A (Desde Armas hasta Ayala)
- Juan Armas Pizzani (Matanzas, 10 de julio de 1955). – – Clarinetista y saxofonista. Nació
en un solar situado en Espíritu Santo número 12, en Pueblo Nuevo, en la ciudad de Matanzas. Comenzó a estudiar música en 1965 en el conservatorio de Matanzas, con el profesor y director de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Rafael Somavilla Pedroso. A los 12 años fue solista de la orquesta. Matriculó en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán (ENA) en el año 1968, donde se graduó de Instrumentista y Profesor de Clarinete en 1974. Entre 1974 y 1978 trabajó como profesor de clarinete y saxofón en la Escuela Provincial de Arte y en la Escuela de Superación Profesional de Matanzas. Tocaba con la Orquesta Sinfónica como solista de vez en cuando, y como músico participaba en conciertos, zarzuelas, etc., además integró el Quinteto de Viento de esa institución, y fue músico y director de comparsas en los carnavales de Matanzas. En 1977 se le concedió la plaza como clarinetista solista de la OSN, pero no la aceptó porque había decidido irse de Cuba. En 1978, recibió una beca para hacer estudios superiores en la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), graduándose de Clarinetista en la Escuela Superior de Música “Hanns Eisler”, de Berlín, en 1983, y después hizo dos años de postgrado en la misma escuela. Antes de graduarse reinició en Alemania la carrera de solista, músico y profesor que había comenzado en Cuba. Desde 1979 integró la Agencia Artística de la RDA, con la que realizó una extensa carrera como artista concertante. En 1982 comenzó a dar clases en la Escuela de Música de Berlín- Lichtenberg, donde, ese mismo año, una de sus alumnas resultó premiada en el Concurso Nacional de Clarinete. Al año siguiente, el profesor E. Koch le propuso como su asistente en la Escuela Superior de Música “Hanns Eisler”, y en el año 1985, cuando el Maestro se retiró, le propuso como su sucesor en el puesto de Profesor de Clarinete. Entre 1984 y 1985 impartió también clases de clarinete, metodología y construcción de cañas en la Escuela Superior de Música “Franz Liszt”, en Weimar. En 1988 se mudó a Suiza, donde se ha dedicado principalmente a dar clases de clarinete y otras cosas afines, también acá sus alumnos han ganado varios concursos, tanto en clarinete como en saxofón. Ha participado en proyectos de desarrollo de nuevos diseños para instrumentos y ya hay uno que lleva su nombre. En el 2009 fundó, junto a un grupo de amigos, el grupo Momoll, con la idea de dedicarse a interpretar la música popular suiza y tratar de aportar elementos nuevos. Grabaron un CD en 2010, y con el cual alcanzaron gran popularidad en la Radio y la Televisión, además de hacer conciertos públicos y privados con resonancia en periódicos y revistas. Por eso fueron invitados en agosto del 2012 al Festival Folklórico Suizo “Stubete am See”, de Zürich, que se realiza en la Sala de los Congresos de la “Tonhalle” de esta ciudad, uno de los centros musicales más importantes de este país, y obtuvieron el premio “El Cisne de Oro”. Una hazaña tan increíble como que un suizo gane en Cuba el Gran Premio de improvisación y controversia en un concurso de punto cubano, de mejor quinto en un concurso de rumba, o de mejor trompeta china en una competencia de congas santiagueras. [Recopilación gracias al licenciado Antonio Gómez Sotolongo, en su blog El Tren de Yaguaramas http: //eltrendeyaguaramas2epoca.blogspot.com/2012/09/juan-armas-un-musico-cubano-en-los.html].
