C (De Cababllero hasta Carrillo)
- Elizabeth Caballero Herrera.- Extraordinaria soprano que nace en la villa más musical de
Cuba, Guanabacoa, La Habana. Se exilia en 1980 junto a sus padres, terminando de criarse en Hialeah, Florida. Fue finalista en la Quinta Competencia Internacional de Canto Luciano Pavarotti, y el propio maestro le dijo que era “un diamante que necesitaba ser pulido”. Tras quedar como finalista nacional en la Competencia Internacional de Canto de 2001, canta con mucho éxito en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Fue reconocida desde muy joven por el New York Times como una “artista prometedora” y por el San Francisco Chronicle como “una poderosa diva en desarrollo”. . www. elizabethcaballero.com
- Karen Caballero.- Periodista, modelo, maestra del violín. Nació en Rusia hija de padres
cubanos. Emigró a Estados Unidos en 1994, es violinista de la Orquesta Sinfónica de Miami.
- Ileana Cabana.- Actriz, músico, cantante, graduada en drama de la Academia Municipal de
Arte de La Habana. Más sobre su biografía en el Diccionario de Talentos de la Actuación. (Es su apellido de esta forma que aparece escrito y no con 'ñ' como lo ponen frecuentemente).
- René Cabel (Alquízar, La Habana, 9 de marzo, 1914– †Bogotá, Colombia, 3 de abril de
1998). – Cantante llamado “El Tenor de las Antillas” por su similitud en su estilo con Pedro Vargas, a quién se le llamaba el “Tenor de las Américas”. Fue internacionalmente conocido. Si necesita saber más sobre su trayectoria, puede solicitarlo escribiendo a mariaargelia@hotmail.com. – †
- Adan Rey Cabrera.- Compositor y cantante. Nació el 9 de febrero de 1964, participó y ganó
el Premio de la Popularidad en el programa de TV de Cuba "Todo el Mundo Canta". En el 1994 en el exilio de Miami trabajó con mucho éxito en conciertos en el desaparecido Tropigala.
- Ramón Cabrera.- Compositor que nació en Bayamo en 1925. Son sus canciones más
reconocidas las grabadas por Beny Moré: Santiago de Cuba; Manzanillo; Marianao, entre otras. Secuestrado en España y devuelto al gobierno totalitario de Cuba, lo que bajo presión posteriormente tuvo que desmentir. +
- Yonesqui Cabrera Velázquez.- Cantautor, actor y locutor conocido por Yoni Fernando.
Nació el 5 de marzo de 1976 en Caibarién. Desde pequeño soñó con ser músico, mas se enroló en la actuación y en la locución de radio. Estudió guitarra de manera autodidacta con la ambición de hacer parodias humorísticas mientras formaba parte de una compañía teatral. Al analizar las letras de las canciones de otros, se enamoró de la composición musical, por lo que en sus comienzos varias de sus canciones fueron interpretadas por El Quinteto Criollo y Trova Son. Se auxilió de varias instructoras de su provincia que le enseñaron a conocer su tesitura. En su adolescencia frecuentó El Mejunje de Santa Clara y uno de los trovadores más populares de La Trovuntivitis, Rolando del Río, se convirtió en su padrino y le ayudó a iniciar su proyecto como trovador. Fundó una peña en El Mejunje que se llamaba Besos entre Cuerdas. Además, participó en La séptima cuerda, espacio muy parecido a uno que hacen Mauricio Figueiral y Pedrito Beritán en La Habana. Ayudó a fraguar un movimiento trovadoresco en Caibarién y se convirtió en el anfitrión de los artistas que participaban en el Festival Nacional de la Trova Longina que visitaban su municipio. Llegó a La Habana y trabajó como locutor, en Radio Progreso, Radio Ciudad de La Habana, Prensa Latina y en el programa Encuentro con Clío de la televisión nacional. Ofreció recitales en Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Ciego de Ávila y Guantánamo. Participó en varios festivales como el Manuel Corona donde obtuvo el gran premio y mejor galardón a la interpretación. También en el Rodrigo Prats, en los eventos organizados por la Universidad Central de Las Villas, y su canción ‘Tsunami’ fue finalista en el Festival Juan Arrondo. Tras mucho esfuerzo logra un espacio propio llamado La Guarida del Rapsoda, que se lleva a cabo en la sala teatro El Sótano, el último jueves de cada mes. Reside en Miami donde sigue componiendo. (Reportado por Roberto García Cepeda).
- Dúo Cabrisas-Farach.- Integrado desde la década de 1940 por Irene Farach natural de
Caibarién y Jesús Cabrisas nacido en Matanzas.
