C
- Hortensia Coalla.- Soprano. Nació en 1907 en La Habana. Llamada por Ernesto Lecuona
"La voz más bella de Cuba". +
- Mireya Coba Cantero.- Cantante, nacida en Matanzas. Vive y trabaja en Alemania, desde el
año 2000 en el que se ha ganado un lugar reconocido entre los músicos residentes en ese país, así como el reconocimiento entre el público alemán y de Europa. En su nuevo trabajo que realizó en colaboración con varios músicos alemanes, (entre ellos Michael Summ de Acoustic-media Estudio de Freiburg) el disco "Relájate" es una mezcla de Latin y Pop-latino (como le llaman). Para promocionar este trabajo realizó un viaje a Cuba donde estuvo participando en vivo y en directo en Los Programas de Progreso "La Honda de la Alegría, Radio Habana Cuba, Radio Metropolitana entre otros. Y dejando como recuerdo y testimonio varias entrevistas en la televisión local matancera. (Fuente: Roberto García).(Nota de MAV: Como se percibe en esta biografía Mireya Coba Cantero no se considera exiliada al seguir trabajando en los medios controlados por el gobierno tiránico de los Castro).
- Humberto Cobo.- Cantante. Nació en La Habana, el 13 de abril de 1932. Empezó a cantar
desde joven, y su primer trabajo fue con la orquesta de los Hermanos Palau. Se enrola en la orquesta Orquesta Havana Cuban Boys que Oréfiche organiza en 1954 en La Habana. Salen de gira por Europa, pero en 1957 decide quedarse en París, donde estuvo trabajando con éxito y hasta que se reincorpora a la orquesta, pero decide regresar a Cuba en 1959. Sale a Venezuela en 1961 y después de un año, se radica en Puerto Rico donde de vez en cuando vuelve a cantar, aunque ya está retirado. Allá por los 2000, Cobo decidió grabar un CD donde demuestra que conserva su voz y buen gusto para cantar. (Fuente: Discografía de la Música, Cristóbal Díaz Ayala).
- Grupo Cocoyé.- Agrupación que cultiva el folklore de la provincia oriental de Cuba.
- Jiovanni Cofiño.- Bajista. Nació en La Habana, en 1978. Integrante de la orquesta dirigida
por el maestro Rogelio Darias que ameniza los fines de semana en el restaurante y bar de Las Vegas, Nevada, “The Spirit of Cuba”.
- Roberto "Bobby" Collazo Peña.- Compositor y pianista. Nació en Marianao, el 22 de
noviembre de 1922 y murió en Nueva York el 9 de noviembre de 1989. Entre sus composiciones más conocidas tenemos la "Serenata mulata", "Vivir de los recuerdos", "Raro hechizo" y "Tenía que ser asi", pero su mayor éxito lo obtuvo con el bolero "La última noche", que inmortalizó Pedro Vargas en 1946. Autor del libro “La última noche que pasé contigo”. Busque más de su historia en el Diccionario de Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio letra "C". +
- Julito Collazo.- Cantante y percusionista, director del Grupo Folklórico Cubano de New
York. Nació en La Habana en 1925.
- Jenny Conde.- Cantante y compositora. Hija de Jorge Conde considerado "El Rey del
Rock en Cuba". Una muestra de su canción "Vueltas" puede escucharse en la sección dedicada a su padre. Pulse aquí.
