C (De Cartaya a Coalla)
- Lázaro Cartaya.- Cantante (Conjunto Folklorico de Cuba).
- Leslie Cartaya y su banda Palo.- Cantante y compositora.
- Ailem Carvajal Gómez.- Compositora, pedagoga y pianista. Su obra de música clásica
está teniendo gran resonancia en Italia. Sus obras premiadas y los elogios de la crítica especializada, así como el estreno de sus obras y la puesta en circulación de su primer disco la colocan en un prestigioso puesto. www.ailemcarvajal.com y www. musicaliachildren.com
- Rosell y Cary.- Dúo de cantantes radicados en Los Angeles, California. Busque más
detalles por Eugenio Guerra por la G o Caridad Soto por la S.
- Elena Casals.- Compositora, poetisa. Natural de Pinar del Río, 1927. Es su nombre
completo Elena Rodríguez Martínez. Hija del profesor Carlos Rodríguez Casals autor de más de 30 obras y artículos que fueron publicados en la revista argentina “La Chacra”, y sobrina de la pianista clásica Elena María Martínez con quien aprendió a tocar el piano, y hermana del cantante Orlando Rodríguez, integrante del grupo Los Bucaneros. A la temprana edad de 6 años ganó su primer premio en un concurso del reconocido Diario de la Marina, con unos versos sobre un perro llamado Palomo. Se graduó de contabilidad, y de magisterio. Se casó con el geólogo estadounidense John Frederick Barrett, especialista en el campo del petróleo con tuvo la oportunidad de residir en diferentes países debido a su trabajo y con quien tuvo a sus hijos John Charles, (conocido como el compositor y productor de renombre Desmond Child), y Frederick Joseph Barrett (ejecutivo de una firma de contabilidad radicado en México) que nacieron en Gainesville, Florida, donde se encontraba en esos momentos trabajando su esposo. En 1958, después de su divorcio se muda a Miami con ambos hijos pequeños, donde reside hasta 2011 que se muda con Desmond a Nashville. Como escritora no sólo escribió poemas y canciones, también guiones para una radionovela y para un programa humorístico. Sus temas fueron interpretados por Olga Guillot (Faltaba yo, 2001), Roberto Ledesma (Que seas feliz con tu dinero, Triste y Muchísimo), Vicky Roig (Muchísimo) y Lucho Gatica. Además compuso “Hermosa Guayaquil”, dedicada a Ecuador; “Noches de Maracaibo” a Venezuela; la balada “Ponce” y el bolero “Diosa del Mar”, dedicados a Puerto Rico, países que tuvo la oportunidad de residir. Falleció el 17 de marzo de 2012, en Nashville, Tennessee, a los 85 años. Le sobreviven además de sus dos hijos, su hermana Sylvia Rodríguez Martínez, y sus hermanos Orlando Rodríguez Martínez “Bebo” y Carlos Rodríguez Martínez, y 5 nietos, los gemelos Roman y Nyro, de Desmond, y tres nietos hijos de Frederick, Freddy, Marylou y Natalya. Su funeral se llevó a efecto en Memorial Plan, de Coral Gables, y fue enterrada en Woodlawn Park Cemetary Mausoleum, de Miami. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno usando como fuente a Sarah Moreno y su artículo publicado en El Nuevo Herald el 21 de marzo de 2012). +
- Alfonso Casanova.- Integrante del dúo Los Casanovas. Cantante, humorista, fonomímico,
guitarrista. Buscar por Los Casanovas en el Diccionario de Talentos Artísticos Musicales en el Exilio, letra “C”.
- Elena Casanova.- Pianista.Estudió en el conservatorio de música Alejandro García Caturla
en La Habana, y en el San Francisco Conservatory, Pacific Union College, y se graduó con un título de bachiller en piano de la Universidad de Redlands. Estudió con Robert Bowman, Paul Glover, Annie Kim (que fue alumno del renombrado pianista cubano Jorge Bolet) Louanne Long, Maria D. “Marilola” (Vasquez) Robles, Tom Turinia, y Dr. Lynn Wheeler. www.elenacasanova.com
- Héctor Casanova.- Cantante cubano. Una de las grandes leyendas de la música cubana.
