G
- Adonis González.- Pianista y compositor premiado. Nació en 1972 y creció en el barrio Los
Hoyos, de Santiago de Cuba. Sin instrucción musical ni haber tocado ningún instrumento, se presentó a las pruebas de aptitud en el Conservatorio “Esteban Salas” cuando cursaba el tercer grado, a los siete años, y las aprobó. Empezó a estudiar piano de inmediato, y poco después ofreció sus primeros conciertos en el teatro de la Universidad de Oriente, donde trabajaba su madre. Ya desde entonces comenzó a ser comparado con el genial Ignacio Villa, Bola de Nieve (1911-1971) y le decía Bola de algodón. A los 14 años ingresó a la Escuela Nacional de Arte (ENA) y posteriormente al Instituto Superior de Arte (ISA), donde obtuvo el Premio Musicalia, en 1994. Al año siguiente se graduó con honores del ISA y ganó el concurso de piano de la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y el segundo premio del Concurso Internacional “Ernesto Lecuona” de La Habana. Ese septiembre de 1995 viajó a México por una invitación de trabajo, y se quedó a residir en ese país durante dos años. En 1997 se presentó como pianista acompañante de dos amigos que optaban por unas becas de la Universidad de Southern Mississippi, en Estados Unidos, y para su sorpresa, él fue el escogido. Obtuvo el Master en Música en Mississippi y luego un Doctorado en Interpretación de Piano en la Escuela de Artes Mason Gross de la Universidad Estatal Rutgers, en Nueva Jersey. Desde entonces vive en esa ciudad, y reparte su tiempo entre conciertos y labores como profesor del Passaic County Community College de Nueva Jersey. Ha trabajado además como solista para la Stuttgart Radio Symphony Orchestra, Vienna Residence Orchestra en Austria, la filarmónica Junge Süddeutsche Philharmonie Esslingen en Alemania, la Filarmónica Nacional de Venezuela y la New York City Opera Orchestra, entre otras. Se ha presentado en el Teatro Teresa Carreño en Venezuela, en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, en el Carnegie Hall y en Naciones Unidas. A su colección de reconocimientos se suman el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano “Teresa Carreño” en Caracas, Venezuela (1998) y premio en el Concurso Internacional de Piano del Principado de Andorra, en el 2004.El verano de 2011 fue compositor en residencia del Rockefeller Brothers Fund y del Cuban Artist Fund. Aunque ya ostenta un elevado nivel académico, ha seguido estudiando. Tomó cursos de dirección orquestral en la escuela The Juilliard de Nueva York y ha colaborado como compositor en las series Work and Process Series del prestigioso Museo Guggenheim de esa ciudad. Ha ofrecido recitales, clases magistrales y presentaciones de música de cámara en Italia, Canadá, Polonia, Jamaica, Chile y la República Checa. En el 2009 fue invitado por el famoso saxofonista cubano Paquito D’ Rivera a participar en su disco Jazz Clazz, nominado a un Grammy. D’Rivera sólo tiene elogios para el pianista. Su álbum “Adiós a Cuba” es su primer disco como solista por el que fue nominado al premio Grammy Latino 2011, que fue inicialmente un DVD producido por Rey Rodríguez. El documental -de 40 minutos- se filmó en Hamburgo, Alemania, a finales del pasado anterior y luego se procedió a conformar el CD, que incluye temas grabados en Nueva York. La nominación del disco en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica lo coloca en competencia, entre otros, con Tárrega!, del guitarrista cubano Manuel Barrueco, también exiliado, pero desde 1967. En la prensa controlada de Cuba no se informó, y en todos los medios de la tiranía castrista han guardado silencio. Para visitar la página de Adonis González pulsar www.adonisgonzalez.com (Información extraída del blog www.cafefuerte.com el 23 de septiembre de 2011, del artículo “Adonis González, al piano con los tambores de Los Hoyos”, escrito por Ivette Leyva Martínez).
- Oscar Góngora.- Músico. Estudió en el ISA "Instituto Superior de Arte" de La Habana, de
donde fue expulsado en 1986 por tener criterios diferentes a lo orientado por el estado comunista castrista. Fue preso político. Fundador en el exilio del Latin-Sax Quartet inspirado en la Escuela Francesa de Marcel Mule y seguida en La Habana por Tito D’ Rivera y su "Conjunto Sinfonico de Saxofones" en 1943, padre de Paquito quien ha escrito que “Oscar Góngora y su Cuarteto de Saxofón es un ejemplo ideal de cuanto se ha perfeccionado la escuela clásica cubana de saxofón. El cuarteto ofrece un balance perfecto entre la disciplina académica y el típico encanto de los complejos ritmos heredados de la música cubana. www.latinsaxquartet. com
- Alberto González Valdés.- Conocido artísticamente como Alberto GV. Nació en Ciego de
Ávila en 1981. Es su CD más reciente titulado "Mambo Cubano", una producción de Neiver Alberto Alvarez “Qbanito” y el salsero cubano Jesús “El Niño” Alejandro Pérez. http://www. albertogv.com/index_en.php
- Amaury González Reyes.- Compositor, escritor. Ha publicado cinco libros bajo el
seudónimo de “El poeta de Alambique.” Sus temas han sido grabados por varios intérpretes como el gran pianista Rey Casas (en el 2003).