- Jorge Bruno Conde Roil.- Cantante de rock conocido musicalmente por “el Conde”, nació
el 6 de octubre de 1948 en el Cerro, La Habana. Bajo la influencia del rock de los años 50 comienza a interesarse en este género e integra el grupo musical “Los Átomos” dirigido por Armando Zequeira Romeu, lo que ocurrió de manera casual pues en una fiesta el cantante de este grupo no llegó y Conde subió al escenario y cantó Black is black, e inmediatamente después siguió cantando el resto de la noche, y quedó contratado estando varios meses con el grupo. Hasta que el cantante de ”Los Kents”, Frank Tony, sale para Estados Unidos, y le hacen una audición al Conde en casa de Pachalides (nacido en USA y residente en Cuba), y pasa como cantante del combo de rock que fue posiblemente el más popular entre la juventud de aquella década, gracias al carisma y talento de Jorge Conde, sin embargo jamás el gobierno totalitario los reconoció como profesionales por la tendencia de la dictadura a no aceptar los grupos de rock cubano por no seguir sus lineamientos políticos. En 1974 pasó a los Almas Vertiginosas, hasta el 1979 que salió ilegal para los Estados Unidos, en una balsa de confección casera, exiliándose. En 1987, debido al auge de la música popular cubana llamada Salsa y al poco caso que se le siguió al rock, formó su grupo de salsa, trabajando en Miami, Nueva York, Orlando y Puerto Rico alejándose de la línea rockera para poder sobrevivir, trabajando en el club “Gabriel”, en el “Dessire”, el suite “Shateua”, en el “Tropigala” y otros, con más de mil de actuaciones, hasta finales de 1997 que comenzó con el grupo Rocktalgia formado por los mejores exponentes del rock de Cuba en el exilio, trabajando en diferentes lugares de Miami. A partir del año 2001 creó su propio grupo "Kondor", presentándose regularmente en la televisión y en la radio, igualmente en clubs, discotecas y hoteles, manteniéndose en la línea del rock, por el mismo que fue tan perseguido y censurado en Cuba. Es además compositor y se recuerda con la canción que fue muy famosa titulada “Oh bembe, oh bamba” que interpretaba el grupo Los Barbas en la década de 1970 y que milagrosamente radiaban los censores del castrismo. Falleció en la ciudad de Miami el 15 de febrero de 2008. (Recopilación especial de María Argelia Vizcaíno gracias a la entrevista que nos ofreciera en mismo Conde). Artículos relacionados pulsando: Apología del rock cubano,- Fiesta en memoria del Rock en Cuba. y De Conde a Rey del Rock de Cuba: El Conde. +
- Luis Conte.- Conguero. Radicó en el área de New Jersey o New York. +
- Luis Conte Agüero.- Cantante, periodista, escritor, orador, comentarista radial, poeta.
Nació el 6 de julio de 1924, en la provincia de Oriente. Graduado de Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana en 1954, donde se destacó como Secretario General de la Federación de Estudiantes y su ardua lucha contra la dictadura de Batista, por lo que se conoció como “la voz más alta de Oriente”, por su lucha constante por la democracia de Cuba. Desde que se dio cuenta el engaño de Castro al pueblo comenzó a denunciarlo a través de programas de radio y televisión, pero se vio obligado a salir del país en 1960. En el exilio es el presidente del Partido Ortodoxo de Cuba en el Exilio, partido que ayudó a fundar junto a su líder en Cuba Eduardo Chibás. Por su larga trayectoria en los medios de comunicación y sin descanso contra los regímenes totalitaristas ha sido reconocido y homenajeado en incontable oportunidades. El compositor y cantante argentino Mario Clavell, el no por gusto llamado El Chansonnier de América, ha dicho que es Conte Agüero un tenor de dos octavas. Ha sido además uno de los mejores exponentes y defensores de la música rioplatense en el exilio cubano en Miami. Informa Paulina Fátima en su artículo titulado “”La poesía de Luis Conte Agüero” y publicado en www.nuevoaccion. com el 18 de junio de 2011 que “el Dr. Luis Conte Agüero se presentó el 5 de junio de 1975 en el Ateneo de Madrid, único poeta cubano invitado a ese centro que entre otras cosas es la cumbre de la poesía en idioma español. Su recital electrizó a los cubanos y los jóvenes españoles que lo escucharon. Allí lo llamaron ‘Poeta de la Hispanidad’ título que después fue extendido a “El Poeta de la Hispanidad” en una invitación a intelectuales a Madrid en el año 2000, oportunidad en que hizo el resumen poético tan ovacionado que el intelectual diplomático colombiano Don Enrique Córdoba calificó de apoteósico”.
- Gerardo Contino.- Cantante. Se le conoce como “El Abogado de la Salsa”, y es que
además de ser músico estudió derecho en Cuba. Tra-bajó por tres años con NG La Banda haciendo algunas giras por Europa, Latinoamérica y el Caribe, aprovechando un viaje a México, en el 2009 cruza la frontera de los Estados Unidos y se radica en Nueva York. Comenzó su propia banda que llamó “Gerardo Contino y Los Habaneros”, integrada por Luis Quintero, percusión; John Benítez, bajista; y Axel Tosca, hijo de Xiomara Laugart, lanzando su primer álbum en el 2013 titulado “Somos latinos” y un video musical del sencillo “Siempre latino”, perteneciente al mismo disco, que cuenta con la participación de la actriz cubana Annia Bu, quien debutó en la pantalla grande en Cuba con la película “Los dioses rotos” y se encuentra en Nueva York.