Comenzó su carrera artística con la orquesta neoyorquina Seven Go de Lalo Olivera. Siguió con el conjunto de los Hermanos Dicupé; la orquesta Tambó, de Louis Bauzó; la Ritmo Tropical de Cuba, que después se llamó Conjunto Modelo. Entre 1975 a 1980 formó su propio grupo llamado Casanova y su Montuno. Continúa con Johnny Pacheco sustituyendo al boricua Pete “El Conde” Rodríguez, Ray Barreto y Fania All Star, más tarde con la orquesta Africando. Participó en las producciones “El maestro” (1975), “El artista” (1977) y “Los amigos” (1979). También en la producción discográfica para su íntimo amigo, el cantante dominicano Santiago Cerón, titulado “Tumbando Puertas: Luis ‘Perico’ Ortiz Presenta a Santiago Cerón” (1980) y “El Alacrán” (2005). Integró el coro de la grabación de Alfredo “Chocolate” Armenteros, “En el Rincón”, y participó en el coro del disco de Israel Kantor “La Máxima Expresión de la Improvisación” (1984), donde además tocó las maracas. Entre los temas conocidos del sonero figuran “El faisán”, “Guaguancó pa’l que sabe” y “El agua del clavelito”. Tuvo su última comparecencia pública, en el mes de octubre, 2006, a la celebración de sus 50 años de historia musical en un concierto celebrado en el Madison Square Garden de Nueva York. Falleció en Yonkers, New York el 17 de mayo de 2007. +
- Los Casanovas.- Dúo de cantantes, humoristas, fonomímicos. Integrado por el guitarrista
Alfonso Casanova y el contrabajista Armando Argüelles “El Gordo”. Vea su historia al costado de esta página.
- Giselle Casas García.- Compositora. Autora de la letra del CD titulado “Es Hora de Pensar”
música de Rafael Casas. Directora del conservatorio “Dream Catchers Center for the Arts”.
- Rafael Casas.- Compositor. Autor de la música del CD titulado “Es Hora de Pensar” letra
de Giselle Casas García directora del conservatorio “Dream Catchers Center for the Arts”.
- Rey Casas.- Pianista, compositor. Bisnieto del maestro Rey Casas Romero.
- Angelita Castany.- Actriz, cantante y bailarina. Trabajó en Cuba en el filme “Honor y gloria”
que también tuvo como título “La vida de Roberto Ortiz”, de 1952, con Yadira Jiménez, José de San Antón, Alberto González Rubio, Joaquín Viego y el famoso pelotero Roberto Ortiz que se interpreta a sí mismo. Radicada en México participó en la película Espérame en Siberia vida mía, filmada en 1971, junto a Manolo Fábregas y Zulma Faiad; en la obra de teatro “Baby Shower: Una Fiesta Embarazosa” en 1968, junto a Evita Muñoz "Chachita" como protagonista; en las telenovelas mexicanas Extraños caminos del amor rodada en 1981 con Helena Rojo, y José Roberto; Valentina, en 1993 con Verónica Castro y Juan Ferrara en el protagónico. Como cantante trabajó en el homenaje por los cincuenta años de trayectoria artística de Enrique Alonso "Cachirulo" creador del Teatro Fantástico, cantando ¡Ay Cipriano!, y en la comedia musical Que Platón (1983).
- Leo Castañeda "El cantante más feo de Cuba".- Cantante, compositor y director de su
propia orquesta. Nació en Santiago de Cuba. Comenzó pequeño en las actividades musicales porque su padre era bongosero y su hermano tresero. Como cantante profesional tuvo un estilo muy parecido a Beny Moré. Fue muy aplaudido en Suramérica, en especial en en Colombia y Perú donde su interpretación de El Plebeyo del compositor peruano Felipe Pinglo Alva, fue un gran éxito radial. Grabó en Cuba un LP en 1959 y muy pronto salió al exilio grabando en 1963 otro LP en New York con algunas de sus propias composiciones como “La majana”; “Malditos celos”; “Leo está loco”; “Leo llegó”; “Me llaman loco”, y un ritmo que creó llamado “A caballo”, sonido hecho por un músico tocando como un pedazo de bambú con palos o dos mitades de coco seco aparentando el sonido de un caballo al galope. Ha grabado un 78 rpm con la orquesta de Ñico Cevedo que contiene los temas “Con mi caballo”, de su autoría y “La sitiera” de Rafael López. Además grabó: “Mucho corazón” dela famosa compositora mexicana Emma Elena Valdelamar; “Sin un amor” (de A. Gil); “Fraude de amor”, de Mirta Wambrug. Retirado se muda a Miami con su familia.
- Ruddy Castell.- Cantante y director de orquesta. Nació en Manzanillo. Fue el cantante de la
Orquesta Oriental de Mariano Mercerón. Tuvo su propia orquesta. Ha grabado con su orquesta “Quiéreme mucho”; el son-afro Negra Leonó; Siempre te querré; Cabeza hinchada; París chachachá; The banana boat son; Rumba blanca; El bodeguero, Oye mi son montuno, Tierra va temblá, además un 78 rpm con Adiós Pampa mía y La última noche. Un 45 rpm editado en Francia en 1961 que contiene: los boleros Lágrimas de novia y Ansiedad; el bolero mambo Por tu amor; y el chachachá Passeron Cha. Otro 45 rpm con el sello Festival titulado Ruddy Castell Et son Orchestre Cubain, que contiene Calypso cha; Calypso number one; Ay Calypso; Trinidad Calypso. Un 45 rpm, con el son afro Karabalí, y los boleros Pecado, Siempre te querré y Noche sin luz. Otro 45 rpm con el bolero mambo Esperanza, de Cabrera, y Plegaria cubana, bajo el sello Festival. También bajo el sello Festival Ruddy Castell Et son Orchestre Cubain, el álbum Pico un pan, FLD160S. En 1955 aparece entre el elenco del filme francés “Heroes and Sinners”, protagonizado por Yves Montand y María Félix. Según crónica de Rosendo Rosell en Diario de las Américas de noviembre 5, 1995 se encontraba muy enfermo en París. (Recopilación de MAV).