- Berto González.- Locutor, guitarrista y cantante llamado "El Trovador Tropical". Es su
nombre completo Dagoberto González. Nació el 2 de febrero de 1916 en La Moza, entre Manicaragua y Cumanayagua, Las Villas. Comenzó como trovador en su región natal e integró varios tríos. En 1935 se va para La Habana y ya en el 1938 estaba cantando en varias emisoras de radio como COCO, CMCJ, CMK, pasó por la orquesta de Ernesto Muñoz, CMQ, programa "Consejo" de Juanito Tremble, RHC Cadena Azul, Radio Progreso, en la TV. Con Pepe Leyva y Pepe Trelles forman un trío en 1959. Hace dúo con Mercy Cantillo grabó con el conjunto de Severino Ramos y otros. Falleció el 14 de febrero de 1999 en Hialeah, Florida. (Colaboración especial de Roberto García).+
- Celio González.- Cantante de la Sonora Matancera. Nació en Camajuaní el 29 de enero de
1924. Se asiló en México en 1959, donde falleció. +
- Darío Damián González Hernández.- Compositor, tresero, guitarrista y arreglista. Más
sobre su vida al costado de esta página.
- Delia González y su Tumbao.- Cantante que interpreta la música tradicional cubana y
latinoamericana en Holanda. www.tumbao.nl
- Guido González.- Nació en La Habana el 4 de noviembre de 1966 y se crió en Hialeah. Ha
trabajado como trompetista para Ben E. King, Bebo Valdez, La Sonora Matancera, Daniel Santos, Nelson Pinedo. Alberto Beltran, Orlando Contreras, Leo Marini, Cheo Feliciano, Tito Puente, Celia Cruz,, Ray Barretto, The Big 3 Paladium Orchestra, The Latin Giants of Jazz, Candido Camero, Ray Mantilla, Mo Guajiro, Tito Nieves, Frankie Morales y la Orquesta Ochún de New York.
- Irma González.- Compositora. Nació el 7 de mayo, en Rancho Boyeros, antiguo municipio
de Santiago de Las Vegas “Altar de La Patria”, de donde salió al exilio a la edad de 11 años, y como demuestra su conmodedora canción "No es igual" nunca la olvidó. Esa canción ha sido famosa en la voz de Susy Lemán.
- Joaquín González.- Percusionista. Esposo de la famosa bailarina “Tongolele” Yolanda
Montes. . Falleció en México en 1997. +
- Jorge Alberto González.- Músico, cantante, compositor. Nació en Sancti Spíritus el 11 de
abril de 1968, hijo de Eumelio González y Amada Rodríguez. Es su nombre real Juan Berto González conocido como “El Gallito del Son” y admirado por su capacidad de improvisación. Comenzó en el mundo del espectáculo a la edad de 12 años. Integró el grupo infantil El Ismaelillo. Estudió en la Escuela Nacional de Instructores de Arte (ENIA) en La Habana. En 1988 formó su primer grupo musical “Juvetud 2000”. Ganador varios premios como el Premio Ambiente 2007, de Miami; elegido la Personalidad del Año en el Desfile Cubano de New Jersey 2009; reconocido como Huésped Distinguido de la ciudad Alvarado en Veracruz, México en el Festival de Son Montuno de 2001. Contribuye a todas las causas caritativas como La Liga contra el Cáncer, donando su tiempo para todos los maratones que es solicitado. Entre muchos logros alcanzados fue invitado a abrir el concierto el 13 de febrero, 2010 del Gran Combo de Puerto Rico, el grupo más emblemático de la música conocida por “Salsa”, cantando en el Park Performing Arts Center, de Union City; y el 17 de abril del mismo año compartió escena junto a los consagrados artistas Oscar D’León y Johnny Ventura en el Club Olé Olé de Elizabeth. Su última producción discográfica se titula “Distinto y Diferente” y contiene 10 temas: Mi Tumbao (Son); Que difícil es (Son); Oscura y negra es la vida (Salsa); Cosas extrañas (Son); Dieciséis flores para ti (Ballenato); A la loma de Belén (Son); Deja eso (Dueto con Rey El Vikingo), (Son/Rap); Yo te canto, Puerto Rico (Son); Llévalo contigo (Son); Mi Tumbao (Versión Son Tradicional). Es su frase favorita: La música es una traducción del alma y motiva al ser humano a seguir viviendo. www.elgallitodelson.net.(Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Lázaro González “el Trombón de Guanabacoa”.- Músico, trombonista, compositor,
productor. En Cuba formó parte de las orquestas de Juan Formell y de Adalberto Álvarez. En el exilio radica en Miami, y ha trabajado para una producción discográfica de Malena Burke cantando sus temas.
