- Manuel Abdala.- Director de teatro radicado en España.
- Luis Abraham.- Actor y comediante. Conocido por el “Enanito Abraham” por su pequeña figura.
Actuaba en el famoso programa llamado “La Taberna de Pedro” y muchos otros de la televisión cubana antes de 1959, en que la nueva dictadura de los hermanos Castro lo apresaron muchas veces, lo torutaban a pesar de su tamaño, acusado de conspirar contra la “revolución”, lo que fue verad pero que nunca le probaron. Su casa en la calle 29 de Marianao fue registrada muchas veces. Tras su exilio en 1960 ó 61 en Puerto Rico trabajó con el también actor y comediante cubano llamado “Pacheco”, pasando después a una importante cadena distribuidora de productos alimenticios.
- Daniel Ades.- Actor. Nació en Cuba el 25 de diciembre de 1932. Comenzó su carrera de actuación
en 1966 en la serie de TV de EE.UU. “12 o’cloock high”. En 1968 trabajó en cine en la película de horror “Targets”. Teniendo en su haber más de treinmta títulos entre serie de TV y cine. En 1991 fue su última participación en la pantalla grande en el filme “Cold Heaven”. Falleció en Los Angeles, California el 30 de mayo de 1992. +
- Miriam Acevedo.- Actriz que cantaba, implantando un estilo innovador de teatro-cabaret al combinar
el canto con las tablas. Nació el 2 de enero de 1930 en Güines, provincia de La Habana, pero cuando tenía 7 meses los padres se trasladan para la capital, aunque visitaba con frecuencia a los coterráneos porque allí quedó su familia por parte de padre. Fue una niña prodigio pues con solo dos años de edad comenzó a cantar, y a los tres años y medio se presentó en el Teatro Nacional cantando la canción “Enamorada”. Después pasó por diferentes compañías infantiles como la de Rivera Baz, siempre como cantante. Se presentó en el famoso programa de radio “La Corte Suprema del Arte” ganando todos los premios. Allí había causado sensación otra niña con voz soprano que tocaba el piano como una profesional, se trataba de Anoland Díaz, y por iniciativa del dueño de la CMQ-radio nació lo que se hizo llamar “Anoland y Miriam, el dúo perfecto” con dos niñas excepcionales, aprovechando la combinación con la voz de contralto de Miriam. Anoland más tarde marcha con su familia a Panamá, y es la madre del reconocido músico, actor y político Rubén Blades. En 1948 Miriam abandona el canto profesionalmente (aunque siguió cantando entre amigos) e incursiona en el teatro, en ese año inicia los estudios de bachillerato e ingresa en la Academia de Arte Dramático. Hace el primer papel importante en “El niño Eyolf” de Ibsen y luego comienza a trabajar en Prometeo, ADAD y Patronato del Teatro, entre otros principales teatros de La Habana y el interior de Cuba. También trabajó en las emisoras Mil Diez, RHC Cadena Azul y en el Circuito CMQ. Entre los galardones obtenidos en este período se destaca el primer premio femenino Talía que otorgaba el Patronato del Teatro por el personaje de Anna Rogers en “Un nuevo día”. Este reconocimiento alcanzado en 1952 llenó de regocijo a la actriz por ser una comedia la obra premiada, cuando por unanimidad casi todos los directores de teatro la encasillaban como actriz dramática. En 1954, comparte el escenario con Ernestina Linares para debutar en “Las criadas”, de Genet, bajo la dirección de Francisco Morín, considerado por su estreno como uno de los mejores momentos del teatro cubano, por la cual fue nominada al Premio de la Crítica como mejor actriz. En 1955 viaja a Nueva York donde se queda por cinco años, estudiando lo más actual del teatro estadounidense de esa época con la maestra Estela Adler, quien es considerada como una de las mejores aprendices del método de Stanislavski. Actuó en inglés en Off Broadway, en “Las criadas” de Genet en el Community Players of New York, también lo hace en la obra de Richard Nash “The handful of fire” bajo la dirección de Robert Lewis, con la que da una gira por Washington y Philadelphia. En 1958 participó en la serie de TV “Naked City” en el papel de Mrs. Gutiérrez. Regresa a Cuba y participa el 16 de marzo de 1960 en la apertura del nuevo Teatro Nacional, estrenando “La ramera respetuosa” bajo la dirección de Francisco Morín en la sala Covarruvias. Esta obra es considerada en Cuba como la primera pieza de renombre mundial que debuta en presencia del propio autor, además de alcanzar la cifra record para aquel tiempo, de 16 mil asientos en quince representaciones. Por si fuera poco, la obra participó en el Festival de Teatro Hispanoamericano celebrado en Montevideo, Uruguay. Tras el primer certamen literario de Casa de las Américas, estrena la obra ganadora con el primer premio de teatro el 21 de mayo de 1960, “Santa Juana de América”, escrita por Andrés Lizárraga, con dirección de Eduardo Manet. En 1962 debuta en el cabaret Capri con el show “Myriam de 11 a 12”, dirigido por el mexicano Alfonso Arau. Eran los años de “intercambio cultural con los países hermanos” y sale de gira a China y a distintos países de Europa como Checoslovaquia, República Democrática Alemania, Rumania, Polonia, la Unión Soviética, todos del bloque socialista. Dos años después, actúa en el Festival de Edimburgo, y a su regreso a Cuba, presenta un espectáculo de canciones y textos dirigido por Rogelio París en el Teatro