- Dúo Contrastes.- Está formado por Jorge Maury, cantante y guitarrista, y Julio Martínez
Frómeta, arreglista, compositor y cantante, quien además es un reconocido intérprete del tres, dedicados a interpretar la música tradicional cubana.
- Orlando Contreras Tello.- Cantante de talla internacional que ha sido un ídolo para varias
generaciones aún después de haber abandonando el campo terrenal. Lea parte de su biografía al costado de esta página. +
- Orlando Contreras Jr.- Multi-percusionista, cantante, director de orquesta. Hijo de esa
gloria de la música cubana internacionalmente conocido que lleva su mismo nombre: Orlando Contreras. Nació en La Habana, Cuba. Residió en el elegante Hotel Packard, en el Paseo del Prado muy cerca del Malecón, que se hizo famoso porque figuras como Marlon Brandon y Pablo Neruda se hospedaron en el mismo. Salió al exilio a los 3 años vía Nueva York, para radicarse finalmente en Miami, donde estudió y se graduó en el Coral Gables Senior High School siendo miembro de su team de futbol. Desde pequeño siempre sintió gran pasión por la música para que se preparó, de ahí que comenzó a tocar profesionalmente a la edad de 17 años, desde entonces ha logrado interpretar diversos ritmos y estilos desde el pop, jazz, funk, clásica contemporánea, y especialmente la música cubana y ritmos brasileños. Buscando un estilo muy propio ha logrado infinidad de proyectos musicales y se ha destacado por su versatilidad y capacidad para moverse e interactuar con una multitud. Su sentido del espectáculo lo convierte en un éxito seguro para cualquier tipo de audiencia de todas las edades. Junto a sus hermanos crearon la compañía Gotcha Entertainment, que con orgullo dedicaron a su padre. Además ha impartido clases de percusión, talleres especiales, ha liderado círculos de percusión para los discapacitados, y sesiones de terapia para los ancianos, contribuyendo también con su música en campamentos para niños con necesidades especiales. Con su técnica y conocimientos del mundo de la percusión ayuda a entender y apreciar las diferentes etnias y los orígenes de los instrumentos de percusión. Ha trabajado con importantes artistas de todo el mundo, y su participación en fiestas y recepciones, lo mismo en bodas privadas es muy solicitada por su pasión por la música, entregando a la vez una imagen visual que garantiza el éxito de cualquier reunión. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista compartió su receta favorita de la cocina cubana).
- Orlando Coré.- Poeta y cantautor; de profesión teatrista. Cursó estudios de Filología en la
Universidad de La Habana y de Música (Canto) en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Autor de los libros: Un Oculto Privilegio; Cuba y la Noche; El Universo de los Escritores Cubanos. Editor para la editorial Ego Group Inc.
- Rolando Coré Torres.-Compositor. Nace en Holguín el 4 de mayo de 1945. Era su tío el
compositor Antonio Coré. A los 16 años comienza su carrera como compositor, su primer éxito es "Amor en la noche" interpretada por José Tejedor y "Por ti lloraba" interpretado por el dúo de Clara y Mario (Clara Morales y Mario Rodríguez), acompañado por la orquesta de Gonzalo Roig; Néstor Del Castillo le graba "Constante agonía” y "Culpable fuiste"; Los Hermanos Bermúdez (les llamaban las Urracas cariñosamente que también le hacían dúos a Beny Moré) le estrenan “Fiel homenaje” en el año 1969 dedicada a su madre, y después Rafael Carlos la graba en 1980 con arreglo de Juanito Márquez. Además es autor de “Triste madre”; “Querido viejo papá”, entre otras, infinidad de sus canciones han sido interpretadas por una variedad de famosos artistas (como Wilfredo Mendi; Oreste Macías; Moraima Secada; Omara Portuondo). Muchos más cantantes trataron de interpretar sus obras en Cuba pero por su oposición al régimen tiránico, se les prohibió. Coré cumplió años en el presidio político de Cuba. En el exilio radica en Miami y continúa componiendo y logrando grandes éxitos. www.rolandocore.com
- Los Coronas.- Dúo de cantantes humoristas integrado por Jesús Hernández “Corona” y
Eliécer “Baeza”, nativos de Bejucal, La Habana, que además de actuar y cantar, componían y que fueron muy famosos en la década de 1950-60, participando en cientos de programas de TV y viajando por todo el mundo. El 10 de enero de 2011 falleció en Bejucal, La Habana, Eliecer Baeza. Por su parte Jesús Hernández Corona se encontraba residiendo en Miami y su hijo del mismo nombre es un destacado músico que reside en Holanda., busque su información en el Diccionario de Talentos Artísticos Cubanos en el exilio, letra “H”. Ver además en la seccion dedicada a los humoristas y en el Diccionario de Talentos de la Actuación y medios de comunicación.