- Al Castellanos.- Saxofonista, clarinetista, cantante, bailarín, director de orquesta,
compositor. Nació en Cuba en la provincia de Oriente, cerca de Santiago de Cuba en medio de una familia muy musical. A la edad de 9 años era el clarinetista de la orquesta de su padre sustituyendo a un músico de ese instrumento. A los 17 años viajó a París, para integrar la orquesta de su hermano mayor, quien después compró el club donde trabajaban con su orquesta, y se la deja a cargo a Al. Pero muy poco tiempo después Al dejó la dirección de su orquesta para dedicarse al baile, donde tuvo mucho éxito en sus presentaciones en Tropicana de La Habana, en La Conga Night Club de New York, y en Prince George en Nassau, Bahamas. Entre sus temas se destacan El baile del chachá y Mira que te mira. Todo gran un éxito su tema “Cuentame” (que te pasó) / The Speak Up Mambo con el sello Mardi-gras; Mish mash pachanga en el álbum Pachanga sí and chachachá too; Chachachá at the Sahara; The butterfly chachachá; The mumble mambo y muchos otros.
- Orquesta Eduardo Castellanos.- Saxofonista. Nació en Manzanillo, Oriente en 1908. Se
estableció en París en 1929, y ya para enero del 1930 estaba grabando, siendo probablemente el primer cubano que lo hiciera en la Ciudad Luz. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala).
- Jacqueline Castellanos.- Cantante, llamada la Dama del Son de Cuba, que debutó en
1983 en el programa Palmas y Cañas, marcando una pauta en la década de 1980 en Cuba influenciando a grupos de New York, la acompañaba el grupo Opus 13. Entre sus éxitos se destacan "Sólo vivo por ti" que interpretó con su banda J.B. Reside en España. www.youtube.com/watch?v=BGXBlYVENkI&mode=user&search=
- Maikel Castellanos.- Percusionista, natural de Santa Clara. Graduado de la escuela de
Arte. Integrante del grupo de Anabael Ke o Ke. Conguero.
- Elio Castilla.- Saxofón alto, cantante, flautista y corneta china. Comenzó a estudiar música
en Cuba a la edad de 12, donde se graduó en estudios de saxofón a la edad de 17 años y comenzó a tocar con diferentes grupos musicales. Se especializó en la corneta china, un instrumento difícil que fue adoptado por los músicos de Santiago de Cuba para animar sus congas de Carnaval. Participó en la grabación del cd “Un viaje musical” de Albita, Rey Ruiz y Donato Poveda.
- Nardy Castellini.- Saxofonista, graduada de músico instrumentista y profesor. Comienza
su carrera profesional como músico a los 18 años, en el verano de 1984, cursando estudios en varias escuelas de Cuba como la Escuela Nacional de Música Gerardo Guanche de Guanabacoa, Escuela Nacional de Música Amado Roldán, Escuela de Música y Superación Profesional Ignacio Cervantes.
- Benny Castillo.- Cantante. Nació en Regla y se crió en Guanabacoa. En 1944 se unió a
Ñico Saquito cantando boleros, pero como Jorge Negrete estaba muy popular y su voz se parecía a la de él, lo pusieron a cantar rancheras, de ahí que es conocido como “El Negrete cubano”. Salió al exilio en 1962. Radicando en Miami se une a Ricardo Ferrera, uno de los fundadores del Trío Pinareño, hasta que a la muerte de éste fundó el Trío Castillo que se mantuvo activo hasta mediados de la década de 1990. (Fuente: Rosendo Rosell, “Vida y Milagros de la Farándula de Cuba”, Ed. Universal, V-4, pág.166, Tomo I).
- Gabriel Castillo.- Músico y cantante conocido como Gaby Gabriel nació en Niquero, ciudad
del oriente de Cuba. Muy pronto, después de 1959 su familia salió al exilio radicando en el pequeña ciudad de Sanford, en el centro de Florida, y más tarde se mudaron a Tampa, donde su comenzó su carrera como músico tocando la batería en varios grupos que él fundó. Después de ganar un festival de la canción OTI, decidió radicar en Miami y fue contratado por el Club Tropigala en el Hotel Fontainebleau en Miami Beach, donde se convirtió en cantante, líder de orquesta y narrador de todos los espectáculos en 1987, y durante los próximos 18 años compartió el escenario con grandes figuras como Julio Iglesias, Raphael, Roberto Carlos, Camilo Sesto, El Puma, Celia Cruz, Ricky Martin, Gloria Estefan, Willy Chirino, El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D’León, Tito Puente y muchos otros. Su carrera se mezcla con la radio, la televisión y el cine, apareciendo en comerciales como: Pepsi, Budweiser, AT & T, Publix, Lotería de la Florida, Target, v / o para muebles Levits. Trabajó además para estaciones de radio, director de noticias y reportero de WYOU y WAMA86 en Tampa, productora de noticias para el programa matutino WRHC Cadena Azul de Miami, co-presentador de Rolando Barral, a las 7 TV. Participó también en las películas: Just Cause con Sir Jean Connery, en el video Welcome to Miami protagonizada por Will Smith.