Amadeo Roldán y laboró en el Conjunto Dramático Nacional junto a Violeta Casals y Alejandro Lugo entre otros. Por sugerencia de Rogelio París vuelve a cantar, esta vez acompañada de un guitarrista, que en algunas ocasiones era el célebre Froilán. Solía declamar o acompañar las canciones con algunos textos de los poetas cubanos más experimentales de ese tiempo, así convirtió el night club El Gato Tuerto en un teatro-cabaret, donde cada semana tenía lugar un espectáculo distinto. Junto a su esposo el cineasta y pintor Jorge Carruana creaba y dirigían los espectáculos como el recordado programa -aunque duró solo dos semanas- con Virgilio Piñera, donde ella cantaba y Virgilio declamaba sus versos. En el mismo marco promueve a sus amigos compositores como la trovadora Teresita Fernández destacada por sus canciones infantiles pero que Myriam le interpretada los otros temas, lo mismo al joven Pablito Milanés, quien en ese tiempo es enviado a la UMAP (Unidad Militar de Ayuda a la Producción), que eran unos campos de concentración. Ella no podía creer que la UMAP fuera un llamado para mandar a esos jóvenes a trabajos forzados bajo las condiciones de un preso, sino que era un entrenamiento militar, y así le contestó a Jorge Ronet cuando recibió la citación y le pidió ayuda (documentado en su libro “La mueca de la paloma negra”, editorial Plavor, con prólogo de Reinaldo Arenas). Pero rápidamente le tocó muy de cerca vivir las malas experiencias de sus amigos Pablo Milanés y Ricardo Barber, un actor de teatro, encarcelados en la UMAP cuando desesperados le pidieron ayuda. Ella se reunió en la Unión de Escritores y Artistas donde formó una comisión de diez intelectuales, para discutir el problema con el Ministro de Cultura, pero de nada le valió, lo que la decepcionó más sobre la “revolución” castrista, entre otros puntos que no compartía y que pensaba que eran “desajustes” de los primeros años. Esto coincide con la invitación que le hace Vicente Revuelta para interpretar con él y Ada Nocetti “La noche de los asesinos”, obra de José Triana galardonada con el Premio Casa de las Américas. La obra le abrió las puertas para una gira por Europa, y aprovechando un permiso del Ministerio de Cultura para actuar en el extranjero en 1968, sale de Cuba para no regresar, radicando en Italia. En 1972 tuvo la oportunidad de trabajar al lado de Sophia Loren en “Man of La Mancha”, en el papel de Fermina. Los éxitos continuaron y en 1975 trabaja en “Orestea”, una película para televisión italiana; le sigue “Le orme”; más la miniserie de TV “Orlando furioso”; y en 1977 el documental “Laboratorio teatrale di Luca Ronconi”, y muchas obras teatrales, siendo reconocida con el Premio Ubu, otorgado en 1978 en Italia por la interpretación como actriz coprotagonista en el “Calderón de Pasolini”, dirigida por Luca Ronconi. Tuvo la oportunidad de representar a Italia en el VI Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami en 1991 con el unipersonal “A quien pueda interesar”, que incluía textos de Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas y Virgilio Piñera, entre otros autores cubanos incluyendo a ella misma, presentado por Teatro Avante y el Comité Italiano por los Derechos Humanos en Cuba. En Italia se integró al Partido Radical Italiano y ha sido una gran activista con el Comité Italiano por los Derechos Humanos en Cuba, dirigido por Laura González, para tratar de restablecer la democracia en nuestra patria. El legado artístico que Miriam Acevedo dejó a los cubanos tendrá que estudiarse en el futuro de Cuba democrática, o quizás ahora que ya ha fallecido su nombre sea menos censurado y además de ser simplemente una referencia cuando se habla de teatro en Cuba se convierta en tema obligado para estudiosos de la escena nacional. Falleció en Italia, el lunes, 22 de julio de 2013. Su adorada sobrina, la actriz y periodista Norma Niurka Acevedo, hija de su hermano Emilio, que residía en Miami, se le adelantó unos años antes a esta partida terrenal, lo que le afectó grandemente, pues ella relataba, que desde bien pequeña era la sobrina que más se le parecía. Lamentablemente fallece otro talento cubano en el exilio añorando el regreso a una patria libre, al menos con la dignidad de no doblar la cerviz ante la tiranía y luchando por ideales democráticos de Cuba. (Recopilación de MAV especial para www.mariaargeliavizcaino.com. Fuente: Entrevista de Tania Quintero en su blog www.penultimosdias.com, www.ecured.cu, y http://aromademujer. codigosur.net).+
- Tony Acevedo.- Actor de teatro y televisión, igualmente director y productor de teatro y café teatro. Se
graduó en 1986 de la Escuela Nacional de Artes (ENA). Se inició como productor en La Habana en 1988 con el Grupo Habana Vieja, bajo la dirección de Huberto Llamas, y la Compañía International de Zarzuelas y Operetas, bajo la dirección de Jesús Le y Maribel Ferrale. Salió al exilio en 1993. Ha dirigido el musical de "Rocío" dedicado a Rocio Jurado en el 2009.
- Agustín Acosta.- Animador, locutor, cantante. Nació en Matanzas y se crió en Manguito, población
de la misma provincia. Empezó en la radio de Miami, FM 92, a la edad de 18 años. Dirigió la estación de radio Super Q, de Miami, hasta 1992. Debutó en TV en el 2001 junto a Fernando Hidalgo.