- Sonia Corp.- Cantante que nace en La Habana. Es su padre un músico profesional de
quien hereda el gusto por la buena música. Salió al exilio en 1970. Comenzó a cantar profesionalmente a la edad adulta por su gran miedo escénico, mientras trabajaba en un banco en Miami. Comenzando su trayectoria durante los inicios del movimiento trovadoresco de Miami, cuando la cantante Doris de la Torre, la invita a una descarga en La Playa de Miami, en casa del trovador Amado Rafael. Debutó en la Florida con Carlos y Marta en la Trova de Miami Beach y después se unió a Roberto Lozano en actuaciones tales como El Festival del Feeling en el Dade County Auditorium en dos ocasiones; alterna las noches de Yuca de Lincoln Road junto a Albita, le siguen dos actuaciones en el Instituto San Carlos de Cayo Hueso para después en el “Café Margarita” del Doral unirse a Lozano y Olga María Touzet en unas actuaciones que muchos consideran memorables, igualmente las presentaciones junto a Lidia Rosa Hernández, con Flor D’Loto y otros espectáculos locales, como el musical Palabras de mujer, con música de Agustín Lara.
- Gema Corredera.- Actriz, guitarrista, musicóloga y productora. Nació en el hospital de
Maternidad Obrera de Marianao el 31 de agosto de 1974, pero su vida transcurre en el Vedado. Debuta en el mundo del espectáculo a los 7 años en el Teatro Estudio como actriz y cantante. Se gradúa en guitarra, en la Escuela Nacional de Música de La Habana (1982) y es Licenciada en Musicología, por el Instituto Superior de Arte (1987) y su tesis de grado fue escogida para ser expuesta en la Casa de las Américas. En julio de 1990 forma el dúo Gema y Pável con Pável Urquiza en La Habana creado por la mítica compositora cubana Marta Valdés. En 1992 salen a España dentro de la compañía “Teatro Estudio de Cuba” y fue tanto el éxito que deciden regresar para radicarse definitivamente, pero bajo un costo muy elevado en el plano personal porque el gobierno de los Castro no le permite sacar a su niña de tres años, que no volvió a ver hasta dos años después, que pudo ir de visita a Cuba y que finalmente pudo sacar cuando tenía 8 años de edad, en 1998. En el 2007 se mudó para Miami. Ha sido escogida para cantar temas musicales en importantes películas como una española que se titula “Perdona bonita, pero Lucas me quería a mi”; también cantó junto a Pavel el tema final de la película “La Guantanamera” y junto a José Antonio Rodríguez en las décimas; y aún muy pequeña estando en el coro de la ENA cantó para los filmes “Río negro” y “En silencio ha tenido que ser”. Además de grabar música para cine ha colaborado en discos y espectáculos de otros artistas como Ketama, Pedro Guerra y La Unión, entre otros. Entre sus canciones más solicitadas están “La Lengua” (2003) y “Dejar de Fumar” (1995), aunque tiene muchísimas más en su amplio repertorio. . www.gemacorredera.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde la artista comparte su receta favorita de la cocina cubana).
- Tony Cortés.- Actor de carácter y comediante, animador, cantante, productor, guionista,
coreógrafo, director de orquesta. Graduado de la ISA (Instituto Superior de Arte). En 1993 creó la orquesta BM Expreso. Ha grabado su CD “Vivir la vida”, bajo su producción y dirección. Trabajó en los filmes “La vida en rosa” (1990). Protagonista del film “Dos hermanos” dirigido por Tamara Morales, y censurado por el gobierno totalitario. En el exilio se destacó en las comedias de TV “La Flor de Hialeah”; “Casados y algo más”. Animador del programa “Para que tú lo bailes”. Presidente de Burumba Entertainment Productions, localizada en Miami, una Compañía Productora de medios Publicitarios y Comerciales. www.burumbaproductions.com
- Guillermo Corujo Domínguez.- Violinista conocido como Will Corujo. Músico, compositor,
cantante, toca violín acústico, violín eléctrico y midi, saxofón soprano, alto y tenor, teclados y percusión menor. Ganador del primer premio en el Concurso de Jazz e improvisación celebrado en el Casino Mediterráneo, en mayo del 2004. En el año 2005 ganador del segundo premio Sirenita de Plata con su canción Boquita de Melón en el 38º Festival Internacional de la canción de Benidorm.Tiene su propio Estudio de grabación llamado Feeling Recording Studios, produciendo artistas internacionales.www.willviolin. com/index2.html
- Luisa Cotilla.- Músico de fama internacional conocida como La Dama de la Trompeta.