- Leonela González.-Ballerina, actriz y cantante. Ballerina del Ballet Nacional de Cuba y del
famoso Cabaret de Tropicana, conocida por la muñequita de Tropicana, porque sin haber posado jamás para la prolífica escultora cubana Rita Longa, la escultura que distinguía al famoso centro nocturno de La Habana, que aparece delante de su entrada, tenía un gran parecido con Leonela, que sí posó para el artista Eddy López a finales de la década de 1950, que es una bailarina esculpida en posición quinta, los pies juntos en punta y los brazos hacia arriba en forma de arco. Comenzó sus estudios con la Sociedad Pro Arte Musical, que dirigía su fundadora María Teresa García Montes de Giberga, y posteriormente pasó a la Academia del Ballet de Alicia Alonso. Salió de Cuba hacia Miami en junio de 1959, por un contrato de trabajo con su compañero de bailes Henry. Como cantante debutó en 1963 con el maestro Julio Gutiérrez, en el Tropicoro de San Juan, Puerto Rico. En Cuba fue la modelo de la cerveza Cristal apareciendo en su publicidad que decía: “Leonela González, la estrella de la danza... y la cerveza que prefiere Cristal”. Participó en las películas “Siete muertes a plazo fijo” y “Tropicana”, y en Estados Unidos trabajó en el teatro haciendo el papel principal en la obra “Good Bye New York”, escrita y dirigida por Manolo Cruz. Es la hija del distinguido médico guanabacoense por adopción que tanto amó a nuestra Villa, Dr. Gustavo Cardelle (más detalles al respecto en este libro “Guanabacoa la Bella” en el Listado Parcial de Guanabacoenses Ilustres: Médicos). Según aparece en el Libro de oro de la TV de Cuba 1953: Nació el 25 de Noviembre de 1930 en La Habana. Divorciada. Posee el título de Profesora de Ballet. Comenzó su carrera artística en la Sociedad Pro-Arte Musical con el Maestro Georges Milenoff. Ha actuado en Habana, México, Guatemala, San Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y otros países. Actualmente trabaja en Televisión y Teatros. Color del pelo: Castaño. Color de los ojos: Negros. Pesa 118. Mide 5.4". Su hobby es Viajar y la Música. Deporte favorito: Patinar en el hielo. Su piedra: Topacio. Su signo Zodiacal: Sagitario. Le gusta la música Clásica, Lizt, Beethoven y Mozart.” Recopilación de María Argelia Vizcaíno para incluirla en el libro “Guanabacoa la Bella”.
- Luis González.- Músico, trompetista, compositor y presentador. Pre-senta secciones
especiales de pesca en la TV www.secretosdepescaclub.com
- Manuel González Hernández.-Cantante y compositor, bautizado por José Luis Cortés,
director de NG la Banda como “El Médico de la Salsa”, porque abandonó su carrera de médico graduado de la Universidad de La Habana, para dedicarse a la música tradicional cubana, debutando en 1995 con su primer disco “Para mi gente”. En 1998 sacó “De buena fe”, y en el 2002 “Giro Total, con el éxito “Que le llegue mimano”, que el público reconoce por su estribillo que dice: “Mami, ya tengo amigos en Miami”. Por su comportamiento ambiguo y a favor del régimen tiránico de Cuba no es considerado un exiliado sino un inmigrante.
- Mara González.- Cantante soprano esposa de Orlando González Esteva. Forma el famoso
dúo Mara y Orlando.