- Jesús Cabrisas.- Cantante, trovador, integrante del dúo Cabrisas-Farach junto a Irene
Farach. +
- Caíto.- Buscar por la “D” a Carlos Manuel Díaz Alonso.
- Mimi Cal.- Vedette, cantante, bailarina, cantante, animadora, pero especialmente una gran
comediante. Más sobre su historia visitando el Diccionario de Humoristas Cubanos en el Exilio. +
- La Calandria Matancera.- Cantante de música guajira. Busque en este diccionario por la
letra “G” a Dinorah García.
- Eddy Calderón.- Comediante, humorista, cantante, presentador, guionista, poeta,
compositor. Nació el 7 de diciembre de 1955 en la Clínica Hijas de Galicia, en Luyanó, La Habana, y fue bautizado como Eduardo Ángel Calderón González. Ángel Julián Calderón Mariño y Blanca González Hernández. Fue considerado un niño malcriado que no dejaba dar clases a los maestros en la escuela, porque se ponía hacer imitaciones y humor en cualquier lugar, sin reparar en la solemnidad de la actividad. Por su carácter inquieto y su deseo de vivir en libertad, inspirado por su padre ex preso político, sólo pudo terminar el pre-universitario en la Cuba bajo la dictadura de los Castro que los estudios son limitados para los “revolucionarios” o todo aquel que sabía jugar con una doble cara. Llegó a Miami el 15 de febrero de 1979, y trabajó en factorías, en la construcción. En el otoño de 1980 se traslada a New York, y su esposa Elizabeth que era asistente dental trabajaba con la doctora Nelda Pérez, que junto a su esposo Antonio vieron sus grandes facultades artísticas y le recomendaron a Vilma Plana, una gran compositora cubana que tenía un show muy visto en la televisión y quien lo invita a su programa. Al salir de allí donde hizo reír a tantos televidentes, fue reconocido de inmediato en la calle y lo invitaban para hacer eventos y fiestas privadas, dando inicio a su carrera artística en 1982. Fue ese otoño de New York el que le enriquece su veta de poeta y comienza a escribir poemas, canciones, y libretos, que ya hacía desde pequeño pero nunca había sido tan prolífico como en ese entonces, llegando a tener más de 100 canciones escritas, que algunas próximamente serán grabadas por famosos cantantes. Pero su popularidad crece por su facultad de imitar a otros, tanto en el tono de su voz como poder cantar como Nelson Net, Raphael, El Puma, los mejores intérpretes de esa época. Entre sus programas de TV se recuerdan: “A noventa millas”, que transmitía Latín Miami TV; “La Barca de Calderón” en América TEVE los fines de semana; su participación especial en el Mikimbín de Miami, dentro de “La Mesa Retonta”, haciendo a la perfección su papel de Fidel Castro. Esta gran capacidad histriónica le gana un pasaje para poner la voz en español en la importantepelícula francesa “En la piel de Fidel Castro” de Karl Zéro y Daisy d’Errata grabada en el 2009, con guión y asesoramiento de la escritora y poeta Zoe Valdés exiliada en París desde 1995. Su público de Miami le recuerda y extraña desde los tiempos de su programa radial “La timba de la Mañana” que fue su creador, y escribía y animaba todos los días, y que ofrecía una radio diferente; En la actualidad conduce Saweseando que se trasmite por La Poderosa 670 AM de 1 a 2 p.m. de lunes a viernes. Entre muchos reconocimientos se encuentran “El Día de Eddy Calderón en Hialeah” y otro como el entregado a finales del mes de diciembre de 2009 en la Tertulia Artístico Literarias de Xiomara Pagés, donde recibió una placa de reconocimiento de la oficina de la comisionada Rebeca Sosa. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista comparte su receta favorita de la cocina cubana).
- Juan Carlos Calderón.- Cantante, guitarrista, compositor. Comenzó su carrera profesional
en su Cuba natal en el año 1990, y fue parte de bandas importantes como Afrocuba y Manguaré hasta que logra armar la suya propia, y trabajar en varios lugares hasta que llega a Miami en el 2007.
