grandes éxitos en toda Colombia. Es conocida en el medio artístico y entre sus amigos, como” la voz de terciopelo”, por lo suave y a la vez temperamental de su voz”. Como bolerista y cantante de sones y guajira ha trabajado en diferentes lugares en Bogotá, como el Hotel la Fontana, El Hotel Bogotá Royal, Mi Habana Restaurante, Salome Pagana, Salsa Cámara, Quiebra Canto, entre otros. Ha recalcado con el nombre de su grupo su origen, para no olvidar nunca por lejos que se encuentre, que es cubana. Su grupo Guajira Son está integrado por: Lina de Cuba como cantante y directora; Ernesto Reyes, contrabajo baby; Lucho Moreno, piano y sintetizador; Víctor Kenry Cruz, multipercusión; Carlos Ortega, vientos; Gilberto Kindelan, Sonidista del Grupo. Puede contratarlos para cualquier evento social o empresarial, pueden ofrecerle el show ”Noche Cubana” con elenco de bailarines.
- David Lombardo.- Baterista. Nació el 16 de febrero de 1965 en La Habana, Cuba. Emigró
con su familia en 1966 para radicarse en California. Es considerado uno de los bateristas más renombrados del mundo del rock. Conocido como Dave Lombardo. Es fundador de la banda del llamado “thrash metal” Slayer, tocando desde 1981 hasta 1992, cuando dejó el grupo para fundar Grip Inc., pero se reunió nuevamente a la banda de forma provisional en el 2001 para la gira de promoción del disco God Hates Us All y ha permanecido con el grupo desde entonces. Banda criticada fuertemente por poseer letras que hablan sobre satanismo, violencia, asesinatos en serie y guerras, y se le ha acusado de apoyar el nazismo. Esta última acusación debida a la afición de Jeff Hanneman a coleccionar material de temática nazi y por letras como la canción “Angel Of Death”, que trata sobre la figura de Josef Mengele. Sin embargo, los miembros del grupo niegan estas imputaciones. El 6 de julio de 2004 reemplazó al baterista de Metallica, Lars Ulrich, junto con Joey Jordison, baterista de Slipknot, en el festival Download en Donnington, Inglaterra, cuando Ulrich tuvo que ser hospitalizado. Lombardo es reconocido también por su trabajo con otros músicos como Apocalyptica, Fantomas, Testament, John Zorn y, más recientemente, la grabación de “Drums of Death” con DJ Spooky. Lombardo figura prominentemente en el filme Cremaster 2 del cineasta y escultor Matthew Barney.
- Genaro Lombida.- Compositor, pianista, acordista y arreglista. Nació el 16 de abril de
1915 en Ciego de Ávila. Desde muy joven aprendió a tocar piano, que le permitió al llegar a La Habana, en 1939, vincularse a estaciones de radio, como acompañante de artistas. Entre sus composiciones están: “Mi primer amor”, “Fue por primera vez”, “Tu me perteneces”, “¿A dónde iré?, “Tenías que ser tú”, “Confidencia de amor”, "Mi novela de amor", “Vendrás", etc. Tocó piano en el conjunto Colonial de Nelo Sosa. A Miami, llega en 1960, donde forma un trío con Conchita y Dorita Rumbau cantando sus canciones. Falleció el 28 de marzo de 1980 en Miami. (Cortesía de su ex-esposa Catalina Lombida y Roberto García "Musicuba"). +
- José "Pepe" Longarela.- Compositor, cantante y fotógrafo. Más sobre su trayectoria al
costado en esta misma página.