- Isabella Castillo Díaz de Villegas.- Actriz y cantante. Con solo 12 años, ha sido contratada
para representar el papel de Ana Frank en una superproducción musical en España, patrocinada por la Fundación Ana Frank, que será el primer musical de la historia sobre la vida de Ana Frank en español y se estrenará en el Teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid en febrero de 2008. Isabella Castillo, es hija del percusionista José Castillo y de la destacada cantante cubana Delia Díaz de Villegas que también trabajará en la producción Ana Frank.
- José Castillo.- Percusionista. Casado con la cantante Delia Díaz de Villegas. Es su hija
Isabela "Chabela" Castillo, quien se ha destacado desde los 12 años como actriz y cantante.
- Rafael Castillo León.- Músico, bajista y director orquestal desde febrero de 1978 hasta la
actualidad. Además toca percusión y guitarra. Nació en Manzanillo, Cuba, el 14 de junio de 1962. Es hijo de Arsenio Castillo Jiménez y María Isabel León Enamorado. A los 13 años, ingresa en la Escuela Nacional de instructores de artes del Yarey de Jiuani en la provincia Granma en Cuba. A los 16 años comienza en el campo laboral formando parte del Combo Melódico de Manzanillo y a su vez es seleccionado junto a otros seis músicos aventajados para ejercer como profesor en el Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo luego pasa a formar parte de la Orquesta Gigante del maestro Lino Borbolla donde obtiene su primera Evaluación como músico instrumentista “C” para bandas cubanas. Forma parte del conjunto provincial de espectáculos en Granma y continua a su vez los estudios en la Escuela de Superación Profesional graduándose de nivel medio musical y obtiene la evaluación de músico instrumentista “B” para bandas cubanas. En mayo de 1988 emigra a La Habana y forma parte del gran conjunto los Bocucos creador del ritmo pilón (de Pacho Alonso) junto al sonero mayor Ibrahim Ferrer Planas, es aquí donde se consagra como sonero estelar en Cuba con una evaluación otorgada de Primer nivel como director instrumentista efectuando numerosas giras nacionales e internacionales. Luego de la jubilación del maestro Ibrahim Ferrer decide probar suerte en el popular conjunto de Roberto Faz y a su vez cursa estudios postgrado de orquestación y armonía con el maestro Armando Romeu. Ya graduado como director y orquestador funda y dirige la orquesta del maestro Sizo Wuanche de gran renombre musical ex cantante del conjunto de Adalberto Álvarez y su son, también dirige la orquesta Oñi (Miel en yoruba) antiguamente la Familia, el Grupo de Papa Gofio y su Poder ex bongosero del conjunto Rumbahavana y Adalberto Álvarez y su son. Crea los Conquistadores de la salsa orquesta con la que emigra al Perú en marzo de 1995 y a su separación de esta agrupación trabaja con diversas orquestas de salsa entre ellas la novel, El combo espectáculo Creación Orquesta Son Café llegando a acompañar a artistas de la talla de Celia Cruz, Idelmaro, Lalo Rodríguez, Gilberto Polanco entre otros. Posteriormente en una nueva incursión llega a ser el primer músico extranjero en triunfar en las grandes esferas de la música afro peruana y criolla al lado del excelente cantautor Pepe Vásquez del Perú.En el año 2000 se traslada a Santiago de Chile donde reside actualmente con su propia agrupación de música cubana donde llega a incursionar en el canto.
- Gloria Antolitia Castiñeiras.- Musicóloga, profesora y solista. Fue cantante del Coro Orfeón
Cuba e integró también los coros de la Radioemisora CMZ del Ministerio de Educación y el Coro Polifónico Nacional. Además trabajó como profesora de Apreciación Musical en las facultades de Filología y Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Residía en La Habana y se encontraba de visita en Miami, cuando le sorprendió la muerte en el 2012, a los 82 años. Hermana de la prestigiosa locutora exiliada en EE.UU. Ivonne Calvo, quien también falleció en Miami, en octubre de 2012. +
- Miguel Angel Castro.- Tenor. Nació el 15 de octubre de 1935. Salió al exilio a fines de la
década de 1960, radicando en Miami.