- Panchito Calimano.- Músico, pianista, compositor., drector de su propio conjunto. Muy
famoso en Miami en los primeros años de exilio (década de 1960) presentándose por muchos años en El Toledo propiedad de Miguel Ángel Cano en Biscayne Boulevard. Integraron su conjunto Eddy Romero “En Chino”; el saxofonista Luis García; y el hijo de Panchito, que falleció muy joven, antes que su padre que falleció en Tampa. (Fuente: Rosendo Rosell, Vida y Milagros de la Farándula en Cuba, tomo II). +
- Gloria María Calvo.- Cantante de todos los géneros, pero preferente tangos. Nació el 7 de
marzo en Santa Clara. Se crió en Holguín. Reside en Miami desde 1991. Comenzó su carrera de cantante a los 14 años, en programas radiales de Holguín. En La Habana trabajó en espectáculos del Hotel Sevilla, y en la TV en programas de Gaspar Pumarejo. Viajó a Venezuela por un contrato de tres meses y permaneció por 6 años compartiendo con grandes figuras del tango como Agustin Irusta, Carlos Acuña, Nelly Omar y Aldo Campoamor (cantante de la orquesta del conocido pianista y compositor argentino Mariano Mores). Se llamó “La arrabalera del Tango” por su fuerza interpretativa acompañada por el guitarrista y trovador Berto Rojas (Rojitas), quien después se convertiría también en su esposo, padre de su único hijo. www.gloriacalvo.com
- Michel Calvo.- Ex cantante de Dan Den. Fundador de “Havana Power Band”.
- Nayrín Calvo.- Cantante y bailarina. Empezó cantando y bailando para la compañía
Cubaname, y después fue la figura principal del cabaret Nacional, de Prado.
- Rudy Calzado.- Cantante que domina todos los géneros de música cubana nacido el 27
de noviembre de 1929 en Santiago de Cuba. Cantó en la orquesta de Machito. Falleció en New York el 11 de mayo, 2002. +
- Samuel Calzado Rosado.- Cantante y pianista. Más sobre su trayectoria leyendo al costado
de esta página.
- Isidro Cámara.- Cantante de bonita voz y muy apuesto, popular a fines de la década de
1950. Nació en Palma Soriano, provincia de Oriente en 1929. Hijo de Manuel Cámara Arias y Leticia Rodríguez. Fue uno de los galanes preferidos de la gran cantante Marta Pérez en sus programas de televisión que se transmitían semanalmente. Fue pareja en la vida real y en el teatro de la vedette cubana Raquel Bardisa que posteriormente se divorciaran. Durante su exilio radicó en Miami y en Ponce Puerto Rico donde se retiró. Hacía temporadas con la compañía de Alberto Garrido participando en giras por Tampa, Miami y New York. Grabó con la orquesta de Julio Gutiérrez: Qué emoción; De ti enamorado. Y con la Orquesta Serenata Española: Cuéntame tus penas de amor, y Qué piensas del amor para el LP “Voces de la Televisión Cubana” (Varios). Falleció el 16 de marzo de 2006. Le sobreviven su esposa Amelia Montull Balasquide “Lía” y 5 de sus 7 hijos Juan Carlos “Juani”, Ernesto, Leticia “Letty”, Manuel Eduardo “Manolo”, Paco Pepe y 11 nietos (ya habían fallecido sus hijos Jorge Francisco e Isidro apodado Junito. (Recopilación especial de María Argelia Vizcaíno para este Diccionario).+
- Ricky Camellón.- Músico, guitarrista, fundador del grupo musical llamado Los Magnéticos
de Bauta en La Habana, que después de ganar varios festivales de aficionados, lograron que los controladores de la cultura en Cuba castrista los aprobara para ser profesionales. Integrado además por José A. Acosta, como bajista; Rolando Moré, cantante; Rodolfo (Rudy Andrés) Miró, en la batería; Rafael J. Mariño, tecladista y Pastor como cantante. En el 1970, aún siendo aficionados, “Los Magnéticos” fueron elegidos para participar en el Festival Internacional de la Canción Varadero 70, compartiendo escenario con algunos de los mejores grupos de la época como Los Ángeles, Los Bravos y Los Fórmula V, entre otros. Posteriormente le permiten presentase en todo la isla de Cuba acompañando al dúo formado por Maggie Carlés y Luis Nodal, y presentarse en programas de la televisión nacional, por lo que llegan a ser conocidos y apreciados por toda la juventud de entonces.
- Cándido Camero.- Percusionista nacido en La Habana en 1920. Actuó junto a grandes
figuras del jazz desde Dizzy Guillespie hasta Billy Taylor.
- Homero Campa.- Saxofonista, nacido en La Habana en 1940.Integrante de la orquesta
dirigida por el maestro Rogelio Darias que ameniza los fines de semana en el restaurante y bar de Las Vegas, Nevada, “The Spirit of Cuba”.
- Pupi Campo.- Bailarín, músico, director de orquesta. Fue su vedadero nombre Jacinto
Campillo, nació en La Habana el 1 de mayo de 1920. Busque su historia en el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio letra "C".
- Los Cancilleres.- Trío. Llegó al exilio vía Mariel-Cayo Hueso.
- Asael Diaz "Candelita".- Repentista de gran prestigio, quien desde muy joven cantó con
los mas grandes repentistas de la televisión de Cuba Adolfo Alfonso y Justo Vega, igualmente compartió escenario con Joseito Fernandez, al que en todo el mundo conocen por su interpretación de la Guantanamera.