- Tino Acosta.- Actor, director, productor y libretista. Nació en Pinar del Río el 31 de julio de 1927. Era
su verdadero: Faustino Acosta Miranda. Excelente comediante que pertenecía al elenco humorístico de la emisora radial RHC Cadena Azul habanera. Salió al exilio radicando en Puerto Rico, en 1960 junto junto a su esposa, la actriz Ofelia Martínez – u Ofelia D’Acosta – , con quien se había casado en 1949. Pronto integró el elenco del emblemático programa meridiano “El tremendo hotel”, que emitía WKAQ / Radio El Mundo. Paralelamente, su figura comenzó a hacerse habitual en películas la mayoría, co-producciones mexicanas rodada en Puerto Rico, siempre en papeles secundarios. En 1964 dirigió su primer largometraje: “Carnaval en Puerto Rico”, con Braulio Castillo y Ofelia en los papeles estelares. Su etapa más fructífera en su patria adoptiva, fue el lustro 1965-1970 cuando figuró, muy destacadamente, en el elenco de humoristas del ya mencionado espacio “El show de las 12”, producido por Paquito Cordero. Desde este importante taller catapultó a la fama a su negrito «Doroteo», muy similar al «Reguerete» popularizado por Cordero desde la segunda etapa de “La Taberna India” (1955). Para ello, Tino Acosta se teñía el rostro y las manos de color marrón oscuro, pues no era de raza negra. El personaje en cuestión, que solía identificarse como “Doroteo, Teos y Teos”, era encargado del recibidor del hotel donde se desarrollaba la acción en los sketches de “Los enredos de Cuquita (Sabrosura)”. Por su parte, ésta era una fea solterona ansiosa por conseguir marido. La interpretaba su no menos destacado compatriota Luis Echegoyen. En 1966 escribió la telenovela “Siempre tú”, cuya pareja protagónica fue formada por la bella Martita Martínez y el argentino Juan Carlos Santa Cruz. Aquella producción marcó el debut en este género de quien llegaría a ser internacionalmente reconocido galán Daniel Lugo. Durante el período 1970-1978, Tino Acosta trabajó en Rikavisión / Canal 7 – que ocupaba los mismos estudios que, hasta dos años antes, había albergado a Telemundo –, donde produjo algunos programas. Entre ellos, “El burrito saltarín”, de corte infantil, y “El show de Mister Dollar”, a través del cual el público podía aprovechar ofertas comerciales por medio de la vía telefónica. Después se vio forzado al retiro, pues su crónica adicción al cigarrillo le provocó el doloroso padecimiento pulmonar que, complicado con una afección cardíaca, lo llevaría a la tumba. Desde 1979 se dedicó exclusivamente a colaborar con su esposa en la administración de la academia de Arte Dramático que lleva el nombre de ella y que ambos fundaron en el sector sanjuanero de Puerta de Tierra aquel mismo año. Frutos de su matrimonio con Ofelia son Tino Jr. (n. en 1952 en Cuba); Ofelia (n. en 1955, en Cuba) y Jorge (n. en 1961, en Puerto Rico). De su primera unión es fruto Néstor (n. en 1946). Tan sólo Tino Jr. intentó seguir los pasos de sus progenitores en el mundillo artístico. Primero como cantante pop – llegó a grabar un LP en 1970 – y, luego, como actor dramático, pero sin mucha suerte. Falleció el 19 de enero de 1986 en Santurce, Puerto Rico. (Fuente: Miguel López Ortiz, Fundación Nacional para la Cultura Popular). +
- Magaly Agüero.- Actriz. Nació en Camagüey, 1956. Residente en Miami desde la década de 1990.
Llamada cariñosamente por sus amigos “La Maga”. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página. +
- Osvaldo Agüero Fernández. - Locutor y productor de radio y televisión. Nació en Puerto Esperanza,
Pinar del Río, el 16 de mayo de 1926. Hijo de los españoles Obdulio Agüero y Clotilde Fernández. Su familia estaba vinculada a la industria de la radio, razón por la cual este medio le apasionó desde que era niño. Apenas contaba quince años cuando se estrenó como locutor en la emisora CMCM, que mantenía sus estudios en la aristocrática barriada habanera Vedado y cuyo gerente y director era su hermano mayor, José «Pepe» Agüero Fernández. Poco después (1941) logró aprobar el riguroso examen que el Tribunal de Locutores de Cuba exigía para poder ejercer la referida profesión en el país. Se convirtió entonces en el miembro más joven del Colegio de Locutores de Cuba. En 1944 pasó a laborar a CMX / Radio Lavín. Fue allí donde se convirtió en productor independiente. Aunque toda su vida permanecería vinculado a este medio, jamás volvería a ser empleado de emisora alguna. Mientras tanto, cursaba estudios superiores en el Instituto de La Habana. En este recinto obtendría Bachillerato en Ciencias Políticas en 1946. Pero, ante su éxito ante los micrófonos, nunca incursionaría en tal disciplina. En 1948 marchó a Nueva York en pos de oportunidades mucho más fructíferas en el ambiente del espectáculo. Profesionalmente, la suerte no le sonrió. Durante casi un año procuró su sustento trabajando para una compañía de exportaciones. Pero, por otro lado, en la Gran Urbe tuvo la dicha de conocer a quien sería su compañera por el resto de sus días: la puertorriqueña Rita Collazo, nativa de Juncos, con quien se casó en 1949, marchando a San Juan, Puerto Rico, donde pronto encontró acomodo en la emisora WAPA 680 AM. Más adelante pasó a laborar a la WWWW - luego WRAI 1520 AM / Radio Aeropuerto Internacional, donde exactamente el 19 de octubre de 1954 instituyó el programa El Festival de Codazos que, en realidad, era una versión boricua de la audición homónima que, en Radio Lavín, había creado quien fuera su gran amigo y compañero Carlos D’Mant en 1952. Apoyado en la intensa promoción que le brindaba a través de este espacio y con sus oyentes, a quienes llamaba «codacistas», en 1955 creó el denominado Consejo Superior del Arte, encargado de seleccionar, mediante votaciones, a los merecedores del premio Agüeybaná de Oro como artistas más destacados de cada año. A través de El Festival de Codazos comentaba el quehacer farandulero nacional y, además, realizaba una encomiable labor social. La ceremonia de premiación anual que, a lo largo de cuatro décadas organizaba junto a su esposa - sus dos hijas María y Rita Onelia se unieron a la tarea a principios de los ‘70 - y su fiel colaborador, el artesano y animador Eugenio Ortiz Alicea «Flaquitino», constituía un gran evento muy esperado en los círculos artísticos y publicitarios. Una