Residió en su exilio en Holanda.
- América Crespo.- Soprano de coloratura. Nació en Artemisa, el 22 de octubre de 1922.
Estudió canto con el maestro Mariano Menéndez. Comenzó a cantar en 1940 en programas de radio, como el famoso espacio La Corte Suprema del Arte de la emisora CMQ. En 1943 integró en su calidad de soprano lírica el cuerpo de cantantes de RHC, emisora radial. Estuvo entre las intérpretes preferidas del maestro Ernesto Lecuona quién le escribió un arreglo especial para su voz de su famosa Malagueña. Cantó en la Banda Municipal de La Habana bajo la dirección de Gonzalo Roig. Fue de las primeras cantantes de Latinoamérica en cantar en el Carnegie Hall de New York. Salió al exilio en Estados Unidos a comienzos de la década de los años 60. Falleció en Miami, el 31 de mayo de 1995.Soprano que nació en Artemisa el 22 de octubre de 1922. Ha actuado en prestigiosas salas como el Carnegie Hall de New York. +
- Magela Crespo.- Músico, bajista-guitarrista. Integraba como bajista la agrupación Los
Tres de La Habana dirigida por Germán Pinelli (nieto), en el momento que deciden exiliarse vía México-Estados Unidos, a finales de diciembre, 2007.
- Ana Cristina.- Cantante. Nacida en Miami de padres cubanos.
- Celia Cruz.- Cantante, la más universal de la época moderna. Nació en Santos Suarez, La
Habana, el 21 de octubre de 1925 y fue bautizada Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso. Fue reconocida internacionalmente como La Guarachera de Cuba o La Reina de la Salsa y es sin dudas la cantante de Latinoamérica del siglo XX más famosa en el mundo entero. Obtuvo veintidós álbumes de oro a su nombre e infinidades de premios y reconocimientos. Siempre se le recordará por su carácter afable, por su cubanía que ostentaba con gran orgullo, además de excelente calidad humana y versatilidad como cantante, pero además por su famosa frase "¡Azúcar!". Por ser tan reconocida es imposible hacer un resumen de su vida sin que pequemos en importantes omisiones, por lo que consideremos que todos nuestros lectores saben de sobra quien fue esta gran artista, mujer y cubana. Falleció lejos de su amada e inolvidable patria, en New Jersey el 16 de julio de 2003. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). Lea en esta misma página bajo la sección de Estampas de Cuba el artículo relacionado "La Cruz de Celia". +
- Celia Cruz All Star.- Orquesta proyectada por Omer Pardillo presidente de la Fundación
Celia Cruz, para continuar con el legado de esa gran estrella. Debutó el 20 de junio, 2009 en el Jungle Island en la actividad benéfica llamada La noche del dominó y toda la recaudación fue destinada a los niños maltratados y abandonados. La orquesta está dirigida por el trompetista Luis ''Papo'' Márquez, quien acompañó a la legendaria Celia en varias ocasiones y grabó con ella Canto a La Habana. Márquez es el ganador de un premio Grammy en el 2002 por su labor como productor del álbum Son del Alma de Willy Chirino. Además, han integrado esta nueva agrupación la cantante Lisett Morales, Pepe Montes (piano), Daniel Luis Stable (bajo), Raúl Rodríguez (segunda trompeta), Jorge Dobal Jr. (trombón), José González, (saxo); Raymer Olalde (timbal); Dennys Savón, (congas), Erick Castañeda (bongos) y los coristas Anthony Columbie y Freddy Cárdenas. www.amigosforkids.org.