- Alaín Candia.- Baterista del grupo de rock Hipnosis que pidió asilo político en Miami en
julio de 2013, aprovechando una gira para actuar en California.
- Humberto Cané.- Tresero, contrabajista, cantante. La trayectoria de este modesto músico
fue extensa y variada. Nació en Matanzas el 22 de enero de 1918. Hijo de Valentín Cané, Director fundador de la Sonora Matancera. En 1935 entra en la Sonora como tresero, sustituyendo a su padre que pasa a tocar la tumbadora. Fue el cantante de los números “Gózala bailando” y “Dónde va María”, las dos primeras grabaciones de la Sonora para la Panart. En 1945 sale de la Sonora formando el conjunto “Todas Estrellas”, pero al poco tiempo se va para México, donde estudia contrabajo y forma su “Conjunto Tropical de Humberto Cané” con el que ya en 1946 está acompañando en sus grabaciones para la Peerles al cantante Vicentico Valdés. Después pasaron a la Víctor, donde acompañó a Beny Moré en algunas de sus primeras grabaciones. Con su conjunto participó en 17 películas y como percusionista apareció en más de 70. Ha grabado además: Cucurrucu paloma (T. Méndez), Otros tiempos (Luis Demetrio), No me quieres (W. Gamboa). Entre sus grabaciones con Yeyo para la Victor, y también las siguientes para la Musart: Miguel (R. Cabrera), Rabo y oreja (J. Barreto), y Rareza del siglo (B. Valdés); e igualmente con Yeyo para la Columbia: Mejor para ti (J. Barreto), Llegó la rumba (Yeyo) y Mi dulce amante. Figuró además como bajista en varias grabaciones de la orquesta de Pérez Prado, y en el pequeño grupo rítmico que acompañó en muchas ocasiones a Los Panchos en sus primeras y más famosas grabaciones, como Nuestro amor, Sin ti, Caminemos, etc., también estuvo presente. Cuando se dedicó al jazz, participó con el grupo de Richard Lemus destacándose en solos como en el número Richard, del álbum Col. DCA-17; después estuvo en el Cuarteto de Tino Contreras, que realizó grabaciones. Al retirarse vivía en Los Ángeles, California, donde falleció en el 13 de mayo de 2000. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala).+
- Jencarlos Canela.- Cantante, modelo, actor. Nació el 21 de abril de 1988, en Miami,
Florida, hijo de padres cubanos. Su primera presentación como cantante fue a la edad de 8 años cuando cantó en una fiesta familiar. Canta junto a la intérprete dominicana Cristal Marie el tema de la novela de Telemundo «Pecados Ajenos» protagonizada por Lorena Rojas, Sonya Smith y Mauricio Islas.
- Chichí Caney.- Músico, cantante, integrante de Son Cubano.com. Natural de Santiago de
Cuba, su verdadero nombre es Eduardo Blanco.
- Cuarteto Caney.- Grupo de música cubana fundado en New York en la década de 1930
por el tresero cubano Fernando Storch. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala).
- Pablo Cano.- Guitarrista. Nació en La Habana, el 11 de julio de 1929. Graduado de la
Universidad de La Habana como Ingeniero Agrónomo y Perito Químico-azucarero, la afición guitarrística pudo más que la posi-ción acomodada que su carrera le aseguraba. Estudió con Ezequiel Cuevas, con Pérez Saavedra que lo encamina en la guitarra eléctrica, y música y armonía con Belver y el gran Gullún. Figuró en numerosas grabaciones con artistas como Elena Burke, Fernando Álvarez, Meme Solís, Las D'Aida, Doris de la Torre y otros. Figuró también en esa gran escuela que fue la orquesta de Tropicana dirigida por Armando Romeu, y por cinco años con los Armónicos de Felipe Dulzaides. Desde muy temprano salió al exilio, volvió a intervenir en muchísimas ocasiones con destacados artistas, dirigió orquestas en importantes cabarets, fundó su editorial Poemas y Canciones, construyó los estudios de gra-baciones Climax, uno de los que inicia el boom de súper estudios de grabación en Miami. Y también fundó el sello disquero Onix. Un verda-dero valor de la música cubana, poco conocido. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala).
- Margarita Cantero.- Cantante natural de Santa Clara.
- Dario Cañas.- Actor, compositor, cantante y mago, se casó con Magali Boix, famosa
locutora y actriz de televisión y teatro desde lo años 50. Padre de Iván Cañas, fotógrafo y músico fundador del cuarteto Los Cañas. Y de Pedro Cañas, guitarrista, productor, director artístico, fundador de la banda de rock Los Gnomos. Es su nieto el percusionista Pedro Cañas Jr.