o dos semanas antes de realizar este acto, celebraba otro similar, pero dedicado a galardonar los productos y cuñas publicitarias más exitosas. Culminado su ciclo en la WWWW, mantuvo este espacio – que rebautizó con el nombre de Codazos con Osvaldo Agüero - en las radioemisoras WRIO AM - hoy NotiUno 630. También incursionó en el campo del cine produciendo la película “Con los pies descalzos”, en 1961. Como incansable promotor de talentos populares, a través de sus audiciones radiales y espacios televisivos iniciaron sus carreras, entre otros, quienes serían destacados locutores William Valentín, Angelito Oliveras y Joaquín Padín, hijo, así como el comediante Antonio Pérez Sánchez «Pancholo». A su gestión se acredita la creación del Agüeybaná de Oro, galardón anual con que, durante décadas, se reconocieron los logros de los artistas nacionales. Por otro lado, fue quien estampó el calificativo de «La Dama de la Danza» a la inolvidable cantante arecibeña Julita Ross. Su nombre quedó perpetuado en el álbum de figuras inolvidables de del mundo artístico de Puerto Rico. Falleció en Santurce, Puerto Rico, el 21 de julio de 2001. (Fuente: http://www.kooltouractiva.com/kooltouractiva/art/boricuas-para-la-historia/442-osvaldo-agueero- fernandez-.html) +
- Raúl Alarcón.- Comentarista de radio. Creador de Spanish Broadcastong System, Inc. (SBS) una de
las mayores compañías de radiodifusión más grande en español de Estados Unidos, con sede en 7 de los principales mercados hispanos. (Fuente: La radio hispana en los Estados Unidos, por Marcos Miranda y Elinet Medina, publicado en CVC.cervantes.es). +
- Marisol Alba.- Actriz que se destacó principalmente a finales de la década de 1930, y muy
especialmente a partir del estreno radial en marzo de 1940, por CMQ en las calles Monte y Prado, del programa “El rincón criollo”, dirigido y protagonizado por Sol Pinelli (Doña Teresa), patrocinado por los cigarros “Regalías el Cuño”, que contó con la popularidad del público que se identificaba con el drama de una familia campesina que hacía críticas al gobierno de turno. En el mismo se escenificaban guateques y se cantaban boleros, guarachas, son montunos y tonadas campesinas. Marisol Alba hacía de la joven “Rosita la guajira”. En el elenco participaban: Emilio Medrano (Don Hilario) protagonista masculino; Carlos Badías (José Manuel); José Sanabria (Don Jaime); Yeyo Árias (Pitirre); Asunción del Peso (Candelaria); Natalia Herrera (Candelaria); En la parte musical cantaban Miguel Ángel Pozo “Clavelito”, Vicente Morín “Pepe Cortés”, Ramón Veloz y Coralia Fernández. Narrador Manolo Serrano. Marisol salió al exilio en busca de libertad.
- Enrique Albis.- Actor, comediante, productor. A los 6 años de edad trabajó en el programa infantil en
Cuba llamado "Caritas". Posteriormente pasó a trabajar en programas humorísticos como "Ononodivepa"; "Pateando la lata"; "Sabadazo" /donde hacía de un chico llamado Gustavito que mostraba muchas medallas colgadas en su pecho como sátira a las condecoraciones que imponia el Castrismo por la lealtad y devocion al regimen. En el año 2000 llegó a EEUU y comienza a trabajar en el canal 41 America TEVE con programas como: "El Mikimbín de Miami", "La Cosa Nostra", "Seguro que Yes", "La Flor de Hialeah" y con "Pellizcame que estoy soñando". Dirige y edita la publicación humorística "La Quimbumbia". Más sobre su trayectoria en la pa´gina dedicada a los Humoristas Cubanos.
- Emilio Alcalde.- Cineasta. Nació en La Habana en 1962. Estudió ci-nematografía en Moscú. Como
director de cine dirigió a René Cabel el "Tenor de las Antillas".
- Enrique Alejandro de la Torre Millares.- Actor. Más conocido como "Enrique Alejandro". Nació el 7
de febrero de 1997, en ciudad de La Habana y emigró con sus padres ala ciudad de México cuado tenía dos años de edad y a los cuatro se mudaron a Miami y ha estado residiendo en muchos lugares como Edinburg enTexas. Debutó en Hollywood en el filme "El último león" dirigido por Franzis Muller. En marzo de 2011 trabajó en "El Dibujo", también en el rol principal.
- Ana Rosa Alfonso.- Actriz y diseñadora de vestuario. Nació en La Habana el 10 de abril. Es su
nombre Ana Rosa Pellón, sobrina de la gran pintora cubana radicada en París Gina Pellón. Salió al exilio en 1983. Radicando en California. Trabajó para Habanafama Teatro Estudio y posteriormente para la Bilingual Foundation of the Arts: Teatro Carmen Zapata, ambas en Los Ángeles, California. Se destaca la obra "Guatanamera" puesta en escena en abril, 2007. También ha incursionado en el cine.
- Moraima Alfonso.- Conocida por La Mora, maquilladora de las estrellas, quien inauguró la Primera
Escuela de Maquillaje Artístico. Laboró en cine y televisión tanto en Cuba como en Miami, formando parte de América TV y para Mega TV, no sólo como maquillista, también como actriz comediante. Salió al exilio durante el éxodo de los balseros y fue confinada en la Base Naval de Guantánamo y tras un largo año de espera pudo llegar a Miami donde radicó.
- Jorge F. Alí.- Actor. Jorge Félix Alí. Ha participado en más de 26 películas. Llegó al exilio en el 2009
y reside en Miami.
- Laz Alonso.- Actor de Hollywood. Nació el 25 de marzo de 1974, en Washington DC. Hijo de una
cubana de raza negra que nació en Calabazar, en las afueras de La Habana, y de un padre blanco originario de Camagüey. Comenzó su carrera en el 2000, en la que ha sido convocado no sólo por Cameron, sino por otros directores de prestigio. Trabajó en Avatar, la película de James Cameron que en el 2010 batió todos los records de taquilla. Su imagen nunca se vio en la película. Es que Laz Alonso fue el encargado de darle vida a Tsu’tey, el indígena na’vi que no puede ocultar los celos que le provoca la relación entre Neytiri, la bella muchacha de su tribu, interpretada por Zoe Saldaña, y el forastero que personificó Sam Worthington. Simplemente le presta la voz al personaje. Es el cabo Héctor Negrón en la película de Spike Lee Miracle at St. Anna; el de Ramón Escobar en Jarhead; Stomp the Yard, Just Wright o Jumping the Broom, filme, que ha dirigido Salim Akil y en el que también trabajan Angela Bassett y Loretta Devine, Alonso interpreta a Jason Taylor, un hombre de origen humilde que se casa con la adinerada muchacha que encarna Paula Patton.