- Alfredo “Chocolate” Armenteros (Ranchuelo, Las Villas, 4 de abril, 1926– †New York, 6
de enero,2016). – Trompetista de larga trayectoria y prestigio. A los 12 años comenzó a estudiar música con el maestro de la banda municipal de su pueblo. Con 19 años grabó su primer disco, como componente del conjunto René Álvarez y Los Astros, y dos años más tarde realizaba uno de sus sueños: tocar en el Conjunto de Arsenio Rodríguez, con 21 años. Desde 1951 toca con su trompeta de plata. Creó la banda gigante de Beny Moré, quien era su primo donde participó desde 1953 a 1956, cuando pasó a la orquesta de CMQ de la radio y televisión de Cuba. En 1957 se fue con Machito y formó parte de su orquesta en New York y nunca más volvió a Cuba. Considerado el Louis Armstrong latino desde que fue a un festival de jazz en Suiza cuando tocaba con la orquesta de Machito que así decía en el distintivo que le entregaron. Después formó su propia a agrupación. Fue invitado al importante show televisivo de Bill Cosby y ha actuado en más de 76 países. Desde 1988 se dedica a tocar como invitado. Algunas de sus colaboraciones han sido con Cachao López, Andy García, el grupo neoyorquino Aurora y Zon del Barrio, que en su CD titulado “Zon de Chocolate”, que se lo dedicaron al trompetista, quien interpreta un solo en una de las canciones. (Recopilación de MAV, especial para www.mariaargeliavizcaino. com). – †
- Desi Arnaz (Santiago de Cuba, 2 de marzo, 1917– †Del Mar, California, 2 de diciembre,
1986]. – Músico, director de orquesta, actor, y productor de televisión. Fue su nombre de pila Desiderio Alberto Arnaz y de la Acha. Desde muy joven se radicó en Estados Unidos, cuando en 1933 salió al exilio de Miami, Florida, producto de que su padre era el alcalde de Santiago de Cuba durante el gobierno del general Gerardo Machado que se convirtió en un dictador que fue derrocado. Su categoría como músico lo llevó a integrar orquestas famosas como la de Xavier Cugat en 1937, hasta que crea la suya propia y participa en el cine, donde comenzó a hacer papeles relacionados con la música, actuando en más de una docena de filmes. En 1940, conoció a la gran comediante Lucille Ball, con quien se casó el mismo año, llegando a tenr dos hijos (Lucie, actriz y cantante; y Desi músico), fundó en 1950 los estudios Desilú y creó el programa más popular de la TV norteamericana de todos los tiempos “I Love Lucy”. Gracias al éxito de esta comedia de televisión, fue reconocido por todo los Estados Unidos y gran parte del mundo.En la comedia hacía de esposo de su propia esposa representando un papel como director de orquesta lo que ayudó a popularizar la música cubana, fue trasmitida por la cadena CBS por varios años siendo el programa más popular de la TV norteamericana de todos los tiempos. Le cabe el honor de poseer varias primacías, al ser el primer hispanohablante en protagonizar una serie popular de televisión, sirviendo de modelo de comportamiento para muchos latinoamericanos que le siguieron, y para los propios televidentes. Fue un empresario innovador al ser el primero en desarrollar el rodaje con tres cámaras para las series de comedia, que aún se usa hoy en día. Igualmente, el primero en introducir en las grabaciones la participación del público en vivo, y el primero en grabar los programas en diferido en lugar en directo, Además del primero en retener los derechos de autor de todos los episodios, cobrando su compañía, Desilu Productions, cada vez que los episodios eran presentados en la televisión, produciendo cientos de programas de televisión. Escribió sus memorias en un libro titulado “A Book”, que rápidamente logró integrar la lista de los más vendidos. Tuvo el honor de ser el primer Rey del Carnaval de la Calle 8 de Miami. Y para orgullo nuestro nunca escondió su origen étnico en unos años muy difíciles que los artistas hipanoamericanos eran poco reconocidos y respetados en Hollywood, demostrando al mundo que su fuerte acento cubano al hablar inglés no era un impedimento para triunfar, por eso fue el que más inspiró a todos los hispanoalatinoamericanos que le siguieron. Falleció en noviembre de 1986 de cáncer de pulmón. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV; Arnaz, Desi. A Book. New York: William Morrow, 1976; ISBN 0688003427 (autobiography to 1960; Desi Arnaz from the Federal Bureau of Investigation Vault, https://vault.fbi.gov/Desi%20Arnaz Arnaz, Desi – U.S. Actor/Media Executive" at the Museum of Broadcast Communications). – †
- Jackie Arredondo. – Cantante, compositora, profesora de canto. Hija de cantantes y nieta
del actor y comediante Enrique Arredondo.
- Jorge Arronte. – Pianista, productor, compositor de los mejores que residen en Miami.
- Manuel Arte. – Tranformista. Nació en La Habana. Se graduó con honores de piano
ganando varios certámenes competitivos. Al emigrar a Estados Unidos comienza su carrera de actor y se gradúa Miami Dade Community College. Creador junto a Frankie Kein de la producción "Hollywood en Miami". Ha sido aplaudido en distintos escenarios de Las Vegas, Los Angeles, Miami, Buenos Aires, etc. Entre sus personajes que recrea con exactitud se destaca Marlene Dietrich, Barbra Streisand, Sara Montiel, y Joel Grey protagonista de la película Cabaret. Fuente: http://hometown.aol. com/keinandarte1/hollywoodinmiami.html
- Arte Vivo. – Trío de rock sinfónico.