- Iván Cañas.- Fotógrafo, cantante y músico fundador del cuarteto Los Cañas de quien Luis
Mariano Carbonell fue su director musical por dos años. Hijo de los actores Dario Cañas y Magali Boix. Hermano del guita-rrista y productor Pedro Cañas, fundador del grupo Los Gnomos.
- Pedro Cañas Boix.- Guitarrista, productor, director artístico. Fueron sus padres la famosa
locutora y actriz Magali Boix y el actor, compositor y cantante Dario Cañas, y su hermano el músico y fotógrafo Iván Cañas, quien fundó el reconocido cuarteto Los Cañas. Comenzó su carrera artística como actor en televisión y teatro. Paralelamente estudiaba varios instrumentos piano, trompeta, acordeón, percusión y la guitarra. Con 15 años fundó el grupo “Los Gnomos” del que fue su director, era en sus inicios un trío de Rock que llegó a ser un Horn Band con nueve músicos al estilo Chicago. Realizó estudios musicales en el conservatorio Amadeo Roldán de La Habana con el maestro Carlos Molina y posteriormente en el ISA (Instituto Superior de Arte) obteniendo la Licenciatura en 1987. Después que Los Gnomos se desintegraron en 1974, trabajó en la música popular y en la música clásica tanto en grabaciones como actuaciones en vivo. Compartiendo desde 1979 hasta 1992 su carrera con la cancionera Marusha, del que fue su productor general. Dirigió espectáculos, revistas musicales, recitales y comedias. Tuvo la oportunidad de escapar del comunismo junto a su hijo el percusionista del mismo nombre, cuando se encontraba al frente de un espectáculo musical que viajó desde La Habana a Mérida, Yucatán en 1992. A partir de entonces se radicó en Miami. Eventualmente hace presentaciones, eventos sociales, solos de guitarra, para programas de radio, televisión, o en universidades como FIU y Universidad Carlos Albizu. Fue el encargado de la dirección artística de las galas en el Festival Internacional de Guitarra “Sun Waves” que se efectuó en el Miami Dade College en octubre de 2002.
- Pedro Cañas Jr.- Percusionista, compositor y cantante. Hijo del guitarrista del mismo
nombre. Llegó a Estados Unidos en 1992. Trabajó como percusionista de Albita Rodríguez por varios años. Realizo estudios de guitarra y piano en el consevatorio Paulita Concepcion de La Habana. En la percusión domina todos los instrumentos incluyendo lo tambores afrocubanos Batá.
- Grupo Cañaveral.- www.grupocanaveral.com con Hilda Luisa Diaz Perera y Nelson
Zuleta, produciendo musica tradicional latinoamericana y canciones infantiles.Busque por “D” de Hilda Luisa Díaz.
- Juan Manuel Cao.- Periodista, escritor, compositor. Nace en La Habana en 1961. Se
graduó como Bachiller en Ciencias y Letras en 1979. Estudiando cinematografía y literatura es apresado en enero de 1982 acusado de escribir literatura subversiva y propaganda enemiga, y condenado a tres años de prisión que cumple en su totalidad en cárceles de máxima seguridad. En junio de 1986 viaja a Panamá y trabaja productor de televisión para RPC Canal 4, y después para KW Continente Radio, y publica sus artículos para la agencia Firma Press. Llega a Estados Unidos en 1988 y trabaja como productor de promociones de Noticias 23 en Univisión, escribe artículos de opinión para “El Nuevo Herald” de Miami, comenzando su carrera de reportero en agosto de 1992 para la cadena Telemundo51. Rápidamente se convirtió en uno de los periodistas más destacados del medio, ya que gracias a sus investigaciones un diplomático castrista fue expulsado de Estados Unidos y tres de Canadá, al filmar a los agentes realizando trabajos de espionaje en territorio norteamericano, repercutiendo en la prensa anglo como el “The New York Times” y varias cadenas de televisión. Pero quizás su mayor logro como periodista lo tuvo al poder hacer la última entrevista pública al tirano de Cuba, en su viaje a la Argentina en julio, 2006, que le costó que jamás se repusiera del disgusto de que alguien osara hacerle preguntas incómodas sobre la política represiva que impera en la isla de Cuba. Anteriormente fue de los primeros periodistas en preguntar al canciller cubano Roberto Robaina en 1994 sobre la dictadura castrista, algo nunca antes visto. Cao también se atrevió a entrevistar al canciller del régimen totalitarista cubano Felipe Pérez Roque, el vicepresidente Carlos Lage. Es ganador de tres premios Emmy por sus reportajes especiales “La cara oculta de Raúl Castro” y “El hijo del Comandante”. En el año 2004, publicó su primer libro “Te juro que soy culpable”, de la editorial Planeta. Quizás lo menos conocido es su fibra artística como cantante que se acompaña al piano y crea piezas muy emotivas que les ha grabado Israel Kantor; Flor DeLoto; Hansel, entre otros. Marielito soy (1990); Angelitos traviesos (canciones infantiles para adultos, 1998); Habanera yo (2003); Yo regreso a La Habana, etc.