- Manolo Alonso.- Empresario, caricaturista, periodista, productor, cineasta. Nació el 23 de agosto de
1912 en La Habana, de padres procedentes de Salamanca, España, María García y Jesús Alonso. Estudió en el Colegio Salesiano de la Víbora y después en la Academia de Artes y Oficios de San Alejandro. Pionero del mundo del espectáculo cubano, y del dibujo animado, realizando el primero que se hizo en Cuba para el cine sonoro titulo: “Napoleón el Rey de los Faraones” , y además el primero en dar la noticia en directo, cuando en la década de 1940 se une al laboratorista Jorge Piñeyro y funda un noticiario cinematográfico al que tituló “La noticia al día”, presentándolo en las salas de cine a escasas horas de haberse producido la noticia. Al separarse de su socio se une al periódico “El Crisol” y a la radioemisora CMQ para fundar el Noticiario Cinematográfico Cubano CMQ-El Crisol, lo que lo lleva a editar el Noticiero Nacional a principio de 1942, y para 1947 obtuvo el control absoluto, por mucho tiempo, de los noticiarios cubanos. Con Gaspar Pumarejo ayudó a establecer el Canal 4 de Union-Radio Televisión en 1950. Dueño de teatros de importancia en La Habana como el Encanto, el Fausto y el Alcázar, estableciendo su propia instalación de producciones cinematográficas llamada Estudios Nacionales, localizados en la calle Prado 59, en La Habana, que le fue confiscada por el gobierno castrista donde instalaron el departamento de Animación del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos).Fue el iniciador de una industria cinematográfica cubana de trascendencia internacional. Entre los filmes más importantes se destacan: 7 muertes a plazo fijo (1950), con Manolo Coego, Raquel Revuelta, Juan José Martínez Casado, Alejandro Lugo y Rosendo Rosell, entre otros; Casta de roble (1953), protagonizada por Xonia Benguría, David Silva y Angel Espasande; Hitler soy yo (1943), protagonizada por Adolfo Otero, Minín Bujones y Rosell. Salió de Cuba hacia el exilio en 1960 radicándose en New York desde 1963. Realizó, junto a su hermano Bebo Alonso el documental de 95 minutos La Cuba de ayer, con rollos que a través de los años logró sacar de Cuba. Y unido a Rene Anselmo en el canal 47 WNJU TV fueron los fundadores de la televisión en español en los Estados Unidos. Además, unido al empresario Victor del Corral y al polifacético Rosendo Rosell, comenzaron a representar a los artistas hispanos y a organizar espectáculos de variedades que se efectuaron en el Lincoln Center, que incluían a artistas internacionales como Celia Cruz, Rolando Laserie, Raphael, Sara Montiel, Pedro Vargas, Tito Puente, Olga Guillot, Blanquita Amaro, etc.
- Manolo Alván.- Actor. Salió de Cuba vía España y siguió a radicarse en New York.
- Esteban Álvarez.- Dirigió en New York el grupo artístico Añorada Cuba, donde dio sus primeros
pasos en el canto, la actuación y baile el gran actor y humorista Rubén Rabasa.
- José Antonio Álvarez.- Actor, locutor, declamador y poeta. Trabaja desde 1991 en emisoras de
radio FM en Miami. Comenzó actuar en teatro en 1994 con la obra "'Un balsero en París'' en el antiguo Teatro Trail, después vinieron varias obras más. En el 1998, comenzó a colaborar con Armando Roblán en obras como ''El Tatuaje lo quiero aquí", "Mi mujer es un robot'', "Un tal Iván'', entre otras. Además, José Antonio ha participado en numerosos musicales con Pedro Román en el Dade County Auditórium y también ha escrito y dirigido ''Tres hombres en tacones en busca de ilusiones'' estrenada en el Teatro Martí, con el productor Miguel Ferro. En el 2005, José Antonio hizo "Dig & Pusi se aman locamente" y en el 2007 participó en ''Descarados'' junto a Francisco Gattorno y otros. Ha publicado dos libros de poemas ''Versos al paso'' (1997) y "Amores, errores o simplemente versos'' (2001) y ha hecho dos discos de poemas "Amores, errores o simplemente versos' (2002); y ''Metamorfosis"' (2005), ambos producidos por el maestro Rey Casas, siendo nominados por el último al premio Grammy. José Antonio, además, es la voz de varias compañías nacionales como Verizon y Toyota, entre otras.
- Jorge Luis Alvarez.- Actor de teatro y cine, además es director. Nació en 1964 en Santa Clara.
Siendo un actor aficionado de teatro en su ciudad natal, viaja en 1981 a La Habana para estudiar actuación en el Instituto Superior de Arte (ISA). Cuando cursaba el tercer año en el ISA, fue escogido por Orlando Rojas, el director de la película Una novia para David, para protagonizar el filme junto a María Isabel Díaz, (que hoy reside y trabaja en España donde participó en Volver, de Pedro Almodóvar). Desde entonces ha trabajado en incontables obras de teatro y en más de nueve filmes como cuando representó al secretario de Tirano Banderas, una coporducción cubano-española basada en la novela de Valle Inclán al lado del protagonista Gian María Volontè y cuando hizo de un muchacho malo en "Me alquilo para soñar", basado en la obra de García Márquez, que protagonizó la alemana Hanna Schygulla. En el año 1994 sale de Cuba vía España junto a su esposa, la afamada bailarina y profesora de ballet Rosario Suárez ‘’Charín’’. Estableciéndose en Miami en 1995, en esta ciudad ha trabajado en las obras como La Noche (1996), de Avilio Estébez bajo la dirección de Alberto Sarraín; Si me pudieras querer; Esperando a mamá —escrita y dirigida por Cristina Rebull, compartiendo cartel con quien fue su maestra en el ISA, la primera actriz Ana Viña, y con otro sólido grupo de actores: Gonzalo Madurga, Gerardo Riverón, Judith González y Zulema Cruz. En 1989 un accidente marcó su vida, cuando ocurrió el segundo día de filmación la película "Papeles secundarios" le impidió protagonizarla, para la que se había preparado durante dos años. En el 2005 juró la ciudadanía americana igualmente su esposa Charín. En el 2007 participó en Reencuentro de figuras del cine cubano, junto a Sergio Giral (Director), Lily Reintería (Actriz) y Roberto Bravo (Editor), Mayra Segura (directora), Jorge Abello (Editor), Reinaldo Miravalle (Actor) y Gilberto Reyes (Actor), entre otros.