- Maruja González.- Soprano. Nació en Mérida, Yucatán, México, en septiembre de 1904,
pero fue inscripta en La Habana en el juzgado del Este con fecha de 1905. Hija de la gallega Flora Linares Villa y del también español Manuel González López afincados en Cuba que abrazaron la causa de la independencia al lado del general José Miguel Gómez, pero que acabada la guerra tuvieron que emigrar a Mérida en busca de mejores oportunidades. Cuando ella cumplió un año, fallece su padre con solo 31 años, y regresaron a Cuba, volviendo a España brevemente. Fue alumna de la Escuela Católica Inmaculada Concepción. A los 12 años ganaba concursos de muñeiras balando con José Rego que fue quien la enseñó a bailar. Estudió canto en La Habana con Joaquín Zon, Alberto Soler Baró, Tina Farelli, Juan González y José Ojeda. Cantaba en la mansión del rico Don Benigno Fernández propietario de la cuadra de carretones (los camiones de entonces) acompañada al piano por una hermana del famoso Antonio María Romeu. Y con los 5 pesos que ganaba, se pagaba sus clases de mecanografía que le permitió tener un empleo en la librería del Colegio de Belén. Fue presentada en público por el maestro Lecuona en uno de sus conciertos y su debut escénico ocurrió en 1929 con la zarzuela La flor del sitio, del mismo compositor quien la llamó “Diva de la Voz de Oro” y la llevó de gira a España donde fue muy apreciada donde se estuvo presentando exitosamente por varios años durante la primera mitad de la década de 1930, en la que estrenó la zarzuela cubana La virgen morena, de Eliseo Grenet (1932), que alcanzó cientos de representaciones. En 1936 estrenó el papel protagónico de la zarzuela de Rodrigo Prats, Amalia Batista. Estuvo unida por largos años al barítono español Augusto Ordóñez. Ambos cosecharon numerosos éxitos en el mundo hispano, con un repertorio en el que sobresalieron fundamentalmente Los gavilanes, La leyenda del beso y Luisa Fernanda. Hizo temporadas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, Caracas, Quito, México y La Habana donde fue considerada la reina de la zarzuela. Se exilió en Puerto Rico en 1965 donde tenía grandes amigos. Se presentó en el Carnegie Hall de New York el sábado 25 de septiembre de 1965 logrando un nuevo gran éxito al protagonizar la zarzuela “Los Gavilanes” acompañada del famoso barítono colomobiano Carlos Ramírez, donde figuraron artistas de gran valía como Rosa Elena Miró, Miguel de Grandy II; Carlos Barrena; Jorge Gavira, bajo la dirección musical del maestro Moreno Torroba que fue traído expresamente desde Madrid para dirigir la orquesta compuesta por 100 profesores. Posteriormente residió en Miami Beach. Falleció el 26 de noviembre de 1999 en Miami, Florida. (Fuente, además de archivo de María Argelia Vizcaíno las mencionadas en esta recopilación especial consultamos el libro Vida y Milagros de la Farándula Cubana de Rosendo Rosell y www.liricocuba.cult.cu/efem4.htm ) +
- Orlando González Esteva.- Cantante, musicólogo, escritor, productor. Esposo de la
cantante Mara González. Nació en Palma Soriano, Cuba. Reside en Estados Unidos desde 1965. Sus poemas, que al decir del escritor Octavio Paz hacen “estallar en pleno vuelo a todas las metáforas”, aparecen publicados en Mañas de la poesía, El pájaro tras la flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos y Casa de todos. Es también autor de los siguientes ensayos de imaginación: Elogio del garabato, Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines y Amigo enigma. González Esteva ha ofrecido lecturas de versos, charlas y talleres en Estados Unidos, España, Japón, Francia, México y Brasil, y ha desarrollado una intensa labor cultural en los medios literarios, artísticos y radiofónicos de Miami.
- Ricardo González.- Cantante de música guajira, repentista.
- GQ.- Buscar por la M, de Jorge Andrés Moreno.
- Georgina Granados.- Soprano lírica de extraordinarias facultades. Nació en el barrio del
Vedado, La Habana, un 18 de febrero. Estudió cinco años de canto con la profesora María Adams y cursó hasta el quinto año de piano en el Conservatorio Internacional de la capital cubana. Su debut profesional tuvo lugar en el canal 2 en el programa “Noches de Gala” que conducía el Maestro Ernesto Lecuona, año 1956. Pero por la oposición de sus padres, que no querían una artista en su familia, se retiró de sus actividades artísticas. Dos años después regresó a la radio en programas de CMQ. Volvió a “esconderse”, y en 1960 regresó para presentarse en el Teatro Nacional en el espectáculo del recordado Pedrito Rico, un ídolo en aquel tiempo. En ese mismo año, se casa con el actor Roger Mauricio, más tarde padre de sus dos hijos, Roger y Eugenio, (uno de ellos famoso ahora en los escenarios de Broadway) y salen al exilio. Por problemas familiares volvió a La Habana en 1961 y no fue hasta 1964 que pudo ausentarse de la isla con una nueva identidad y un pasaporte falso. De Miami partió a Tampa, donde permaneció dos años cantando en el restaurante Columbia. Después, contratada por los hermanos Portela, marchó a Nueva York, presentándose en el Alameda Room con mucho éxito, lo mismo en el Victor’s Café, ()de Víctor del Corral quien le produjo el LP bajo su sello Vico Records. Los empresarios cubanos Manolo Alonso y Mario Agüero tenían una agencia artística y la llamaron para que formara parte de su elenco. Inmediatamente le surgió un contrato para actuar en el Chateau Madrid con los Chavales de España, y de aquí al Avery Fisher Hall del Lincoln Center interpretando el repertorio de los clásicos de la zarzuela cubana y también arias de ópera en tres conciertos y otros tres en el Gusmán Center de Miami. Radicada definitivamente en Nueva York, grabó 6 elepés y varios discos sencillos, protagonizando, además, dos zarzuelas y una opereta en el Lincoln Center. “Los Gavilanes”, “Cecilia Valdés” y “La Viuda Alegre”, esta última con el barítono Tomás Alvarez. Divorciada de Roger Mauricio, se casó en 1982 con su primo lejano Javier Someillán. Fundaron un restaurante en Nueva Jersey, y al venderlo, decidieron comprar una casa en el southwest de Miami desde la década del noventa. En cierta ocasión que vino a Miami trabajó en la Sociedad Pro-Arte Grateli y participó como contrafigura de la cupletista Sara Montiel en una memorable función celebrada en el Teatro Olimpia.Ha participado en el Show de los Grandes del polifacético artista Rosendo Rosell, en el Dade County Auditórium. Es una respetada y popular promotora de espectáculos musicales. (Fuente: Fernando Del Castillo).