- Manuel C. Capote.- Músico, conductor de la orquesta sinfónica "The Youth Orchestra of
Palm Beach County" compuesta por más de 200 jóvenes músicos comprendidos entre 7 y 22 años, repartidos en tres orquestas. Por 19 años fue el chelista principal de la Florida Grand Opera y de la Filarmónica de la Florida. www.yopbc.org/Artistic%20Staff.htm
- Irene Cara.- Actriz, cantante y compositora nacida en el Broxx de New York, el 18 de marzo
de 1959, hija de madre cubana Luisa Rivera y padre boricua Gaspar Escalera. Tiene dos hermanas y dos hermanos. A los 5 años debutó en un musical de Broadway y a los 8 años grabó su primer LP navideño y a los 10 participó en diversas obras del Off-Broadway. Debutó en la TV en la serie "Love of Life", participando durante toda una temporada (1970- 71). Al año siguiente obtuvo un papel secundario en la sitcom "The Electric Company", junto a Bill Cosby, Rita Moreno y Morgan Freeman. Tan sólo participó en la primera temporada, encarnando a Iris, componente de un grupo musical llamado Short Circus. Su primer filme fue el drama romántico "Aaron Loves Angela" (1975), continuando en la miniserie "Raíces: la nueva generación" (1979) y en el telefilm "La tragedia de Guyana" (1980). La máxima popularidad de su carrera llegó al actuar en la película de 1980 Fama en el papel de Coco Hernández, así como interpretar el tema principal y participar en otros temas de la banda sonora de esta película y la balada "Out here on my own", ambos temas fueron superventas y le valieron dos candidaturas a Grammys como Mejor nueva artista y Mejor vocalista pop, también logró una nominación a los Globos de oro en el apartado de actriz de comedia o musical. En 1982 intervino en el telefilm "Sister, Sister", junto a Diahann Carroll. Participó también en la banda sonora de la película Flashdance. Lanzó a la venta dos álbumes durante los años ochenta: Anyone can see (1982), y What A Feelin' en 1983. Ganadora del Óscar, en su faceta de compositora en 1983, compartiéndolo con Giorgio Moroder y Keith Forsey, junto a quienes creó la Mejor Canción de Banda Sonora, What a Feeling, de la película Flashdance. También obtuvo el Premio Grammy a la Mejor interpretación vocal femenina pop' en 1984. En 1989 interpretó la canción "Love Survives" pertenciente a la banda sonora de la película de animación "Todos los perros van al cielo" de Don Bluth. A principios de los 90 realizó sus últimos trabajos como actriz, participando en la película serie B "Caged in Paradiso" (1990) y realizando labores de doblaje en las producciones animadas "Die Abenteuer von Pico und Columbus" (1992) y "Happily Ever After" (1993). Durante el resto de la década de los 90 se retiró del mundo del espectáculo. Regresó en 2000 cuando se unióa DJ Bobo, para grabar una versión dance de "What a Feeling" que funcionó muy bien a nivel europeo. Un año más tarde fundó su propio grupo llamado "Hot Caramel". En 2003 participó en el especial televisivo "The Disco Ball - A 30 Year Celebration", donde volvió a interpretar sus antiguos éxitos. Últimamente ha intervenido en otros programas musicales similares, como lo demuestra su participación en 2005 en "Hit Me Baby One More Time". Actualmente actúa como cantante junto con su banda, Hot Caramel. (Parte de este informe fue posible gracias a http://quefuede.lacoctelera.net/post/2005/11/11/irene-cara).
- Agustín Caraballoso.- Trompetista de prestigio quien alternara con grandes nombres de
la música como Arsenio Rodríguez, Beny Moré, entre otros. Caraballoso nació en 1928. Formó junto a Beny Moré y otros músicos cubanos la “Orquesta Intermezzo”, también trabajó con Celia Cruz en Cuba, y en New York con Machito y Mario Bauzá, con Johnny Pacheco, Tito Puente, Israel “Cachao” López, Moncho Leña, Mongo Santamaría y Marcelino Guerra. Participó en el documental. “La Época – the Palladium Era”. Falleció el 23 de febrero, 2009 en New York.+
- María Luisa Carballo de Cortés.- Cantante, actriz y bailarina cubana más conocida por su
nombre artístico "Cuquita Carballo". La su historia visitando el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio letra "C".