- Daniel Longres.- Compositor y cineasta cubano con más de 126 músicas compuestas
para el Cine Cubano entre las que se encuentran las series de dibujos animados “Elpidio Valdés”, “Filminutos” y Quinoscopios”, esta última basada en historietas y diseños del famoso humorista argentino Quino (creador de Mafalda); varios documentales, tres largometrajes y otras composiciones musicales para la Televisión, Danza Contemporánea, Teatro, dos Ballet desde 1970 hasta 1993, año en que tiene la oportunidad de asilarse en España (Barcelona), donde se desempeña como Productor Musical de los Estudios Omnimusic, S.L. realizando la música de una serie-docudrama de 13 capítulos “Aquel 98” para la Televisión Nacional de Cataluña (TV3), varios temas musicales para Cesde Max, y Vía Digital de España, varias músicas para publicidad con la productora Miratges, S.A. más producciones independientes y reservadas. Desde el 2000 reside en la ciudad de Miami donde ha realizado la música del Ballet “Birtmark” (Marcado de Nacimiento) para el Miami Hispanic Ballet mas otras producciones para varias compañías de USA. Casado con la destacada pintora y escultora cubana T’Pons, que posee una Obra artística muy amplia y de calidad. Ella ha creado por cinco años consecutivos la escultura “A Life for Dance” que es el premio de reconocimiento a “Una Vida por la Danza” del Festival Internacional de Ballet de Miami que cada año se entrega a una renombrada estrella del mundo del Ballet a nivel mundial. PREMIOS: 1987 Gran Premio de Música Cinematográfica en el “Festival Nacional de Música Popular Benny Moré”... 1988 Primer Premio de Música “III Festival de Cortometrajes”. Lima Perú... 1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 90, 91, 92.- Premios y Menciones Especiales Nacionales e Internacionales y en los “Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano (Ciudad de la Habana). Email.- dlongres@bellsouth.net
- Anabell López Domínguez.- Cantatora, productora, arreglista, compositora. Nació el 23 de
octubre, 1963, en La Habana. Hermana por parte materna del cantautor Silvio Rodríguez. En 1982 gana el Primer Premio de Interpretación en el Concurso Adolfo Guzmán, el concurso de música más importante de la radio y la televisión cubana. Reside en España. (Fuente: Roberto García). No está considerada como exiliada. http://anabelllopezmusic. blogspot.com
- Ariel López.- Saxofonista que nació en 1970. Estudió en el conservatorio Guillermo Tomás
de la Villa de Guanabacoa. En 1992 comienza sus giras por Europa y Sudamérica. En 1995 llega a México y actualmente vive en la ciudad de Monterrey, N.L. integrando la agrupación de Jazz Seven Edge. Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Daniel López.- Percusionista de la banda de Ricky Martin.
- Ilmar López-Gavilán.- Músico, quien hizo su maestría en Manhattan.
- Israel López “Cachao”.– Músico, bajista, y compositor. Nació en La Habana el 14 de
septiembre de 1918.Según declaró Bebo Valdés en una entrevista, su amigo Cachao además de ser un virtuoso músico y compositor fue considerado un bailarín de primera, ganando en La Habana el premio Fred Astaire, pero lamentablemente se cayó un día jugando a la pelota y se le rompió la cadera, y nunca más pudo dedicarse al baile. +
- Jenny López.- Cantante, compositora, escritora de cuentos, nacida en Miami hija de
padres cubanos. Fue integrante del coro de la orquesta de programa de TV en Miami "Calando Fuerte", su nombre artístico es Jenny Love.
