A
- Jorge Luis Alcedo. – Bailarín que integra el BCC (Ballet Clásico Cubano).
- Adiarys Almeida. – Bailatina. Baila para el Ballet de Cincinnati.
- Alberto Alonso Rayneri (La Habana, 22 de mayo, 1917 – † Gainsville, Florida, 31 de diciembre,
2007). – Bailarín, coreógrafo, profesor del ballet cubano, director artístico. Considerado el «Arquitecto del Ballet Nacional de Cuba» y la figura más importante de la coreografía cubana en el siglo XX, conocido universalmente por haberle dado al ballet de Cuba el nacionalismo que lo caracteriza sin olvidar las esencias académicas. Fundador junto a su hermano mayor Fernando, y la esposa de éste Alicia Alonso, del que fuera llamado Ballet Nacional de Cuba en 1950. Ha sido el primer bailarín cubano en lanzarse a una carrera en el extranjero. En la década de 1940 fue el bailarín principal del Ballet Ruso de Montecarlo, viajando por Europa, Estados Unidos y Australia en los papeles principales, llegando a ser el primer extranjero en montar una coreografía en el teatro primado del ballet ruso, el Bolshoi, de Moscú. En lo personal se casó primero con la bailarina Alexandra Denisova, después con la bailarina Elena del Cueto con quien tuvo dos hijas María Elena y Victoria ‘Vicky’ Alonso, y también se divorció. Fue su tercera esposa por 43 años la gran bailarina, profesora, actriz y coreógrafa Sonia Calero, quien también fue su asistente de coreografías y madre de su hijo Alberto. Junto a ella salió de Cuba para vivir y trabajar en México, y cuando su único hijo varón llega a la Florida en balsa, es que ellos emigran a USA, terminando sus años como maestro, en el Santa Fé Community College de Gainesville. Falleció a los 90 años, a consecuencia de fallo cardiaco. [Recopilación de MAV. Fuente: Archivo de MAV]. †
- Laura Alonso. – Bailarina, coreógrafa, maestra, directora artística, entrenadora y experta en la
puesta en escena de los clásicos más conocidos, ‘maitre’ de ballet, hija de la ‘prima ballerina assoluta’ Alicia Alonso y del que fuera su esposo Fernando Alonso, fundador junto a su hermano Alberto del Ballet Nacional de Cuba, academia que primero se llamó Ballet Alicia Alonso. Directora General de ProDanza en Cuba. Durante siete años se desempeñó como entrenadora personal y maestra de su propia madre, tarea que debió resultar muy difícil conociendo el difícil carácter de la misma. Ha enseñado para compañías de ballet profesional en todo el mundo y viaja constantemente enseñando y organizando clásicos para profesionales pre-profesionales, así como compañías profesionales como el Royal Ballet School de Londres y el Royal Danish Ballet. Fue honrada con un premio como la mejor entrenadora en el Concurso Internacional de Ballet de Jackson en 1990. Ha fundado la academia internacional de ballet llamada The school of Ballet Arts, and Arts Dance Generation, localizada en el 924 North Dixie Highway, ciudad de Lake Worth, FL 33460, en el condado de Palm Beach, 561-577-5355. Arts Dance Generation es una organización benéfica y está patrocinada en parte por The Cultural Council of Palm Beach County, y donantes generosos. Dirigida conjuntamente con Deborah Márquez, entre otras cosas ofrecen cursos internacionales intensivo de Cuballet, donde han participado además muchos distinguidos educadores y coreógrafos de danza, entre ellos Orlando Salgado, bailarín principal del Ballet Nacional de Cuba, actualmente excelente maestro de ballet, Iván Monreal Alonso, Galina Álvarez, Irmah del Valle, todos formados por el ballet de Cuba y Claudia Cravey, todos maestros de clase mundial. El Cuballet se estableció por primera vez en 1984 por la gran Laura Alonso. Es un método único de enseñanza de Cuba, en el que muchos de los bailarines más famosos del mundo han entrenado, por la propia Sra. Laura Alonso. [Recopilación de MAV. Fuente: http://www.schoolofballetartsfl. com/cuballet-summer-intensive-1.html; www.cantonballet.com/who-we-are/laura-alonso].
- Cervilio Miguel Amador.– Bailarín que en el 2003, y con 20 años, y siendo miembro del Ballet
Nacional de Cuba solicitó asilo en Estados Unidos, durante una gira que realizaba la compañía por 20 ciudades norteamericanas.