- Clary Cruz Varona.- Cantante, compositora, arreglista de voz, profesora de piano, de
técnica vocal, actriz de teatro y televisión y Directora Coral de La Habana, Cuba. Nació en La Habana, Cuba. Completado su licenciatura en educación musical y la realización de coral en los conservatorios Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán en la capital. Desde niña participó como una vocalista junto a Noel Nicola en LP 'Tricolor', EGREM Grand Prix 1989. Ganó el primer premio en el nivel provincial y el tercero a nivel nacional para directores corales, en 1994. En 1995 se trasladó a Colombia, donde estudió técnica vocal y canto bajo la tutela del maestro Ramón Calzadilla. Por cerca de doce años, se desarrolló como director de la Coral, profesor de piano clásico y profesora de historia de la música enseñando en prestigiosas universidades y academias en Bogotá, Colombia. También ha ganado premios en varios concursos como narradores, oradores y actriz. En 2001, grabó su primer álbum como solista: "A los pies de La Virgen", haciendo una gira de géneros musicales de América Latina. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde la artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Eddy Cruz.- Cantante, guitarrista y compositor. Nació el 3 de enero, 1973, en Mantua, Pinar
del Río, fue bautizado como Eddy Hernández Cruz. Estudió en la Escuela Vocacional de Arte Raúl Sánchez, en la Provincia de Pinar del Río, en el año 1983. Posteriormente en 1990 ingresa en la Escuela de Instructores de Arte “Carlos Hidalgo” en la propia provincia, donde cursa estudios de Dirección Coral y Canto, hasta el año 1993 en que pasa a integrar el “Conjunto Artístico” del Ejercito Juvenil del Trabajo (EJT), como cantante, durante dos años. Al finalizar el EJT en 1995 comienza a trabajar en la Casa de la Cultura “Ramón Ivonet” del Municipio Mantua, Provincia de Pinar del Río. Ya en el año 1996 se traslada a la Ciudad de La Habana, integrándose por dos años como cantante a la Orquesta “Son Candela”, perteneciente a la empresa Antonio María Romeu, en ésta graba su primer disco, incluyendo en él un tema de su autoría. Después pasa a formar parte del grupo “Conexión Salsera”, con el cual realiza una gira internacional de ocho meses por Acapulco y Cancún. Al regresar continúa trabajando en dicha agrupación durante un año, donde tuvo la oportunidad de grabar dos temas para la promoción de la orquesta. En el año 1999 participa en la realización del disco “Vitaly y su Timba Habanera”, para el cual escribe seis canciones, que fueron interpretadas por Amaray y el Gallo, cantantes de “Manolito Simonet”, Pepito cantante de “Pupi y los que Son Son”, Coco Freeman, vocalista de “NG la Banda” y Mario Rivera (Mayito), integrante de “Los Van Van”. Ha grabado otros discos con diferentes orquestas. En el año 2002 pasa a formar parte del proyecto artístico- cultural “SUR”, en España, Ciudad de Huelva, Andalucía, por espacio de seis meses. A su regreso se integra a la agrupación “Clave Azul”, por espacio de quince meses, con ella realiza una gira a la ciudad de Cuenca, España, del 8 al 23 de agosto del 2004. Al mismo tiempo que trabaja en dicha agrupación, comienza el proyecto de su primer disco en solitario: “Atravesando mareas”, el que graba en el estudio “Apocalipsis” y posteriormente licencia con la disquera italiana M-M Avanti Records S.A. y en el cual recoge diez temas de su autoría. Sus temas han sido cantados por las principales agrupaciones de música cubana, aplaudido en Costa Rica, España, México, Puerto Rico y Mantua ante 3 mil personas y en la ciudad Sandino con una audiencia de más de 7 mil personas, por lo que es profeta en su tierra. En diciembre del 2006 realizó una exitosa serie de presentaciones en Costa Rica, participando en La Fiesta del Tope, el Festival de la Luz y el programa de mayor audiencia en el Canal 7 “Teletica”, en su programa “EL Chinamo”. Tras su exilio se radicó en Puerto Rico donde preparó su disco Vodka con Limón con Gilberto Santarrosa, en donde recoge géneros como bachata, son, salsa y vallenato fusionado con rumba flamenca que lanzó en el 2007. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista comparte su receta favorita de la cocina típica de Cuba).
- Enrique Cruz Pérez.- Músico, bajista, guitarrista, arreglista y compositor, natural de
Matanzas. Desde 1998 vive en Europa, en Alemania. En el 2001 tuvo un accidente donde perdió la mitad de los dedos de la mano izquierda de los acordes, pero esa fuerza humana proporcionada por la ayuda de Dios para sobrevivir en el medio, le ha permitido volver a tocar otra vez un poquito los instrumentos usando la misma mano accidentada.