- Hortensia Castroverde.- Soprano. Fue solista de la Banda Municipal de La Habana, bajo
la dirección de Gonzalo Roig. Lea más sobre su vida en el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio "C".
- Francisco “Pancho” Cataneo.- Cantante, ex deportista. En el año 1944, con solo unos 20
años, era miembro del equipo ciclista cubano que estando en una competencia en México, decide quedarse en el país, cantando de vez en cuando, hasta que un serio accidente lo inmo-viliza y pasa cuatro años en un hospital. Al salir opta dedicarse a la música y comienza a cantar en el grupo Son Carabalí. Después, pasó por varias orquestas como las de Memo Salamanca, Yeyo y Cané, Enri-que Jorrín, hasta hacer una orquesta con el también pianista cubano Alejandro Sosa que le pusieron Habana de Sosa. Hizo gira por Europa largo tiempo con un grupo al que llamaron Los Matecoco. Después entró a trabajar en la radio con su propio programa de música afroantillana que duró varios años. Para 1977, simultaneaba radio y actuaciones musicales con su grupo, pero años después enfermó de males cardíacos teniéndose que retirar de sus trabajos y dejando de vivir en Ciudad México por la altura. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala).
- Jesús Caunedo “la Grulla”.- Músico extraordinario. Tocaba el saxo alto y tenor, la flauta y el
clarinete. Nació el 24 de agosto de 1934. Sale de Cuba para New York a principio de los ’ 60 y comienza con la orquesta de Machito, pasando a la de Tito Puente. En la década de 1970 se radica en Puerto Rico. . Incluido en el prestigioso diccionario Grove of Jazz. Busque en el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio por la "C". +
- Hal Caveda.- Cantante, pelotero. Santiaguero cubano exilado, que creció en Chicago sin
perder nuestro idioma, ex pelotero profesional que fue pitcher de los Dodger de Los Angeles, coleccionista de carros y además, cantante que actualmente reside en Holly Hill, Daytona Beach (al norte de Orlando, Florida). En su juventud Hal y sus hermanos formaron un grupo vocal y actuaron en la Feria Internacional de Chicago y ferias de varios estados de la región formando algunas veces el cuarteto vocal The Caveda Brothers y otras el trío Caveda, que trabajaron en producciones con Tin Tan y Germán Valdés, con Ricky Nelson, hasta que finalmente se lanzó como solista. Su trabajo llamado "Cuba Recalls Elvis" (Cuban remembrance of Elvis) incluye nueve conocidas piezas musicales del repertorio del "Rey del Rock'N Roll", Elvis Presley, orquestadas con una buena dosis de "son", entre otros sabrosísimos géneros de la musica popular de nuestra hermosa isla y que es producto del talentosísimo pianista Orlando "Landy" Mosqueda (natural de Moa, quien trabajó con Oscar D’León quien ganó un Grammy en el 2008 con su producción). www. youtube.com/user/CubaRecallsElvis
- Gretel Celeiro.- Cantante, compositora, guionista, animadora, actriz de cine, teatro y
telenovelas. Nació en La Habana hija de la cantante y actriz Leonor Zamora. Graduada de técnica vocal y actuación. A los 15 años debutó en televisión cantando como solista en el show juvenil más destacado en ese momento de la TV cubana “Buenas tardes”. Como actriz en teatro protagoniza la obra “La verbena de la paloma”, recibiendo el reconocimiento de los especialistas teatrales. Pasa a formar parte de uno de los cuartetos vocales más destacados de la isla llamado “Yo Tú Él y Ella” donde participó en muchos programas de TV, shows nocturnos y grabaciones. En el cine fue la coprotagonista del filme “Vals de la Habana vieja”, junto a Reynaldo Miravalles, Ana Viñas, Yolanda Zamora y otros. Viaja a España junto a Raúl Gómez y Leonor Zamora, formando parte de un espectáculo musical que se presentó en los escenarios de Madrid. En España hizo doblajes de películas y documentales. Como compositora le han grabado muchos artistas, Guianko Gómez, quien recibió mención de la compañía RMM. Como actriz recibió 4 premios de interpretación en la telenovela “Guadalupe” con Zully Montero, Eduardo Yáñez y Adela Noriega. Al llegar a Estados Unidos integró el grupo vocal “Santa Bárbara” junto a Leonor Zamora y Raúl Gómez. Como solista para Pro-Disc–Wea Latina y para Fe Music realizó una producción musical Cristiana. En Méjico interpretó el tema de la serie “Rivales por accidente” acompañada del grupo “Kalo”. Obtuvo uno de los reconocimientos que se otorgan en el exilio a los artistas comediantes más destacados el premio “Leopoldo Fernández”. Ha sido animadora en el programa de TV “Arriba de la bola” en América TEVE y de “Tropicama” del que también es coguionista y actúa en los simpáticos y exitosos segmentos “El Fuakatazo” y “Los Gómez”. Al cierre de esta edición se encontraba en Virginia trabajando como profesora de actuación, cantando con la orquesta sinfónica y promotora de grandes espectáculos. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde la artista comparte su plato favorito de la cocina típica cubana).