- Aidita Artigas. – Actriz, bailarina, cantante. Una bella vedette. Más sobre su historia en
este Diccionario Categoría #5
- Yan Carlos Artime Pérez (La Habana, 26 de febrero, 1971). – Pianista, violinista,
arreglista y compositor. Su padre Carlos Artime Guembe, arquitecto, pintor, ceramista y su madre Arline Pérez, pianista. A los ocho años, inicia sus estudios de violín en el Conservatorio Manuel Saumell en La Habana, bajo la tutela de la profesora soviética Alla Tarán. Al mismo tiempo, estudiaba piano y su afán por dicho instrumento lo llevaba a pasar largas horas de práctica. Después de once años de intensa educación, Yan Carlos se gradúa como violinista y pianista del Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, dominando tanto la música clásica como la popular, en especial el Jazz. En el año 1991, obtiene una plaza como violinista de la Orquesta Sinfónica de Matanzas. A su vez, trabaja en diferentes Centros Turísticos de Varadero, interpretando todo tipo de música en ambos instrumentos: piano y violín. Ha trabajado con el grupo de Jazz Tradicional “Fusión 4”, la banda “J.B.”, dirigida por el maestro Joaquín Betancourt, la agrupación “Algo Nuevo” en el 1995, el grupo “Otra Visión” de su creación dirigido por el flautista cubano Orlando “Maraca” Valle. Realiza su primera gira internacional que lo lleva a Francia, Italia y culminando en el Montreaux Jazz Festival de Suiza, continúa en 1997, en Cannes-Francia, París. En 1998 y se establece en San Juan, Puerto Rico junto a su padre. Inmediatamente es reclutado por el cuatrista Pedro Guzmán y su “Jíbaro Jazz”. Graba junto a éste el CD “El artesano”, participando como pianista y arreglista. Continuó abriéndose con el grupo “Los Chicos”, con la agrupación Batacumbele. En el 2003, pasó a formar parte de Ramón Vázquez Quartet. En el 2005, labora como pianista de Luis Rodríguez Quartet en el Puerto Rico Heineken Jazz Fest de San Juan, al igual que con Paoli Mejías Quartet. Junto a éste último, trabaja como pianista y compositor en su primer CD “Mi tambor”, en este año dicha producción se nominó dentro de los premios Grammy Latino.
- Arturo Aruca. – Músico y cantante que integró la popular agrupación Los Dada, que llegó
al exilio en 1985. Es su hija la modelo y cantante Mayra Verónica. Fue el que sustituyó con mucho éxito entre la juventud de aquellos años al hoy psicólogo de los medios de comunicación cubanos, el Dr. Manuel Calviño, que se había ido para el grupo Mocada. Es muy recordado aún el trío ocasional que formaba junto a Mike Porcel y Pedro Luis Ferrer.
- Mayra Verónica Aruca. – Cantante y modelo. Busque por la letra “V” su historia completa.
- Cuarteto Assai. – Cuarteto que interpreta música clásica, integrado por los violinistas
cubanos Reynaldo Maceo y Gladys Silot; José A. Martínez en la viola y el madrileño Joaquín Ruiz en el violonchelo. www.cuartetoassai.net
- Gabriel Astengo (La Habana, 24 de marzo de 1947).- Cantante, actor, autor, guitarrista,
luchador por la libertad de Cuba y ex preso político. Fue la primera voz y guitarrista del Trío “Los Trovadores” en La Habana, en el año 1975, tras concluir nueve años de prisión política. Siendo muy joven es detenido por sus actividades en contra del régimen comunista imperante en la isla y condenado a prisión. Comenzó su carrera artística como integrante del Trío “Los Trovadores” en La Habana, Cuba, en el año 1975, al concluir nueve años de prisión política. En dicha agrupación musical, se desempañaba como primera voz y guitarra acompañante. A su llegada al exilio en 1979, integró varias agrupaciones como el dúo de “Gabriel y Raúl”, el Mariachi “Los Caporales” y el Trío “Las Tres Voces”, entre otros. Como actor ha participado en diversas producciones de Univisión, Venevisión y Telemundo, entre algunas de ellas, las telenovelas: Prisionera; Anita no te rajes; Soñar no cuesta nada; Olvidarte Jamás; Dame Chocolate; e Inocente de ti. Como cantante solista, se presentaron las siguientes interpretaciones: “El Beso” (Pasodoble) de León y Quiroga; “Alma llanera” (Joropo) de Pedro Elías Gutiérrez;” Cartagenera” (Cumbia) de Mario Gareña. A principios de la década de 1980, interrumpió su carrera artística para enfrentar el expansionismo castrosoviético en Centroamérica e informar al mundo sobre la triste realidad del oprimido pueblo cubano. En abril del 2003 fue escogido para formar parte del ejecutivo de la organización "Presidio Político Histórico Cubano" quedando a cargo del Departamento de Prensa e Información de esa prestigiosa agrupación. En estos momentos forma parte del grupo cibernético "Peña de Cuba" donde colabora con diversos artículos, como escritor y periodista independiente. Ha presentado el 15 de mayo del 2010, el libro Lágrimas Negras, Historia real de la vida de un Hombre, con la editorial Voces de Hoy. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista compartió su receta favorita de la cocina cubana).