- Manolo Álvarez.- Cronista deportivo. Con más de 50 años de experiencia en la prensa escrita,
radial y televisada. Nació en La Habana el 1ro. de enero de 1928. Graduado de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling de la capital cubana, trabajó con varios periódicos, como el Diario de la Marina, Alerta, El Mundo y Juventud Rebelde, y realizó labores de comentarista radial en la emisora CMQ. Escribió para el Diario Nacional de La Habana de 1959 hasta 1963, bajo la dirección de René Molina y Fernando Heydrich, junto a Peter Rentería, quien falleció hace años en California. De esa fecha a 1979 estuvo separado de su profesión por ser desafecto al régimen, tras narrar las tres primeras series nacionales de beisbol. Llegó a Estados Unidos junto a su familia el 20 de febrero de 1979 y comenzó a trabajar en la emisora radial Cadena Azul junto al comentarista Minito Navarro. Más tarde trabajó en La Cubanísima, también colaboró con el Diario las Américas desde 1993 hasta el 2007, en Radio-TV Martí, y en la narración de los juegos de béisbol de los Marlins, siendo de sus primeros locutores, al lado de Felo Ramírez. Por su labor meritoria fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Cubano, creado por Charles Monfor y al Salón del Deporte Cubano, instituido por Marino Martínez. Falleció en Melbourne, Florida, el viernes 16 de enero, 2009 tras larga enfermedad que lo mantuvo alejado de su acostumbrada labor periodística durante los últimos meses.+
- Osvaldo Álvarez.- Declamador y actor. Tras su exilio trabajó en el filme español “Las golondrinas”
dirigido por Juan de Orduña. Radicado en Miami, muy reconocido por su programa en Radio Suave.
- Valentín Álvarez-Campos.- Actor y pintor. Fundador en Camagüey del Grupo de Teatro Experimental
La Carreta. Salió de Cuba vía Mariel-Cayo Hueso. Dirigió el Grupo Lirico Cultural de New Jersey, participó de varias temporadas en Broadway. Residió 20 años en Puerto Rico. Cambió de domicilio en el 2004 para Miami. Es el director artístico de la Gallería Ancient Times/Gallery, de Miami, Florida.
- Guillermo Álvarez Guedes.- Actor, locutor, humorista, escritor, compositor, comerciante. Nació en
Cuba en 1939. El innovador de la comedia moderna a través de grabaciones de discos de larga duración y casetes de sus chistes, salpicados de humor político. Más detalles en la página dedicada a los Humoristas Cubanos. -
- Jesús Alvariño Govante.- Actor, locutor, productor, director de programas. Nació el 4 de febrero de
1917 en La Habana. Casado con la actriz Norma Suárez, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos. Comenzó su carrera artística en "El Progreso Cubano". Ha actuado en las emisoras "Radio Progreso", "RHC, Cadena Azul", "COCO", "CMQ Radio y Televisión" y otros lu¬gares. En 1940 participó en el doblaje de películas en Nueva York, - Revolución en alta mar - entre ellas, hace la voz principal de Alan Ladd, realizando además varios doblejes de este actor, con vuelos a Nueva York desde La Habana cuando una nueva película protagonizada por el actor estaba listo para el doblaje. Interpretó personajes protagónicos en los más importantes programas de radio y televisión como Tamakún en el Vengador Errante; Machito de los Tres Villalobos; Pedro Wachis Palanganovich de la Taberna de Pedro; Pangacho Picardía en “Mi papá ta-abaja en comunicatione” entre otros. Además, trabajó como moderador junto a Luis Echegoyen en el programa La mesa cuadrada, iniciado por CMQ con una frecuencia diaria a las 8.55 de la noche y escrito por Castor Vispo. También participa en los programas radiales humorísticos, La tremenda Corte, - como productor y actor - y los espisodios de Belarmino y Pepín o aventuras de un gallego y su sobrín, escritos estos últimos por Rolando Álvarez de Villa. Formó una pareja cómica con el actor Luis Etchegoyen, en unos skeches de radio escritos por Álvarez de Villa.Películas: En 1944 participa en la película Hitler soy yo, dirigida por Manolo Alonso y con actuaciones también de Adolfo Otero, Minin Bujones, Julito Díaz, Anibal de Mar, Mario Barral, Rosendo Rosell, Maruja Sánchez y Rolando Ochoa. En 1961 participa como co- productor de la película, Santo contra el cerebro del mal, dirigida por Joselito Rodríguez. En 1968 participa en la película mexicana, Me casé con un cura, dirigida por Fernando Cortés, con actuaciones también de Aníbal de Mar, Maruja Sánchez y Maria Monterroso. Documental sobre la Televisón Cubana, de Waldo Fernández, donde Alvariño aparece entre los actores y programas seleccionados para el documental Memorias de la Televisón Cubana realizado en el 2000, en Miami. Sale de Cuba hacia el exilio el 12 de octubre de 1960 en San Juan, Puerto Rico. En 1961 fue el gerente y productor ejecutivo de Televisión Independiente de México (TIM), con sede en Monterrey, entre 1965-68. Creó Producciones Latino Americanas Mundiales (PLAM) con sede en Miami, para la distribución internacional de programas televisivos. Falleció en Miami, La Florida el 1 de octubre de 1985 (otra fuente lo tiene el el 5 de diciembre de 1985). Si desea conocer la trayectoria de su esposa Normita Suarez puede leerla en este mismo Diccionario de Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio, en la letra "S". +
- Enrique Alzugaray.- Escritor y actor que era conocido por el alias El Jiníguano. Participó en radio
novelas de CMQ, actuó en el teatro en drama y comedias, y en televión en el Cabaret Regalías y en los programas Mensajes de Arte para el Pueblo. Radicó en Venezuela. Inauguró el programa humorístico de televisión en Venezuela llamado Cheverísimo y de otro muy popular, Radio Rochela. También participó en el cine venezolano, bajo la dirección de Román Chalbaud, entre otros.