- Bienvenido Granda.- Cantante de la Sonora Matancera que falleció en Mexico en 1983. +
- Dayami Grasso.- Cantante, compositora, bailarina, radicada en Berlín, Alemania. Ella ha
trabajado en spots publicitarios y en la producción de filmes: Freixenet (España), Afford (Italia). Canción tema para diversas series televisivas de Colombia, España y Cuba. Actuaciones en los canales televisivos alemanes ZDF y ARD. Tour con las emisoras radiales SAW, RS2. Galas por europa. Desde hace un tiempo está teniendo mucho éxito Dayami con su banda Dayami & Company. www.dayamiandcompany.com
- Lucy Grau.-Cantante. Reside en la ciudad de Miami desde 1989. Es co-dueña de la
Orquesta América. Trabajó 2 años en el canal 41 en el programa de Raúl Gómez y Leonor Zamora "Tropicama". Ha participado en diferentes eventos de Pro Arte Grateli y en el show de Mara y Orlando. Fue invitada para actuar en el evento “Bravos de la Fania” que se llevó a cabo en la “Arena Roberto Durán” de la ciudad de Panamá, en junio de 2013 con un escenario con capacidad para 18,000 personas, compartiendo el escenario con artistas de la talla de Richie Ray, Bobby Cruz, Adalberto Santiago y Luigi Texidor. Desde su debut disquero con el sencillo “Last Dance” ha ganado fama entre los amantes de la música tropical.
- Mario Grillo.- Hijo del cantante y director de orquesta Frank “Machito” Grillo que fundó su
agrupación "Machito and his Afro-Cubans" en New York en 1939 y en 1941 el trompetista cubano de jazz Mario Bauzá pasó a ser su director artístico, revolucionando la música al fusionar los ritmos cubanos con el jazz, ganando el Grammy como mejor álbum latino en 1982 por su cd,''Machito and his Salsa big band”. Al morir Machito en 1984 dejó en su hijo el multi-percusionista Mario Grillo, una fuerte influencia de su música.
- Grupo Guajira Son.- Integrado por: Lina de Cuba como cantante y
directora; Ernesto Reyes, contrabajo baby; Lucho Moreno, piano y sintetizador; Víctor Kenry Cruz, multipercusión; Carlos Ortega, vientos; Gilberto Kindelan, Sonidista del Grupo. Puede contratarlos para cualquier evento social o empresarial, puden ofrecerle el show ” Noche Cubana” con elenco de bailarines.
- Guajiro.- Banda de rock fusionado con música cubana, fundada en Hialeah por Willy
Lopez, cantante y guitarrista, David Santos también cantante y guitarrista, Jorge Gonzalez Graupera, cantante y bajo, Dougla’ MacKinnon, percusionista, y el único que no es cubano. www.guajiromusic.com
- Paola Guanche.- Cantante. Nació en Cancún, México, el 20 de julio del 2001, cuando sus
padres (cubanos), la cantante Lourdes Nuviola y el pianista Orlando Guanche, se encontraban trabajando. En el 2004 se trasladó a Miami con su familia. En Miami estudia en la escuela vocacional South Miami Middle School, y asiste al programa de teatro. Su mamá ha sido su profesora de canto. A los 7 años ya era una de las boleristas cubanas más espectaculares del momento, considerada una niña prodigio. En julio de 2013, con solo 12 años resultó ganadora de la primera temporada del programa del concurso de canto de TV “La Voz Kids,” transmitido por la cadena Telemundo. Es su tía la cantante y compositora Aymee Nuviola.
- Orlando Guanche Quintana.- Pianista quien actualmente radica en Miami
ha formado parte del grupo del cantante Francisco Céspedes, Amaury Gutiérrez y Malena Burke. También dirige la orquesta que acompañó a Alexis Valdés en su programa de TV “Seguro que Yes!”. Estuvo casado con la cantante Lourdes Nuviola con quien tuvo una niña considerada prodigio Paola Guanche. Posteriormente se casó con la también cantante Yordamis Megret.