- Avana. – Cantante y además toca percusión. Nació en La Palma en Consolación del
Norte. Es su nombre completo Marleni Ramos Esquivel. Canta desde los ocho años. A la edad de 14 años, ganó una beca para estudiar dirección coral en la ENIA (Escuela Nacional de Instructores de Arte) en Cuba. Trabajó como profesora en su ciudad natal, y se integró con el conjunto Sonorama. Trabajó en Francia para actuar en el salón Náutico de París, y en 1996 participó en Panamá en el Teletón 2030, al regresar cantó en el Salón Rojo del Hotel Capri de La Habana. Se mudó para Argentina y trabajando en Punta del Este, comenzó como corista de El Puma, José Luis Rodríguez, la trajo de gira por tres meses por todo Estados Unidos en el proyecto de los boleros del Trío Los Panchos, y de ahí decidió quedarse en Miami, donde cantaba en el Café Nostalgia de José Horta, hasta que Willy Chirino la contrató con su grupo cuando estrenó su club Zarabanda y de ahí se les quedó el nombre al grupo. Cuando se lanza como solista cambia de imagen y Lissette, su madrina artística, la nombra “AVANA”. www.latinummusic.com
- Carlos Averoff (Matanzas, 6 de diciembre, 1947– †Miami, 23 de diciembre, 2016). –
Músico de presgiosa carrera. Saxofonista, que ha tocado con la Orquesta de Musica Moderna, con Irakere, etc. En 1973 el reemplazó al destacado saxofonista Paquito D'Rivera en la "Orquesta Cubana de Música Moderna (OCMM)", declarada por el gobierno tiránico como música “reaccionaria” basada en el jazz “del enemigo yanqui”. Al salir al exilio radicó en Miami donde fue profesor de música en la Escuela de Música de la Universidad Internacional de Florida en Miami, Florida. También se desempeñó como profesor de saxofón en el Miami-Dade College. En esta posición, ha enseñado a cientos de saxofonistas, muchos de los cuales se han convertido en maestros por derecho propio. Sus alumnos enseñan y actúan en puestos de enseñanzas en todo el mundo. Falleció a los 69 años. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV y artículo publicado por la agencia EFE, el 24 de diciembre, 2016]
- Carlos Averoff, hijo. – Músico saxofonista igual que su padre. Gracias a su padre del
mismo nombre, un legendario saxofonista, desde pequeño fue entrenado en las mejores escuelas de música de Cuba, desde la Manuel Saumel Conservatory of Music, La Escuela de Música Amadeo Roldan y el Instituto Superior de Arte de La Habana. Fue parte de las grabaciones nominadas al Latin Grammy con Omara Portuondo y Buena Vista Social Club, las del Manuel Guajiro Mirabal, Roberto Fonseca y Temperamento, cn Pablo Milanes, el grupo cubano de rumba Los Papines, entre otros. Salió al exilio y participó recién llegado de Cuba en la orquesta del programa Calando Fuerte que trasmitió America Teve canal 41, Miami. La Habana, Cuba. Continuó su educación en los Estados Unidos obteniendo honores de Suma cum Laude en Berklee College of Music y una maestría con honores del prestigioso Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. Ha recibido numerosos premios académicos de las instituciones: Premio de Becas Charlie Parker, el Premio Woodwind Faculty Achievement, la Beca de América del Norte y los meritorios premios de NEC. Poco después de completar sus estudios, Carlos tomó una posición de facultad en el Programa de Música de la Ciudad de Berklee y el Conservatorio de Música de Concord. También ha colaborado en muchos aspectos con bateristas, saxofonistas y cantantes respetados. Mantiene su residencia en Boston, Massachusets. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV; http://www.averhoffjr.com]
- Juan Marcos Ávila. – Compositor, bajista y percusionista de Miami Sound Machine (MSM).
Autor de "Juegos de Amor", grabada por MSM. Casado con la periodista cubana Cristina Saralegui, productor de su programa y empresario.
- Juanito Ayala. – Músico, guitarrista y cantante. Creador del Cuarteto Ayala. En el exilio
radicado en Miami, en la emisora Unión Radio, crea el programa “Noche cubana” en 1985, junto a la locutora Ivonne Calvo (que mantuvo en diferentes emisoras hasta su muerte), un espacio de 1 a 5 de la madrugada, Juanito lo animaba cantando con su guitarra e Ivonne llevaba los controles técnicos, mientras hacía chistes, daba información y atendía las llamadas del público.Falleció en Miami. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno]. †
|