- Rosa Cruz.- Cantante y compositora, nacida en la Habana. Graduada en música en el
conservatorio de Gerardo Guanche de Guanabacoa. Participó en su tierra como vocalista en diferentes grupos: en el cabaret “Tropicana” en 1993, con “Obbini Batá” como vocalista y percusionista menor componiendo uno de sus temas. También como vocalista y percusionista menor con el grupo “Las chicas del sabor”. Ya en España, en 1996, pasa por diferentes grupos: “Habana”, “Fuego Latino”, “Cuadrilla latina”, Orquesta de Altea, y “Dúo fiesta latina” en el 2003. También participa en el grupo de teatro “Sarabanda” y en la grabación del CD “Mujeres por África”, aportando tres temas compuestos e interpretados por ella, proyecto promovido por CEPAIM y en el que colabora Cajamurcia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Tomasito Cruz.- Percusionista. Director de la orquesta Cuban Timba All Stars, que reúne
a muchos músicos en el exilio ex integrantes de orquestas de timba en Cuba.
- Cuban Link.- Buscar como Félix Delgado.
- Alex Cuba.- Bajista, cantante y compositor. Nacido como Alexis Puente en la ciudad de
Artemisa. Debutó en la televisión cubana tocando claves a los cuatro años, en un grupo dirigido por su padre, quien era instructor musical. Luego comenzó estudiar guitarra, tres, percusión y bajo.Comenzó a trabajar con el grupo Los Puentes, de Valentín Puentes, y luego laboró con Augusto Enríquez, Tanya y la agrupación jazzística Temperamento. En 1995 se mudó a Canadá, donde reside con su esposa canadiense y los tres hijos de la pareja. Cuenta con más de 300 canciones, entre las que se encuentra la coautoría con Nelly Furtado de la mitad de las canciones de su álbum Mi plan, donde canta con ella la canción tema. Ha colaborando en producciones de Nina Pastori y Noel Shapiro, ex miembro del grupo mexicano Sin Bandera. Aunque ha logrado un verdadero crossover cantando en español para el público anglo, igualmente ha grabado en inglés. Su historia contada por él mismo en inglés www.youtube.com/watch? v=sZe4M36ZMFA&feature=related Una muestra de Alex Cuba interpretando “Sí, pero no” en el programa “Canada’s Morning Show” www.youtube.com/watch? v=ut3bvb86Dlc&feature=related
- Orquesta Cubanoson.- Creada por el pianista Leonel "Papo Ortega" en New York, junto a
grandes músicos como Roberto Rodriguez, Chico Alvarez, Junior Rivera, José Fajardo y Cándido Camero. Busque por la “O” para conocer la historia de su director Papo Ortega. www.cubanoson.com
- María Cuevas.- Cantante. Natural de La Habana. Salió de Cuba en 1970 vía España, al
año se mudó para Australia, donde reside desde hace 38 años.
- Ariel Cumba “Miss Ariell”.- Cantante cubano, bailarín, coreógrafo, transformista, director
artístico. Lea toda su historia al costado en esta página.
- José Curbelo.- Músico, compositor, arreglista, director de orquesta, empresario. Nació el
18 de febrero de 1917 en el barrio habanero de Cayo Hueso. Su padre era violinista de la Orquesta Filarmónica de La Habana.A los 8 años de edad comenzó estudios musicales con el compositor Pedro Menéndez y luego asistió al Conservatorio Molinas en La Habana. A los 16 años, tocaba en bandas alrededor de La Habana como la gran orquesta de Los Hermanos LeBartard. Después de merecida fama ganada como gran pianista en Cuba y en América del Sur, se marchó a Nueva York en 1939, donde formó en 1942 su propia banda y se convirtió en el empresario más importante de la música latina en Estados Unidos, al frente de la compañía Alpha Artists -que luego pasó a llamarse José Curbelo Management. Entre los miembros de su banda se destacan como cantante Tito Rodríguez y su compatriota Tito Puente, al que convirtió en una estrella y ayudó después a formar su propia orquesta. Anteriormente fue fundador de la Orquesta Riverside en Cuba e integró la Orquesta de Xavier Cougart y de Juancito Sanabria antes de fundar su propia orquesta. Estuvo un año en Nueva York trabajando en el local La Habana de Madrid (1943- 44) seguido por períodos en Zanzíbar y un