- Conjunto Guantánamo.- http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.
viewprofile&friendid=89295989
- Luisa María Güell.- Cantante, actriz, y compositora. Nació el 20 de diciembre en La
Habana. Son sus padres Laudelina y Rafael. Estudió en la Academia de Arte Dramático, Escuela de Arte Cubanacán, y locución, en el Instituto Abraham Lincoln, y en el Instituto de la Alianza Francesa; baile español. Comenzó en el mundo del espectáculo a los 5 años. Desde sus comienzos en la radio y televisión cubana obtuvo un éxito total del primer disco editado en Cuba "No tengo edad para amar" e "Y digo no" (1965). Además “En tu motoneta”, son algunos de sus éxitos en toda la Isla. Como actriz, hizo “Papaito Piernas largas”; Como actriz, hizo en Cuba “Papaito piernas largas” (Armando Bianchi como Papaito); "Cumbres Borrascosas"; "El Zoo de Cristal"; "La posada Jamaica" (como protagonista de esta telenovela). En teatro trabajó en: "El Remero Respetuoso" con Jorge País, de Arturo Liendo; “Tierra Baja"; "El Bello Antonio", con Roberto Cazorla; "La bella y el gorila" (de Rine Leal); en cine protagonizó “El Huésped” de Eduardo Manet, junto a Enrique Almirante y Raquel Revuelta. Llegó al exilio en 1968 a España, después de ser castigada por el gobierno represivo de los Castro cuando ella decidió salir del país, separada de su profesión y enviada a hacer trabajos forzados en la agricultura. Recién llegada a su exilio en España, conoció al compositor Manuel Alejandro quien entre doscientas cantantes la escogió para que interpretara su canción “Ya no me vuelvo a enamorar” en el “Festival Internacional de la Canción de Málaga”, donde representó a España ganándole a Inglaterra y Francia y convirtiéndose el tema en No.1 en toda Latinoamérica.En Francia obtuvo “La Medalla de Oro Edith Piaf” “Le Grand Prix Edith Piaf” otorgado por la Asociación Edith Piaf y la SACEM (Sociedad de Compositores y Autores de Música) y el Premio de Interpretación en el Festival “Grand Prix de París International de la Chanson”. Ha hecho presentaciones en toda Suramérica, obteniendo el “Premio Voz y Canción” en Puerto Rico, y Premios por Mejor Show, actuación, ”ACE”, ” ACRIN”, “ACCA” y ”Aplauso 92" como mejor intérprete popular. Radica en Miami a partir de 1984, donde ha realizado múltiples conciertos en el "Dade County Auditorium", presentándose con sus músicos y también con la "Orquesta de Cámara de la Florida, en el “Town Hall” en New York. “Un Homenaje a Edith Piaf” de María Julia Casanova y “Piaf” de Pancho Pizzi, fueron dos obras que interpretara en varios teatros en USA. Ha recibido las llaves de la ciudad, proclamas y celebración por sus actuaciones en múltiples ocasiones. Ha editado más de 27 discos y sencillos ganando “Discos de Oro” de los cuales han sido No.1 en toda Latinoamérica. Fue nominada al "Latin Grammy 2007" por su álbum "Luisa Maria Güell UNA". (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www.luisamariaguell.com
- Alberto Guerra.- Músico, arreglista, cantante radicado en Miami que integra la agrupación
“Alma” junto a su esposa la cantante Tania Infante, dedicados primeramente a música popular bailable. Muy exitosas fueron sus presentaciones en los clubes nocturnos de Miami de la década de 1980 como el Bosque y el Swisschateau. Despés de 1990 este grupo dio origen al Ministerio Alma, cantando música cristiana. www.ministerioalma.com
- Eugenio Guerra.- Compositor y vocalista casado con la cantante Caridad Soto que forman
el dúo Rosell y Cary. Son sus hijos la cantante y actriz Yamila Guerra y el compositor, instrumentista y productor Yalil Guerra. Después de una década en España, en el año 2000 decidieron ir a vivir a Miami, incluidos Yamila, Yalil y su esposa Cristina.En el 2002 se radicaron en Los Angeles, California.
- Marcelino Guerra “Rapindey”.- Compositor, vocalista y guitarrista, Pionero del latin jazz.