- Iris Sandra Cepeda.- Cantante, que nació en 1973 en Sancti Spiritus.
- Francisco "Pancho" Céspedes.- Cantante, compositor. Reside en México. Nació en Santa
Clara, Cuba. Estudió medicina pero la cambió por su pasión por la música. www. franciscocespedes.net
- Miguel Angel Céspedes.- Cantante, compositor, actor. Graduado de la ISA en 1978 de
canto y dirección artística.
- Chaca.- Buscar por la N, de Eduardo Nápoles.
- Alfredo Chacón.- Percusionista, compositor y productor. Nació en ciudad Habana un 13 de
febrero de 1970. Graduado de percusión en el conservatorio de música “Amadeo Roldán”. En 1993 se exilia en Suecia donde ha trabajado con prestigiosas figuras de Europa, representando la música cubana por estos lares. En enero del 2004 se traslada a España, dándole un nuevo giro a su exitosa carrera. Ha trabajado entre otros con Bebo Valdés, Blacknuss all Stars y con la orquesta de Ander Neglin, con la que acompañó a artistas como Lisa Nilsson, Eagle Eye Cherry y otros. En España ha acompañado a Luis Eduardo Aute, David Bisbal, Habana Abierta, Andy y Lucas, Victoria Abril, Raúl Torres, entre otros grandes artistas.(Informe recopilado por Arturo M. del Monte).
- José Ángel Chacón.- Baterista de larga trayectoria musical en su Cuba natal,
percusionista que ha trabajado en diferentes agrupaciones como el Conjunto Los Latinos, El Muso y su Sonora, El Conjuntón de Varona (afamado trompetista de Irakere), Cuban Salsa, entre otros, y en el exilio ha trabajado con el conjunto Tradison, con el grupo de la afamada cantante Seve Matamoros y con la orquesta Continental Brass y por el guitarrista Luis Ramírez ex integrante y fundador del grupo Zeus del Vedado (en Cuba participó en la grabación del disco ‘Acorralada’ de la cantante Tanya). Salió hacia Chile en el otoño de 1992 donde trabajó con los cantantes Carmen Prieto, Alberto Plaza y con su propio grupo ‘Exile’ formado por músicos chilenos y haciendo heavy metal, en el 98 se exilia en Estados Unidos, donde ha trabajado en diferentes agrupaciones y acompañando a cantantes como Albita y Celia Cruz, actualmente tiene su propia banda ‘Baresoul’ y trabaja con la banda ‘Cóndor’ que dirigía el famoso rockero cubano conocido por el Conde (Jorge Conde +).
- Orquesta La Charanga Cubana.- Fundada en Los Ángeles California, por su director
Rolando Lozano. Su nueva producción "A Comer Chicharrón" de Dímelo Records, que representa su segunda producción discográfica ha sido nominada al Grammy Latino 2007 como Mejor álbum tropical tradicional. Integrada por Danilo Lozano y Rubén Rivas (flautas), Pablo Méndez y Leticia Sierra (violines), Sandy Stein y Carlos Quintana (piano), Eddy Resto y Edgar Hernández (bajos), Rafael Padilla y Roberto Cascante (percusión), Joel Peña (Tres), y como cantantes Tony Alba, Willy Cadenas, Carlos Parra y Gonzalo Chomat. www.lacharangacubana.com
- Luis Manuel y sus Charambo.- Buscar por la “L” de Luis Manuel Larralde.
- Gilbert Chase.- Nació en La Habana en 1906 y falleció en el exilio en 1992. Musicólogo y
crítico musical que trabajó desde la década de 1930. En la década de 1940 comenzó a laborar para la Librería del Congreso y para el National Broadcasting Company radio, al mismo tiempo administraba y enseñaba en varias escuelas de Estados Unidos entre las que se destacan la Universidad Oklahoma, Tulane, y la Universidad de Texas. Entre sus libros se destaca la historia clásica America's Music (3rd edn, 1987).+
- Miguel Chávez.- Cantante.