- Magaly López García.- Pianista, excelente concertista. Nació en Guanabacoa, el 17 de
mayo de 1937, única hija de Lázaro López y Bertha García, residió en División esquina Candelaria, su padre fue concejal del ayuntamiento. Fue alumna del profesor José Ardevo. Estudió armonía en la Universidad de La Habana. Fue alumna de Ester Mateu y posteriormente profesora del mismo Conservatorio y del conservatorio Amadeo Roldán. Ofreció conciertos por toda Cuba y en diferentes teatros de La Habana. A su llegada a New York, comienza a tocar en iglesias, teatros, y ofreció clases de piano. Contrajo matrimonio con Manuel Alvarez, el 7 de diciembre de 1969 en la ciudad de New York. Falleció muy joven en el exilio de Miami, Florida de cáncer el 20 de junio de 1995. Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Nazario López Rodríguez.- Compositor, guitarrista y cantante. Se dedicó a la música
desde temprana edad ya que tenía una voz de tenor lírico muy bien colocada. Aprendió a tocar guitarra y cantaba canciones de los trovadores Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Zabala en su adolescencia. Pasó por los trío Melódico, Habana y Avileño. Acompañó a Ñico Membiela en el programa Reloj Club de la radio. En 1962 salió al exilio radicando en Venezuela, integrando el trío Los Cubanitos. Entre sus composiciones grabadas se encuentran: “Tú lo has querido” y “Bella oriental”, con el Trío Avileño; “Aunque lejos de ti” y “Cantaré tu canción”, intepretada por Ñico Membiela; Virgencita del Carmen de Puerto Rico, cantada por Zoraida Marrero, y por el dúo Cabrisas-Farach; Virgencita del Valle de Venezuela, que interpretaron Fernando Albuerne, y Emilita Dago. Posiblemente su canción más grabada y reconocida ha sido “He perdido una perla”, grabada por Olga Guillot, Ñico Membiela, Blanquita Amaro, Celio González, Lalita Salazar, Alejandro Fernández, Lorenzo de Monteclaro, Everardo Ordaz, Los Rancheritos de Topochico, Los Babys (que en abril de 1972 se destacó en la revista Billboard), Narcisho, Los Caminantes, Pijuán y su Sexteto, Sita del Rey, Banda La Vareña, etc. Además se destaca “La otra Perla” por Ñico Membiela. (Fuente de la colección de Roberto García).
- Oriente López.- Músico graduado del Instituto Superior de Arte in Cuba, y además obtuvo
en "Masters Degree" en arte en el NYU’s Tisch School of the Arts. Como flautista y pianista ha colaborado con Paul Simon, Paquito D’Rivera, Marc Anthony, Ruben Blades, Regina Carter, Charlie Haden y Gonzalo Rubalcaba , entre otros, obteniendo el prestigioso premio Grammy en el 2000, 2001, 2005. Además ha obtenido por cinco años consecutivos el premio de ASCAP Composers Award (USA); en 1992 el premio YAMAHA a la mejor canción (Mexico), etc. www.orientelopez.com
- Orlando López "Mazacote".- Cantante, percusionista, compositor y director de su propio
conjunto. Nacido en La Habana en 1939, comenzó a tocar congas profesionalmente a los 12 años en el conjunto Gran Habana, posteriormente tocó en diferentes orquestas, acompañando a grandes artistas como Sarita Montiel, Manolo Muñoz, Tongolele, Leo Marini, Olga Guillot, Estelita Núñez, Ñico Membiela, Blanca Rosa Gil y José Tejedor a quien acompañó en su orquesta por más de diez años, y a su tocayo Orlando Contreras. En busca de libertad construyó con sus amigos una embarcación hecha de un ómnibus, considerándose “la primera guagua flotante”, donde escaparon clandestinamente. Lamentablemente a sólo 17 millas para llegar a la costa de la Florida se les rompió el motor adaptado, así empezaron a remar por dos días para finalmente llegar a Cayo Hueso, el 13 de abril de 1964. En ese mismo año se muda para Los Ángeles donde trabajó con varios grupos locales y tuvo la oportunidad de grabar junto al emblemático Arsenio Rodríguez para el sello Ansonia Records en 1964; Miguelito Valdés en 1965, para el sello RCA Víctor Records; y Xavier Cougat que lo invita junto a su esposa, la simpatiquísima vedette española La Charo, para trabajar en el Hotel Tropicana de Las Vegas. Mazacote grabó además con René Touzet (1965), el cantante venezolano Alfredo Sadel, en el Million Dollar Theater donde mismo estuvo un año antes con Celia Cruz. También grabó “Willie Bobo and his friends” con el venezolano Willie Bobo, en el 1970. Además entre otros están Thelma Houston (1971) y Diosa Acostello (1973). En 1967 fundó su propia orquesta con 12 músicos, convirtiéndose en una de las más populares, con la que ha grabado más de 12 discos de larga duración con su propia compañía disquera OLM Records (Orlando López Mazacote Records) más 17 sencillos grabados para diferentes sellos discográficos. Su excelente trabajo ha sido reconocido con más de 14 trofeos (incluyendo 3 Globos de Oro como la mejor orquesta de 1978, 1979 y 1980). Entre sus canciones se destacan Salsa hirviendo, que ha vendido miles de copias, y “Y yo gangá” que la empresa Warner Brothers incluyó en la película Women’s Club. Tiene además el orgullo de haber grabado en 1988, con Celia Cruz, un disco nombrado “Mazacote y Celia Cruz”. En lo personal tuve la dicha de disfrutar de esta selecta orquesta cuando en la década de 1980 era tan popular en el club Candilejas de Hollywood, en las divertidas fiestas de los Manzanilleros, de los Güineros, y del Orange County Club de California. Guardo como un tesoro el primer LP que le compré y que el mismo Mazacote me autografió. Eran los tiempos que Rolito Soto tocaba en la percusión y la penetrante voz de Tata Ramos, formaban tan prestigiosa orquesta. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para www.mariaargeliavizcaino.com).