- Juan Amador Rodríguez.- Locutor de radio. Trabajó en el exilio en la emisora que en sus inicios
que se llamó WMIE y después se nombró Radio Continental hasta convertirla en La Cubanísima WQBA 1140 AM de Miami, en el programa El periódico del aire. (Fuente: La radio hispana en los Estados Unidos, por Marcos Miranda y Elinet Medina, publicado en CVC.cervantes.es).
- Rosaura Andreu. - Rosaura Andreu.- Actriz y bailarina. Nació el 1 de enero de 1918, en El Paso,
Texas, de padre peruano y madre mexicana llamada Cecilia Cavero, quienes emigraron a Cuba cuando ella era pequeña. Otra versión la tiene como nacida en Cuba, de padre peruano y madre texana. Desde los cinco años, actuaba y bailaba, poniendo su voz en comerciales de radio. Desarrolló su carrera como actriz en Cuba, y viajó por Latinoamérica. En 1939 actuaba en el cine Grau, en Perú, donde según relata el blog de Efraín Trelles, “abría escena el mago Richiardini pero luego aparecían, y cómo, Rosaura Andreu Emperatriz de la rumba cubana y Carmen de Granda, cupletista gitana. Todo amenizado por una así llamada orquesta típica de Jazz y por un sol Platea y treinta centavos.” En el mismo 1959, se trasladó a Puerto Rico, llevando su experiencia durante el desarrollo de la televisión en esta isla. Estuvo casada con el famoso humorista Leopoldo Fernández “Tres Patines”, con quien procreó a Leopoldo Miguel “Mike” Fernández (10 de junio de 1935 – 21 de julio 2012). Posteriormente tuvo a su hijo Carlos Cervantes. En Puerto Rico se destacó como presentadora de programas infantiles en la televisión en Puerto Rico. Fue primero conocida ante la audiencia infantil con programas como Romper Room. En la década de 1970 ya es muy reconocida en Puerto Rico por su programa El Show de Titi Chagua trasmitido en cadena nacional por el canal público WIPR-TV. Su personaje Titi Chagua, fue el preferido de niños tanto, que la actriz comienza a perder su identidad como Rosaura Andreu. En esos momentos tenía una fuerte competencia de otros programas infantiles transmitidos por otras cadenas en Puerto Rico, como El show de Sandra Zaiter por la WRIK/WLUZ, El show de Pacheco (con Joaquín Monserrat como Pacheco) por la WAPA-TV y El show del Tío Nobel por la WKAQ-TV, del también cubano Nobel Vega. Eran transmitidos en el mismo horario cada día de la semana para competir entre ellos (El Show del Tío Nobel aparecía además en las ediciones matutinas de sábado y domingo). Aún así el show de Rosaura Andreu se mantiene en pantalla hasta 1987, y no hubo problemas con la competencia, por el contrario Andreu estableció una bonita amistad con Monserrate hasta la muerte de éste en1996 y sostenía aún amistad con Sandra Zaiter y con Nobel Vega, quienes se mudaron a Miami. También trabajó en la radio en una versión puertorriqueña de la internacionalmente conocida “La Tremenda Corte”, que hacía primero en Cuba Leopoldo Fernández con el personaje Tres Patines, que en Puerto Rico llamaron “El Tremendo Hotel” en el que participaban, Diplo, Cecilia Cavera, Alfonzo Capestany, Rafael Agudo y Rosaura interpretaba a una gallega que fue muy famosa. También participó en “La familia Pérez” transmitida por WIAC junto a Walter Bothwell, Miguel Fernández y Vilma Carbia. En el cine trabajó en el filme puertorriqueño “El otro camino” (1960), junto a Axel Anderson, Roberto Rivera Negrón, Victor Arrillaga, dirigida por Oscar Orzábal Quintana y una pequeña participación de Manolín Martínez interpretando los boleros “Lo que quiero decirte, Negra” y el titulado, precisamente, “El otro camino”, originales de Sylvia Rexach, acompañandose a la guitarra. Retirada de los shows televisivos, Rosaura vivió en Orlando, Florida. Falleció en esta ciudad el 21 de noviembre de 2010, tenía 92 años, y presentaba un cuadro infeccioso que se complicó debido a su edad avanzada. Al momento de su muerte estaba con sus hijos. (Fuente: «Fallece la querida Titi Chagua». San Juan, Puerto Rico: El Nuevo Día; http://es. wikipedia.org/
wiki/Rosaura_Andreu; http://blog.rpp.com.pe/recuerdeelalmadormida/ 2013/05/24/lima-en-1939 -futbol-toros-gallos-galgos-y-demas-suenos/).
- Santiago Aranegui.- Arquitecto, profesor, locutor de radio, conferencista y consejero muy querido por
la comunidad. Salió al exilio en 1960, y fue arquitecto por muchos años en Miami y Puerto Rico. Además de ser profesor de arquitectura, física e historia en el Miami Dade College. Comenzó en la radio en 1984 con el programa espiritual “Las Fronteras de la Mente”, en Unión Radio. Después se trasladó a Radio Mambí inmediatamente que se fundó y fue la base para su programa popular, “Ayer, Hoy y Mañana”. Ofrecía conferencias (que daba los martes y jueves en una pequeña librería en la Coral Way) y cursos espirituales. Publicó tres libros y ayudó fundar la primera Logia Rosacruz en español. Falleció el viernes 5 de agosto de 2011, en el Hospital Mount Sinai en Miami Beach, a los 74 años, por un padecimiento del hígado.+
- Jacqueline Arenal.- Actriz cubana radicada en Colombia. Estuvo casada con el actor y comediante
cubano Mijael Mulkay con tuvo su hija Camila que también es actriz.