- Flores Chaviano.- Compositor, guitarrista y director nacido en Caibarién (Cuba) el 10 de
diciembre de 1946 que, desde el año 1981, reside en España. Estudió composición y guitarra en el Instituto Superior de Arte de La Habana y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es director y fundador del Ensemble de Segovia (agrupación camerística centrada en la música del siglo XX), de la Capilla Musical Esteban Salas de Madríd (con la cual dio a conocer en España la obra inédita de este compositor barroco cubano), del Cuarteto Fin de Siglo y de la Trova Lírica Cubana. Como Compositor ha estrenado obras con grupos y solistas de gran prestigio como: La Orquesta Sinfónica Nacional de México DF, Orquesta de la Academia de Gdansk (Polonia), Orquesta de Granada, Orquesta Clásica de Madríd ,Orquesta del Principado de Asturias, Orquesta de Matanzas (Cuba), Orquesta del Conservatorio Langreo, Mutare Ensemble de Frankfurt, Cuarteto de Percusiones de la Universidad de Florida, Cuarteto de Cuerdas Latinoamericano de México, Cuarteto de Guitarras Entrequatre de Asturias, Grupo de viento solistas de la Ópera Cómica de Berlín, El Featuring Ensemble de New York, El grupo Círculo de Madríd, etc. Ha realizado obras por encargo del CDMC, Fundación Príncipe de Asturias, Radio Nacional de España y el Conservatorio del Nalón (Asturias). Como guitarrista ha ofrecido conciertos en Europa, América y Asia presentándose en los siguientes eventos: Festivales Internacionales de Granada, Alicante, Navarra, y La guitarra Hoy en México DF, Teatro Real de Madrid, IX Ciclo de Música y Polifonía, se ha presentado además en el Teatro de Bellas Artes de México, Universidad de Puerto Rico, Encuentro de guitarristas de América Latina y el Caribe en la Habana, Círculo de Bellas Artes y Auditorio Nacional de Música de Madríd, así como recitales en Milán, Florencia, Dresden, Berlín, Postdam, Varsovia, Pekín, Antigua URSS, Eslovaquia, República Checa, Estocolmo, Metropolitan de Nueva York, Miami, Los Ángeles, Kennedy Center de Washington, Varsovia, Bulgaria y toda la geografía de Cuba. Ha ofrecido conciertos como solista con las: Orquesta Nacional de México, Orquesta Nacional de Cuba, Orquesta Academia de Gdansk, Orquesta del Nuevo Mundo de Miami, Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba), Orquesta Sinfónica de Santiago de Cuba.
- Olga Chaviano.- Bailarina y cantante exótica. Detalles sobre su vida pulsando: Olga
Chaviano: “Cuban Bombshell”, donde aclaramos los mitos creados sobre su vida por ser bella y talentosa y aportamos datos inéditos hasta la fecha sobre sus romances y familia. +
- Rubén Chaviano.- Violinista. Nació el 7 de noviembre de 1969 en Santa Clara, Las Villas.
En 1977 comienza a estudiar violín en el Conservatorio Olga Alonso de su ciudad natal donde obtiene el diploma final en 1985. En ese año entra a la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, participando en el Festival de Música Contemporánea de La Habana. Paralelamente se desarrolla la actividad de la sala de conciertos. En 1988 se muda a La Habana, e integra la banda de rock Arte Vivo, tocando además del violín el teclado efectuando conciertos cerca de los teatros "Nacional", "Carlos Marx”, "Sala Hubert de Blank", "Teatro Mella" y participando en programas de la televisión nacional, grabando en los estudios Egrem y Radio Progreso. Al mismo tiempo desarrolla una actividad didáctica, colabora con cantautores cubanos como Noel Nicola, Anabel López, Pablo Milanés, realiza estudios de especialización, cerca del Instituto Musical "Ignacio Cervantes". En 1993 se le establece en Roma, Italia, donde continúa la actividad didáctica cerca del Centro de Difusión de Música, Tivoli ofreciendo clases individuales, seminarios de la música cubana, el enfoque de la improvisación del jazz, la música clásica y la música de conjunto. En el mismo año funda con Roberto Evangelisti su "Charanga Mamey”, la orquesta típica de la música cubana de principios del siglo. Además de los numerosos conciertos, participa Afrocuba '94, Roma; festival "Los sonidos de la noche", entre otros. Forma el quinteto de jazz latino "Puente Latino" con el que se presenta en "Roma se cruza con el mundo"; "Summer Fianese '95 ", etc. En el 2014 forma parte del trío Alta Madera.
- Esperanza Chediak.- Cantante. +
- Willy “El Negrito” Chevalier.- Cantante cómico cubano nacido en 1917, que hacía
parodias de números conocidos, y ya con nombre en Cuba a mediados de 1940, embarca a Nueva York para actuar en los teatros latinos de esa ciudad. Se casa con la cantante y bailarina puertorriqueña Rosita Duchesne en 1945 hasta 1948. Actuaron después en Puerto Rico, México y La Habana. El matrimonio se disolvió en 1948. Su repertorio de parodias fue muy popular en toda la América hispana, en Francia y New York. Entre sus grabaciones realizadas en su país, figura una del 6 de julio de 1949, cuando registró El tango desobediente, imitando a Carlos Gardel. Además su versión de Mambo italiano han sido de las más escuchadas. Fueron de su autoría Ensalada rusa, (swing); Romeo y Julieta; también interpretó el bolero "Linda mujer" de Rosita Duchesne; la guaracha El relojito de S. Rosales, entre otras. Chevalier después se radicó en Nueva York donde siguió trabajando hasta su muerte en agosto de 1983. +
- Enrique Chía.- Músico, pianista, compositor. Vea su historia al costado de esta página.