Figura relevante del panteón musical cubano durante el siglo XX. Nace en Cienfuegos el 26 de abril de 1914. Desde niño fue llamado Rapindey, como se conoce en el ámbito musical. Forma parte del Septeto Habanero y del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, así como del Conjunto de Arsenio Rodríguez, el Trío Oriental, el Sexteto de Mozo Borgellá y otras agrupaciones, entre las que merece singular recordación el Cuarteto Hatuey. Su amistad y su trabajo con Julio Blanco Leonard generaron uno de los mejores binomios autorales cubanos, que alcanza enorme popularidad en la década de los años 30 y 40. Graba algunos temas como voz segunda en la orquesta de Mariano Mercerón. Forma un grupo con Alfredo León que trabaja en el Edén Concert y después en Tropicana. En 1944 viaja a Estados Unidos y Machito lo coloca al frente de una de sus orquestas, ya que llega a tener dos agrupaciones en una época por la cantidad de trabajo que poseía. Se radica después en España donde vive sus últimos días. La obra de este autor es singular y valiosa. Varios de sus temas fueron y son éxitos siempre retomados. Tanto en las diversas y excelentes obras que compone con Blanco Leonard, así como: Pare, Cochero (con Miguel Angel Banguela), el bolero Convergencia con Bienvenido Julián Gutiérrez o A mi manera. Otras obras son: Quién será;Canto para ti; Buscando la melodía (con J. Blanco Leonard); Me voy pal pueblo (inscripta por su esposa en aquellos años, Mercedes Valdés, pero obra de él); Lamento en las tinieblas; Eso dices tú; Maraca y bongó; Bochinchera; Cada uno pa' su lao, Que me haces mal, La clave misteriosa (con B. Leonard) y otras. Fallece en España el 30 de julio de 1996. (Recopilacion de Maria Argelia Vizcaino. Fuente: Biblioteca Nacional de Cuba, José Martí). + +
- Orlando Guerra “Cascarita”.- Cantante famoso por su apodo de “Cascarita” y por su
manera de interpretar las canciones. Nació en Camagüey, el 14 de septiembre de 1920. Comenzó como cantante popular en su pueblo natal trasladándose a La Habana a comienzos de la década de 1940. Alcanzando la fama cuando ingresó en la Orquesta Hermanos Palau, por su manera ‘guapachosa’ de cantar. Se va con el trompetista Julio Cueva cuando éste forma su orquesta en 1944. Un año después pasó a la orquesta Casino de la Playa, donde su fama creció aún más, que hasta los discos de la RCA-Víctor (como señala el maestro Díaz Ayala) que comenzaron diciendo ‘Orquesta Casino de la Playa, cantante Cascarita’, después decían: ‘Cascarita acompañado por la Orquesta Casino de la Playa’. Gracias a sus recomendaciones el innovador y estupendo arreglista Dámaso Pérez Prado entra también a esta orquesta (de donde sale para lanzar al mundo su mambo). Cuenta el enciclopédico amigo Rosendo Rosell que el sobrenombre de Cascarita le viene estando como de costumbre por la madrugada después de una función en que salían a comer fritas o sándwiches, en los puestos, fondas o cafeterías que abundaban alrededor de los clubes de La Habana y permanecían toda la noche abiertos, al quejarse el cantante que dentro de su pan, lo que habían puesto eran “cascaritas” de jamón y queso. Grabó con numerosas orquestas, además de las citadas, entre ellas la de su amigo Pérez Prado, la de Orestes Santos, la de Bebo Valdés, Pepito Torres y Memo Salamanca. En todas sus semblanzas se señala que “fue un cantante precursor que, junto a Miguelito Valdés, trazó un camino del que luego aprendieron cantantes posteriores. El acucioso investigador Dr. Cristóbal Díaz Ayala nos ha relatado que Cascarita estaba muy influenciado por los blues y el swing norteamericano y sus grabaciones con La Orquesta Casino de la Playa así lo demuestran. Falleció en Ciudad México, el 30 de marzo de 1973. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para www.mariaargeliavizcaino.com). +
- Yalil Guerra.- Compositor, instrumentista y productor de Rycy Productions (www.rycy.com)
estudio y compañía productora de música latina radicada en Burbank, California, desde mayo de 2002. Desde entonces ha estado a cargo de varias producciones y ha hecho composiciones originales, así como cortes musicales para el Grammy Latino, Premio Lo Nuestro y otros eventos especiales. Nació en la ciudad de La Habana el 27 de abril de 1973. Son sus padres el compositor y vocalista Eugenio Guerra y la cantante Caridad Soto, que forman parte del conocido dúo de Rosell y Cary, y es su hermana la cantante y actriz Yamila Guerra. Graduado en guitarra clásica en la Escuela Nacional de Música de La Habana y de Nivel Superior en el Real Conservatorio Superior Reina Sofía de Madrid, España. Cursó estudios de composición con el prestigioso maestro Aurelio de la Vega, California, USA. Comenzó en el mundo del espectáculo a la edad de 5 años. Se ha destacado en la composición y producción de la música de importantes shows de la televisión hispana en los Estados Unidos como los Grammy Latino, Premio lo Nuestro y más recientemente la música de la Copa Mundial de Fútbol 2010 transmitida por la cadena Univisión. Ha trabajado con artistas de trayectoria internacional y ha sido ganador del segundo premio y premio especial en el concurso Otoño