- Pochi López.- Cantante conocido por "El bachatero cubano"
- René Lorente.- Músico, flautista. Ex integrante de la Orquesta Aragón. www.renelorente.
com
- Los Jóvenes del Hierro.- Una de las primeras orquestas de exiliados que surgió en
Miami, en 1963, dirigida por el pianista José Dono; Agustín Jauma, flauta; Avelino Caride, bajo; Papi Cadavieco, tumbadora; Enrique Veliz, timbal; Arnaldo Valiente, güiro y vocalista; Frank Sangineto, José Montoto, Froilán Espinosa, violines; Germán Bas y Armando Miranda, cantantes.
- Los Tres de La Habana.- Grupo fundado en 1992 por Germán Pinelli, guitarrista, cantante,
compositor, director musical, hijo del cantante-compositor Tony Pinelli y nieto del premiado en dos ocasiones en España como el mejor locutor de América Germán Pinelli (fallecido en Cuba en 1996), junto a su hermano Ari Pinelli y su esposa Anita Páez, voces impresionantes de hermoso timbre, y estética musical. Por su composición vocal interpretan sus canciones como cuarteto siendo un estilo innovador conocido hasta ese momento, por no ser la forma usual de los tríos tradicionales. Posteriormente Los Tres de La Habana se convirtió en un conjunto de siete, integrado además por Magela Crespo (bajo), Luis Páez (bongó y percusión) y Maikel Vicens (congas), que a finales de diciembre de 2007 deciden asilarse vía México-Estados Unidos, no así el pailero José Antonio Canals, quien fue el único que regresó a Cuba. La calidad interpretativa de este trío igualmente cuando cantan en el grupo ha recibido los mejores elogios de la prensa, pero sobre todo del público en general. Cultivan la música tradicional cubana con arreglos y fusiones modernas imprimiéndoles una forma exclusiva. Fue su última producción grabada en Cuba por la EGREM titulada Sueña como yo (2007). Casi a finales de 2012, por desavenencias familiares Ari Pinelli decidió hacer su carrera en solitario, siendo sustituído por el hijo de Ana, el percusionista Luis.
- María Lourdes.- Cantante, modelo, actriz. Busque por la "B" María Lourdes Borrajero.
- Jenny Love.- Busque en la "L" por Jenny López.
- Daniel “Dany” Lozada Guzmán.- Cantante y compositor. Más sobre su trayectoria al
costado de esta misma página.
- Clemente Lozano.- Flautista, hermano de Rolando Lozano.
- Roberto Lozano.- Pianista y compositor, nació en 1944 en Caraballo, La Habana donde
comenzó su carrera fundando la Orquesta Casino del Río junto con su hermano Rafael. Pero antes, a finales de la década de 1950 participaron como aficionados en La Corte Suprema del Arte de José Antonio Alonso, en CMQ Televisión. Salió al exilio en 1962, residiendo en New York. Se convierte en acompañante de Olga Guillot, Miguelito Valdés, La Lupe y otras figuras. Formó parte del Show de Julio Gutiérrez, actuando en clubes nocturnos de Puerto Rico, Washington, Reno y Miami. Sus temas han sido grabados por Los Cinco Latinos, Suzy Lemán, Lissette, Willie Chirino, Marisela Verena, Tania Marti, Oscar de León y Maria Marta Serra Lima. Ha compuesto música original para obras teatrales como “Mujeres”; "Coimbra" y “Mi Querido Charlie” entre otras. Actualmente dirige una organización dedicada a la promoción y presentación de espectáculos musicales "Arts on the Way" pero sigue presentándose en centros nocturnos como el Hilton Colón de Guayaquil o el Café San Martin en Nueva York. Entre sus canciones se destacan: Las tengo que soportar; Muchacha de los ojos tristes;Vamos a escaparnos; Algun día; Amante sin permiso; Barca sin remero; Entre tu y yo; Malena, y muchas más.