- Rafa Carballo.- Cantante, arreglista, compositor y director coral, nació en La Habana.
Graduado de canto en la escuela de música Ignacio Cervantes en el año 1994. Ha escrito más de 200 canciones y algunas han sido grabadas por agrupaciones y cantantes solistas de México y USA. Es miembro activo de ASCAP (Sociedad de compositores y autores de USA). En el año 2005 grabó su primer disco como solista de música pop- tropical logrando que en diferentes países se conocieran sus composiciones como son: Colombia, México, España, Chile, Ecuador y muchos más. Se ha presentado en diferentes canales: Univisión, Telemundo, América TV (integró el coro de la orquesta de programa de TV Calando Fuerte) Mega TV, GenTV, Caribe Visión, etc., así como en eventos especiales de la comunidad como el Carnaval de la Calle Ocho, los Viernes Culturales, Fiesta Flagami, La Liga contra el Cáncer, y muchos más. Dirige y compone canciones para el coro "Voces de luz" de Unity on the bay donde además imparte clases de teoría de la música, solfeo y vocalización.
- José Carbó Menéndez.- Compositor e historiador nacido en Santiago de Cuba el 13 de
mayo, 1921. Autor de El pasito tun tun; A burujón puñao; Cao, cao, maní picao. +
- Roberto Carballo Portieles.- Músico. Nació el 15 de julio de 1971 en Guasimal. Estudió en
el ISP "Félix Varela" de Santa Clara. En 1993 comienza en el mundo de la música vocal con el cuarteto “Resurrección”, luego “Vocarité” en la ciudad de Santa Clara con el que realiza giras y conciertos por escenarios de toda la Isla de Cuba participando en festivales y eventos como: Jazz Plaza, Festivales Nacionales de la FEU, Cuba Vive, Los días de la música y presentaciones en programas de radio y TV regionales y nacionales. En 1998 funda junto a Luis, Leo, Jorgito y Pino a Vocal Tempo. Desde entonces es el máximo responsable de los arreglos y su director musical. Actualmente reside en Benidorm, España, donde tiene una Escuela de Música que lleva su nombre. (Información aportada por Roberto García).
- Laura Cárdenas García.- Pianista y compositora. Nació en 1993 en Cuba. Prima del
periodista y compositor Juan Manuel Cao García. Es una pianista clásica contemporánea, que además de interpretar magistralmente a los clásicos de siempre (Bethoven, Chopin, Lecuona), compone sus propios temas instrumentales. A solo dos semanas de su llegada a Estados Unidos se presentó el miércoles 29 de septiembre a las 9 p.m. por América TeVe Canal 41 en el programa Pellízcame que estoy soñando.
- Inti Cardoso.- Guitarrista. Nacio el 15 de febrero de 1971, en Cuba. Radica en Javea,
Alicante, desde el año 2001. Actualmente representa la línea de guitarras BROSS, guitarras que pertenecen a la destacada Fábrica Francisco BROSS, ubicada en Gata de Gorgos (Alicante). www.inticardoso.com
- Lázaro Cardoso.- Compositor, vocalista y músico. Nació el 28 de septiembre de 1956 en
Santi Espíritus. Es su nombre completo Lázaro Wenceslao Cardoso Rodríguez "Chiri". Toca la guitarra, contrabajo y percusión menor. Comenzó en el Septeto Juvenil (1979- 1980) luego pasa al trío Espirituano entre 1987-1988. Autor de Cada minuto te recuerdo; El licor de tu boca; Anda y dime preciosa; Mientras en el pueblo haya un trovador; etc. Actualmente reside en Italia. (Informó Roberto García Cepeda).
- Maggie Carlés.- Cantante y actriz. Nació en La Habana el 19 de agosto. Es su nombre
Magaly Carlés. Se exilió en Miami el 31 de enero de 1993. Entre sus principales canciones ha grabado: Hoy voy a inventarte mío, letra y música de José D. García Alonso (Chein García); Una rosa en mi puerta; Me haces falta; Canto, amo y sueño, de Bebu Silvetti y su esposa Sylvia Riera Ibanez; Yo soy una mujer, de Jesús Rafael; Páginas blancas, de Concha Valdés Miranda; Libre al fin, música de Juan Carlos González y letra de ella. Visite su pagina www.maggiecarles.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).Maggie se casó con el actor Iván Colás con quien tuvo a su hijo Iván, y después de divorciada contrajo matrimonio con el también cantante Luis Noda,l el 15 de marzo de 1973, con quien tuvo a su segundo hijo.