- Desmond Child.- Compositor, productor de figuras importantes en la música de EE.UU. y
Puerto Rico. Nacido en Estados Unidos, mientras sus padres radicaban acá porque su padre, un geólogo estadounidense John Frederick Barrett enseñaba en la Universidad de Gainesville, Florida. Hijo de la compositora cubana Elena Casals, autora de éxitos como “Muchísimo”, que interpretaba Roberto Ledesma, y sobrino de Orlando Rodríguez, “Bebo”, del grupo los Bucaneros, entonces casado con Olga Guillot. Según publica Sarah Moreno en un artículo para El Nuevo Herald es su verdadero nombre Nicolás Tadeus Rodríguez Martínez, que cambió a los 16 años cuando buscaba uno más corto y artístico. (En el libro escrito por su madre dice que se llama John Charles Barrett). En 1958, tras el divorcio de sus padres se traslada a vivir con su madre y hermano Frederick a Miami. Formó en 1973 el grupo musical Desmond Child & Rouge. Ha compuesto y ha producido discos para estrellas del rock como Jon Bon Jovi, Aerosmith, Kiss y Alice Cooper, figuras del género country como Garth Brooks y Carrie Underwood, y en el pop a Cher y Katy Perry. Es el mayor responsable de los éxitos de Ricky Martin en “ Livin’ la vida loca” y “La copa de la vida”. Ha compuesto temas para Shakira y produjo el álbum Soy, que en el 2002 le valió a Alejandra Guzmán un Grammy Latino. Incluido en el Salón de la Fama de Nueva York en el 2008. En el 2011 fue nominado al Grammy Latino como productor del año por el noveno álbum de estudio de Martin, Música+Alma+Sexo (M.A.S.). Reside en un rancho de ocho acres en Nashville, Tennessee, con su pareja desde hace más de 20 años, Curtis, y sus gemelos de nueve años. (Fuente: artículo de Sarah Moreno para El Nuevo Herald de diciembre de 2011).
- Angie Chirino.- Cantante y compositora. Entre sus principales éxitos se encuentran “Los
hijos de los hijos”.
- Nicole Chirino.- Cantante y compositora.
- Willy Chirino.- Músico, compositor, cantante, productor. www.willychirino.com
- Tony Chiroldes o Chiroldy.- Cantante y productor. Es su nombre completo Antonio
Chiroldes Burón. Vea su historia al costado de esta página. +
- María Luisa Chorens.- Cantante. Nació en el 11 de enero de 1915 en Cuba. Hermana de
la también cantante Olga Chorens, casada con Tony Álvarez con quien formó un dúo que fue muy popular en Cuba y Latinoamérica. Reconocida por sus actuaciones junto al cantante Manolo Fernández por Cadena Azul y en el programa “Tierra cubana” por el Canal 2. Reconocida con el premio de la ACRI en 1952 y 1953. Fue elegida “Reina de la radio y TV” en 1955. Salió al exilio 1961. Falleció en Miami el 18 de agosto de 1999. +
- Olga Chorens.- Cantante. Hizo dúo con su esposo Tony Álvarez. www.olgaytony.com
- María Ciérvide.- Soprano. Nació el 19 de enero de 1917 en Manguito, provincia de
Matanzas. Fundó el trío de Luis Rivera, después pasó a ser parte del Trío Lecuona, junto a Georgina Du Bouchet y con Zoraida Marrero. Con Georgina formó el Dúo Primavera, muy popular desde 1939 hasta finales de la década de 1940, cantando en los principales teatros, en la Plaza de la catedral, en programas de radio y TV como “El Cofre Musical de los Recuerdos” en la CMQ, interpretando canciones del maestro Gonzalo Roig: Nunca te lo diré, Yo te amé, Quiéreme mucho, además de Estás en mi, Ojos brujos, etc. Al contraer matrimonio se retira del canto, pero –según relata el Dr. Cristóbal Díaz Ayala- volvió a hacerlo al domiciliarse en Miami en 1960. En 1964 resultó seleccionada como la intérprete más destacada, por la Unión de Cronistas de Espectáculos de la Florida. Su última producción discográfica la grabó en 1964 (Lp Nuria 13) “Al volver- María Ciérvide”, acompañada de los guitarristas Leopoldo Ramos y René González, y del conjunto de Ñico Cevedo quien compartió los arreglos con el maestro Julio Gutiérrez. En 1990 se le rindió un merecido homenaje al retirarse de la carrera artística. La famosa soprano María Ciérvide de Valdés Astolfi falleció el 1ro. de septiembre a las 12:30 am., en la ciudad de Miami, Florida. Fue enterrada el 2 de septiembre a la 1:30 p.m. en el Flagler Memorial de la misma ciudad. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para su boletín semanal Faranduleando con María Argelia). +
- Niuvert Closson.- Cantante.
|