Siliciano, Cracovia, Polonia 1990. Su música ha sido presentada por reconocidos talentos como su obra "Aché" para flauta y violoncello que fue estrenada mundialmente en el marco de la II Convención Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo (Festival XIX), que se efectuó del 1 al 6 de junio de 2009 donde se le invitó al estreno; su obra para guitarra clásica "Amazona Express" fue estrenada mundialmente por la aclamada concertista Ileana Matos en el concierto "Divertimentos Tropicales" organizado por el Instituto Cervantes de España en Palermo, Italia. Fue el encargado de la composición y producción del tema musical del show de Univisión "Viva el Sueño" que salió al aire a finales de agosto de 2009; en ese mismo año, junto a su hermana Yamila y sus padres Rosell y Cary (Cuban Trio) fueron los artistas que amenizaron la boda de la actriz y modelo de Hollywood de origen ucraniano Milla Jovovich (conocida por sus roles en "The fifth element" junto a Bruce Willis, en "Resident Evil" y otras películas y seriales de televisión, además de modelar para múltiples campañas publicitarias) y el director de cine Paul WS Anderson. Su cuarteto de cuerdas #1 "A mil guerras solo" fue estrenado en el 2010 por la prestigiosa agrupación "La Catrina" en el Meany Hall for the Performing Arts, en la ciudad de Seatle, Washington. www.yalilguerra.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Yamila Guerra.- Cantante y actriz, comenzó su carrera artistica a la edad de 7 años junto a
sus padres el compositor y vocalista Eugenio Guerra y la cantante Caridad Soto, los reconocidos cantantes que forman el dúo Rosell y Cary y es hermana de Yalil Guerra, compositor, instrumentista y productor de Rycy Productions. Cultiva el género popular de música cubana y la cumbia estilo mexicano. Residió en España por casi 10 años actuando en varias ciudades de ese país europeo, donde además trabajó como presentadora de no pocos programas de la televisión española. Colabora en el libro Son y Sazón de María Argelia Vizcaíno con su receta favorita de la cocina cubana. Las reseñas que la prensa ha hecho de ella, se pueden leer y escuchar en su sitio www.yamilaguerra. com -
- Ruth Guerrero.- Cantante, profesora de piano, escritora. A los 6 años comenzó en la
escuela de música Manuel Saumell. Se graduó de la escuela Amadeo Roldán de La Habana. A los 17 años ingresó en la Ópera de Cuba, teniendo la oportunidad de salir a giras en Francia, cantando en el Palacio de los Deportes de París, y Brasil donde grabó suprimer CD. Llegó a New York para actuar con su grupo Havana Ensemble, y decidió quedarse asilada. Nieta de Felix Guerrero, y sobrina de Alicia Santos.Integra junto a Humberto Upierre la agrupacion Punto y Aparte.
- Olga Guillot.- Cantante que hizo del bolero cubano una forma muy peculiar de cantar.
LLamada "Olga de Cuba". Puede leer más sobre su obra pulsando aquí "La Habana sin Olga Guillot". Ver además a Olga Guillot y los Sabadeños (grupo de música folklórica de Islas Canarias) cantando "Vete de mi" //www.youtube.com/watch? v=kCFLVpn0_ww&mode=related&search= +
- Amaury Gutiérrez.- Trovador. Cantante y compositor. www.amaurygutierrez.net
- Eglise Gutiérrez.- Soprano. De voz poderosa y excepcionales condiciones para el Bel
Canto, contando con una técnica depurada que le permite moverse libremente en las más exigentes partituras, destacando el colorido de su voz y la completa extensión en su tesitura. Graduada de la Academy of Vocal Arts de Philadelphia, hizo su debut profesional en agosto de 2003 en Bogotá, Colombia, como Lucía, en “Lucia de Lammermoor”, bajo la dirección de Will Crutchfield. En mayo del 2004, Gutiérrez hizo su gran debut en el Carnegie Hall como soprano solista en el “Réquiem” de Mozart, bajo la dirección de John Rutter. www.eglisegutierrez.com
- Horacio Gutiérrez.- Músico. Pianista concertista. Nació en La Habana en 1950. Desde
1962 su familia se exilió en Los Angeles, California. Considerado entre los mejores tres pianistas clásicos del mundo.
- Julio Gutiérrez.- Gran compositor, pianista y director de orquesta. Entre sus canciones se
destacan : Que te parece (grabò Vicentico Valdés) Llanto de luna; Inolvidable; Un poquito de tu amor, etc. +
- Néstor Gutiérrez Carbonell.- Cantante lírico, ex solista de la ópera de Cuba. Pidió asilo en
España en 1991.
- Marieta Gutiérrez.- Forma parte del dúo Menta y Canela, y que en el exilio comenzó con
brillantes temporadas en el antiguo restaurante-cabaret Victor’s Café de la ciudad de Miami fundado por el coterráneo Víctor del Corral, entre muchos más. Residió en Independencia Este, Reparto Fuente Blanca, Guanabacoa, La Habana. Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Welfo Gutiérrez.- Cantante. Nació en Santiago de las Vegas, el 23 de
septiembre de 1942. Se inició en un cuarteto de muy joven. En los primeros años de la década de 1970 se trasladó a Estados Unidos e ingresó por varios años en la Sonora Matancera. Marchó después a Ciudad México, donde fundó su grupo musical, y trabajó en radio, televisión y centros nocturnos. Ha grabado catorce discos con sones, boleros, guarachas, rumbas y temas llamados “salsa”.+
|