- Dora Carral.- Cantante soprano. Nació el 1 de enero de 1935. Cantó con la Sociedad Pro
Arte Musical y en la televisión cubana “Viernes de gala". Compatió escenario con Esther Borja, Alba Marina, Armando Pico, Humberto Diez, entre otros grandes de la lírica cubana y con grandes figuras internacionales. Era casada con el doctor Carmelo Rubio (14 de febrero 1893- Agosto 1992) que falleció en Miami. Dora obtuvo muchos éxitos en Europa y EE.UU. +
- Ricardo Carrazana.- Compositor. Nació el 31 de mayo de 1928 en San Juan de las Yeras,
Santa Clara. Era su nombre completo Ricardo Narciso Carrazana Álvarez. En 1945 se va para Guanabacoa, La Habana, donde primero se dedicó a fabricar zapatos y donde compuso sus primeras cuatro canciones. En 1962 le intervinieron su negocio, y fue que se dedicó a la música, en las décadas 1960-70. Salió al exilio en 1980 vía Mariel-Cayo- Hueso, radicando en EE.UU, donde se puso a hacer carteras para sobrevivir y poder sacar a su familia de Cuba, aunque una hija quedó en Cuba, otra en Canadá y el varón vive en Miami junto a él. Actuó en una película de María Montalbán, junto a Rossana Solari, que no llegó a estrenar porque la directora murió. Fue además en Miami en varias ocasiones el presentador de muchos eventos que producía Ivonne Calvo. Ha sido homenajeado en dos ocasiones, uno por Magaly García y otro Humberto García. En abril de 2011 la emisora La Poderosa le celebró un merecido homenaje en el Ayestaran Banquet Hall, particparon en este gran evento, los cantantes Armandito "El Ruiseñor del Son y el Bolero", Gisela Becerra, Rey Ríos, Ernesto Carlos, Rossana Solari, el maestro Menéndez, René Hernández, Alberto Piñeiro, la panameña Elsa I. Pardo y otros cantantes. Entre sus composiciones e intérpretes se destacan: Falsa traición, por Chucho Álvarez; Cariño y amistad, Amor y deseo, Mirarte en el alma, Un momento junto a ti, por José Tejedor; Amor en primavera, Cariño y amistad, Bebamos una copa, por Rossana Solari. Nelo Sosa también le cantó, pero no la pudo grabar, debido a las limitaciones que imponía el sistema totalitarista castrista, igualmente le pasó con el Trío Cuba y otros. (Reportó Roberto García. Fuente: Entrevista de la cantante peruana Rossana Solari, al compositor Carrazana, en su casa en Hialeah, mayo de 2014 www.youtube.com/watch? v=Nem5heGapuM).
- Linnett Carrillo.- Pianista clásica y de jazz. Natural de La Habana. En el año 1998 obtuvo el
Diploma de Instrumentista, profesor de Piano y música de Cámara. Un año después ganó una beca para realizar estudios de Jazz en la Universidad Berkeley en Estados Unidos. Al ser miembro de la UNEAC fue invidada por la universidad de Darmstadt a realizar conciertos a Solo-Piano en diferentes ciudades de Europa. Tocando en varios festivales; Jazz Award, Creole Festival, Motreaux Festival 2006 etc. Reside en Berlín desde el 2006.
- María Teresa Carrillo.- Cantante lírica. Comenzó a cantar muy joven. Soprano nacida en
La Habana en 1932. En 1950 representó a Cuba en el concurso de canto de Salzburgo, después hizo presentaciones en radio y televisión en Cuba, y perteneció a la American Opera Society. Se presentó en Cuba por primera vez en concierto en el Lyceum Lawn Tennis Club de La Habana en 1952. Hizo varias operas en Cuba, en teatro y televisión, actuó en Puerto Rico en el Hotel Hilton, y después del 1960 en que se radicó en los Estados Unidos, varias veces en el Radio City Music Hall, en el Carnegie Hall y hasta en el Sheraton de Tel Aviv, en Israel. A partir de 1966 vivió un tiempo en Lima, Perú, donde también cantó regresando a Miami a vivir y cantando en el 1978 y 79 en producciones de zarzuelas y operetas de Pro Arte Gratelli. Magda González: “María Teresa Sardiña es un premio especial Floridana 82”, (Diario de las Américas, 6/12/1982). Grabó un LP con la Victor titulado “Look at me, love. María Teresa”, en 1957, acompañada por la Orquesta de Salón de Terig Tucci, con 8 violines, viola, cello, dos trompas, oboe, trompeta, marimba, flauta, clarinete, todos al parecer sajones y Manny Oquendo, bongó, Juan Andino García, bajo, Raymond Núñez, drums y Pablo Miquel, piano. (Fuente: Discografía Musical de Cristóbal Díaz Ayala).
|