- José F. Arenal.- Empresario y promotor de eventos culturales. Periodista que tuvo el honor de
participar en la inauguración de la televisión en colores de Cuba, el 24 de febrero de 1958, en sus estudios del Canal 12, instalados en el lujoso hotel Habana-Hilton, frente a Radio Centro, en la esquina de las calles L y 23, Vedado, La Habana. Era un Canal periodístico-noticioso, dirigido acertadamente por el periodista cubano Agustín Tamargo, propiedad de Gaspar Pumarejo, Eduardo Caballero y Francisco Llerandi, trabajando con prestigiosos locutores, periodistas, técnicos, camarógrafos de la talla del Dr. Herminio Portell Vilá, Sara Hernández Catá, José Pardo Llada, Laurentino Rodríguez, Carlos Castañeda, Aracelio Azcuy, Julio Ferreiro Mora, Hugo del Cañal, Mike Alonso, Benjamín de la Vega, Oscar Pino Santos, José Arenal, Héctor Riopelle, Orlando Jiménez Leal, Pepín Navarro, y otros. En el exilio dirige el semanario ¡Ya!, que se publica en Miami. Entre sus grandes producciones se encuentran Fantasías Cubanas, con muy buena crítica de la prensa, entre muchas otras.
- Antonio Árias.- Locutor de La Fabulosa- Radio, en Miami, que creó el primer "talk-show" (micrófono
abierto) de la radio en español, con Omar Merchnat como director musical.
- Armand.- Reconocido como el “Fotógrafo de las Estrellas”. Es su nombre Armando Hernández
López. Busque por la letra “H”.
- Pedro Armenteros.- Bailarín, profesor de baile, coreógrafo, director artístico y actor. Nació el 19 de
octubre de 1960.Su carrera carrera artística de más de dos décadas abarca decenas de países y los mejores escenarios desde el cabaret Tropicana, el Ballet de ICRT, cine, y en el exilio en Miami como como coreógrafo de toda la programación del canal 41 Americateve.
- Luis Ávalos. - Luis Ávalos.- Actor, director y productor de cine, televisión y teatro que se ha
destacado en Hollywood, California. Nació el 2 de septiembre de 1946 en La Habana. Hijo de Estrella y José Antonio Ávalos. En 1947 su familia se mudó para EE.UU. Estudió actuación en Nueva York y se trasladó a Hollywood en la década de 1970, para grabar la serie infantil “The Electric Company”, donde fue muy conocido por su interpretación del Doctor Doolots de la cadena PBS. Después de que terminó el programa en 1977, pasó a protagonizar películas como "Hot Stuff ", junto a Jerry Reed, Dom DeLuise y Suzanne Pleschette. A raíz de esta película, una serie de apariciones en programas de televisión como "The Jeffersons"; interpretó al Dr. Thomas Esquivel en los 21 capítulos de “ER”, serie dramática de la cadena NBC; al director Rivas en la comedia de ABC “Hangin' With Mr. Cooper”, y representó a otros personajes en las series “Soap”; “Full House”; “Hill Street Blues”; "Highcliffe Manor"; “NYPD Blue”; “Resurrection Boulevard”, donde obtuvo un premio Alma. Otros créditos en televisión incluyen comedias como “Condo”; y “I Had Three Wives”, siendo su protagonista, igualmente en la película de TV “Ned Blessing”, en 1992, con Daniel Baldwin, Chris Cooper y Sean Baca. Trabajó como actor de carácter en muchas cintas, entre ellas “The Butcher's Wife” (1991) junto a Demi Moore. Fue el personaje del detective Willie Palmero, en la película “Hollywood Homicide” de 2003, en la que trabajó junto a Harrison Ford. Compartió en "Jungle 2 Jungle" con Tim Allen; "The Ringer" con Johnny Knoxville. Ha estado en escenas con Morgan Freeman, Rita Moreno, Bill Cosby, Judy Graubart, Lee Chamberlin, Skip Hinnant, entre otros actores. En el año 2000, Ávalos fundó la Americas Theatre Arts Foundation, con la cual dirigió y representó obras teatrales de América Latina y España, así como su clásico navideño “Paquito's Christmas”. Último trabajo cinematográfico es una película titulada "$ 5 al día", que fue lanzado en 2008 y protagonizada por Christopher Walken, Alessandro Nivola, Amanda Peet y Sharon Stone. Un breve episodio de “The Electric Company - The Unsoldier”, podemos apreciar visitando http://www. youtube.com/watch?v=169zEfxszyk con Morgan Freeman como el sargento de instrucción, y como soldados Skip Hinnant y un muy joven Avalos. Nos conocimos personalmente en California durante la filmación de “Fires within” (junto a Jimmy Smits, Greta Scacchi, Vincent D'Onofrio, Bertila Damas, Rubén Rabasa, Raúl Dávila, Daniel Fern, Marie Curí, entre otros) y pudimos compartir jovialmente durante los recesos y horas de almuerzo, lo mismo posteriormente en agosto de 1990 que asistió a la fiesta de quince de Yesenia, la hija de los amigos mutuos Irma y Orestes Peña. En todo momento se mostró sencillo y amable, hablando un español con acento tan cubano como el mío. Falleció en California, el 22 de enero de 2014, después de sufrir un ataque cardiaco. Que pena que la mayoría de los cubanos no reconozcan a este compatriota que tan alto ha dejado el nombre de nuestro país, en la meca de Hollywood. En paz descanse. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno, especial para www.mariaargeliavizcaino.com. Fuente: Contactomagazine.com y archivo de MAV).+. +
- Dinorah Ayala.- Actriz, locutora. Primera animadora radial en español en la ciudad de New York.
Casada con el primer actor Otto Sirgo, que después de viuda, en 1966, viajó a España donde sentó precedentes como locuora y animadora por muchos años.
|