- Rolando Lozano.- Flautista, clarinetista, saxofonista, compositor y arreglista. Nació en
Cienfuegos, el 27 de agosto de 1931, en el seno de una familia de músicos, bautizado como José Calazán Lozano pero reconocido por Rolando. Aprende sus primeras lecciones de su padre y termina sus estudios de piano, teoría, composición y orquestación en la academia musical de Cienfuegos. Muy joven integra la orquesta Estrellas de Cienfuegos y toca en la banda militar de su misma ciudad, tocando flauta, sax y clarinete. A los 19 años sustituye al flautista de la orquesta Aragón, Efraín Loyola participando en las primeras grabaciones en el año de 1953, pero en 1954 tanto él como su hermano, Clemente, flautista también, fueron contratados para trabajar en México con la orquesta de Ninón Mondéjar, con la rara combinación de dúo flautístico, donde grabaron muchos discos y aparecieron con la América en cinco películas, “Del Chachachá al Mambo”, “Música de Siempre”, “Las Viudas del Chachachá”, “Club de Señoritas” y “Qué rico vacilón”. Después de dos años en México, y tras una breve parada en Cuba, Lozano se radicó en Chicago para tocar en la segunda charanga fundada en los Estados Unidos, la Nuevo Ritmo (la primera fue la de Gilberto Valdés fundada en Nueva York en 1952). La Nuevo Ritmo tuvo muchos éxitos, la componían artistas de calidad como René “El látigo” Hernández, Nicolás “Cuco” Martínez, Armando Sánchez, Elizardo Aroche, Pupi Lagaretta, Víctor Venegas, Pellín Rodríguez y Rudy Calzado. Grabaron un disco “The heart of Cuba”, de gran venta (GNP-47). Al disolverse la orquesta,Rolando Lozano entra en el grupo de Mongo Santamaría, interviniendo en seis lp‟s. Además grava con Tito Puente en 1960 y para la Capitol en el álbum “Tito Puente en Hollywood”, y con el mismo sello “Latin Rendezvous” con George Shearing. Decide radicarse en Los Ángeles, trabajando con pequeños grupos y continuando su carrera de compositor y arreglista para muchos más. (Tomado de Danilo Lozano, hijo de Rolando en “The Charanga Tradition in Cuba: History, Style and Ideology”, tesis sometida para obtener el grado de Maestro de Artes Musicales en 1990. Además, artículos de Luis Tamargo en Latin Beat de marzo y abril, 2000, “A brief history of the latin flute”.
- Lucrecia.- Busque por la P, Lucrecia Pérez.
- Alexis Lugo.- Violinista, tecladista licenciado en Cuba y en Moscú radicado en Argentina
desde 1997. Ha trabajado con Gonzalo Rubalcaba y orquestas clásicas como la Sinfónica de Chile, Argentina y Ecuador entre otras. Ha cultivado además importantes logros en la pedagogia a nivel internacional.
- Luis Lugo.- Conocido por “El piano de Cuba” dirige su grupo AfroCubanConcertMusic
interpretando una fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo rodeado de un gran virtuosismo técnico artístico. Concierto que sigue un guión cinematográfico como un recorrido por la música cubana desde sus orígenes en África, España hasta la actualidad, incluyendo todos los clásicos desde la contradanza, el danzon cubano hasta el jazz y el son.
- Karina Lugo.- Cantante y compositora nacida en Miami hija de cubanos. Ha dedicado una
emotiva canción a la patria de sus padres titulada Cuba.
|