concierto en el Grossingers Resort en el famoso The Catskill resorts. Posteriormente pasó por Miami en el Club Trébol, Sans Soucí, Book Club y el Latin Quarter, regresando a Nueva York para trabajar en La Conga, Bill Miller, de la Costa Azul, La Martinica, Roseland, el Palladium, el Savoy y en China Doll. Actuó además en Las Vegas en el Sahara Hotel, en Baltimore en Chanticleer Club. Fue un gran músico y pianista que difundió la música cubana ayudando a otros músicos para que se abrieran paso en la ciudad de los rascacielos. En 1953 José Curbelo redujo su banda a un sexteto y añadió a Al Cohn en saxo tenor y el trombón de Jack Hitchcock. Contó con famosos arreglistas para su banda los cuales eran René Hernández, Chico O'Farrill, Tito Puente, y Al Cohn. Fue el primero en firmar un contrato de tres años con el quinteto de Charlie Palmieri, obteniendo las mejores prestaciones para sus representados entre los que se encontraban artistas de alto calibre como Tito Puente, Machito, Tito Rodríguez, La Playa Sextet, Pete Terrace, Orlando Marín, Ray Barretto, Noro Morales, Vicentico Valdés y la Orquesta Broadway. En Miami fue el representante de Celia Cruz, aunque ella tuviera sus promotores en New York. Ya en 1946, su orquesta estaba seleccionada entre las 10 mejores orquestas de música latina. Uno de los elepés más populares de Curbelo, fue grabado en 1947 para el sello RCA Víctor, nombrado “Managua Nicaragua”, también grabó para la disquera Coda Records: Llora, Tú Come Pellejo, Canelina y Que No, con el vocalista puertorriqueño Tito Rodríguez. El álbum José Curbelo y su Orquesta, en Vivo en el China Doll, grabado para 1946 es considerado un clásico. En 1971, se mudó para la ciydad de Miami junto a su esposa Orquídea Rosas, donde contrataba conjuntos y orquestas para el Festival de la Calle Ocho. Ella falleció en el año 2001. Falleció el viernes, 21 de septiembre de 2012 de una insuficiencia cardiaca, en un hospital de Aventura de la Florida. Le sobreviven su hijo su hijo René Curbelo, diseñador de páginas virtuales en Miami, y su hija, Marta Curbelo, radicada en Nueva York. (Fuente: Jhon W. Arenas, El Callao, Perú; Israel Sánchez Coll, de Herencia Latina; y archivos de María Argelia Vizcaíno). +
- Wilfredo Curbelo.- Músico, cantante y director de orquesta conocido como Wilfredo
“Gallito” Curbelo. Fue con su orquesta que Celia Cruz «debutó en el cabaret Faraón, en Zanja casi esquina a Belascoaín (…) Allí la llevó Bienvenido León (voz segunda y maracas del Septeto Nacional), donde Luis Ardison, que era el dueño, la puso cantar en su estilo tanguero». Posteriormente entre Curbelo y el catalán Daniel Vila que era su manager y entre otros «la convencieron para que adoptase el estilo afro, que empezó con Facundo de Eliseo Grenet». Fue el Secretario General de la Unión Sindical de Músicos de Cuba (integrada por 42 sindicatos) hasta 1958, que en el exilio pasó a ser el Secretario General de la Federación de Músicos Cubanos en el exilio. (Fuente: Vida y Milagros de la Farándula en Cuba de Rosendo Rosell, Tomo I).
- Luis Javier Cuza.- Cantante, nació en Miami de ascendencia cubana. Desde los 7 años
se destacó por su afición a la música. Ha incursionado en improvisaciones de jazz, así como en música clásica. Actualmente disfruta de una beca en FIU para su grado Música, composición, dirección de coros. Ha cantado en el Carnegie Hall. Su plan es enseñar a niños, adolescentes y adultos introduciéndolos al mundo de la música.
- Cypress Hill.- Grupo californiano de hip hop y rap creado por los hermanos cubanos
Senen Reyes (Sen Dog) y Ulpiano Sergio (Mellow Man Ace), el mexicocubano Louis Freese (B-Real) y el italoamericano Lawrence Muggerud (DJ Muggs). En la década de 1990 produjeron varios discos que vendieron millones de copias, y ocuparon los primeros lugares en popularidad. Las letras de sus canciones se caracterizan por su crudeza lírica, pero quizás lo que más lo han hecho destacarse es su cruzada en pro de la legalización del consumo de la marihuana.
|