- Dulce Anaya.(Rancho Boyeros, La Habana, 1931). – Bailarina, profesora. Era su nombre Dulce
Wohner Ventayol, hija de una cubana maestra de escuela descendiente de una vieja familia del Oriente cubano y un pianista austríaco establecido en Cuba. Desde muy pequeña comenzó sus estudios de ballet en la Sociedad Pro Arte Musical, bajo la instrucción del popular maestro húngaro Georges Milenoff, siguiendo con el maestro y coreógrafo Alberto Alonso, en el lugar de éste y de la bailarina Alicia Alonso. En 1944 obtuvo el primer papel de relevancia en la escena, una de las cuatro amigas de Giselle, en el ballet homónimo, para el Auditórium de La Habana, en la primera puesta de este ballet en Cuba. Sin haber cumplido los 16 años, Dulce Wohner (aún no había adoptado su apellido artístico de "Anaya") comienza un cursillo en la School of American Ballet de Nueva York, en donde fue aceptada en la clase profesional con maestros como Anatole Oboukhov, Nicolas Vladimirov y George Balanchine. El American Ballet Theatre (ABT) le propone un contrato, en ese tiempo Alicia Alonso y Nora Kaye rivalizaban por los protagónicos de la compañía. Al cerrar la compañía a fines de 1947, Alicia y Fernando Alonso regresan a Cuba y fundan junto a Alberto Alonso el Ballet de Alicia Alonso, donde Dulce formará parte de su primer elenco y de la primera gira latinoamericana. Finalizando la gira en Argentina, es llamada por Lucia Chase, la fundadora de ABT, para que reintegre la compañía que acababa de abrir de nuevo, y allí permanece hasta 1952, que regresa a La Habana para casarse con Alberto de la Vega. En ese momento Fernando Alonso hizo una gira por Sudamérica con estudiantes que se convirtieron en figuras relevantes del Ballet Nacional de Cuba, como Mirtha Plá, Carmita Prieto, entre otras. La inestabilidad de la compañía de Alicia Alonso, (factores económicos y políticos), convenció a Dulce para salir hacia Europa y termina entrando en el London Festival Ballet. De Londres integra como primera bailarina en la Compañía del Marqués de Cuevas, fundado por este mecenas chileno en París. Entre 1956 y 1957 pasa al Ballet de Stuttgart para bailar una sesión completa de La bella durmiente, fue el momento cuando abandona el apellido Wohner para convertirse en Dulce Anaya, nombre con el que es reconocida internacionalmente. Más adelante con el Ballet de la Ópera Estatal de Munich, le dan el protagónico del ballet Ondina, especialmente concebido para que ella lo bailara. En 1966, entró en contacto con Marta (Dante) Jackson, quien había sido alumna de Alberto Alonso en Cuba y tenía una escuela de ballet en Jacksonville, por lo que compartiéndose entre las funciones del ballet de Munich y otros lugares que iba como bailarina invitada en Europa, trabajaba al mismo tiempo en Jacksonville, y en 1970 funda la Jacksonville Ballet Theatre con un rotundo éxito. Y pasando los 80 años todavía continuaba dirigiendo e impartiendo clases, conservando su gracejo típico cubano en “Dulce Anaya School of Ballet”. Como escribió el respetable William Navarrete en una amena entrevista que le dedicara a Dulce Anaya: “…las nuevas generaciones de bailarines y amantes de la danza deben conocer la labor de quienes como ella son auténticos mitos vivientes del ballet”. Una figura de renombre que ha puesto en alto el nombre de Cuba por el mundo, que a a pesar de que salió en 1956 y no ha regresado más, y que el gobierno comunista de los Castro ni sus especialistas de ballet no le han reconocido sus logros, sigue amando a la patria que la vio nacer. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Fuente: www.dulceanayaschoolofballet.com; y Entrevista de William Navarrete titulada Dulce Anaya: un mito del ballet cubano y mundial” publicado en http://cubanosporsiempre.blogspot.com; www.dulceanaya.com]..
B
- Miguel Àngel Blanco. – Bailarín principal del Ballet Nacional de Cuba cuando se exilió en Canadá
en diciembre de 2007. Integró después el elenco de la Compañía Geoffrey de Chicago. Hijo del prominente director de teatro Roberto Blanco, fallecido en el 2002.
- Joan Boada. – Bailarín cubano que al exiliarse llegó a pertenecer al Ballet de San Francisco.
- Henry Boyer. – Bailarín argentino radicado en Cuba.. Formó pareja de bailes con Leonela González
en el cabaret Tropicana de La Habana.
- Amparo Brito. – Bailarina y profesora. Comenzó a estudiar en 1962 en la Escuela Nacional de Arte
de Cuba. En 1968 fue elegida para integrar el Ballet Nacional. En 1973 obtiene medalla de oro en una competencia en Moscú y repite el logro en 1976 en Japón. Casada con el primer bailarín Jorge Esquivel, quien formó la pareja de ballet más importante con Alicia Alonso. Después de obtener incontables triunfos y medallas de oro le fue negado el título de primera bailarina, porque sólo Alicia Alonso podía ostentarlo, lo mismo ocurrió con sus compañeras Charín Suárez y Ofelia González. En el 2002 trabajó con el Ballet Nacional de Panamá y desde el 2005 trabaja junto a su hija Yoira Esquivel en los programas especiales de verano Bravissimo Dance Studio. Su nombre ha sido borrado en Cuba de la lista de los grandes bailarines de ballet. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno].
- Fernando Bujones. (Miami, Florida, 9 de marzo 1955 – †Orlando, Florida, 10 de noviembre de 2005.
– Bailarín, coreógrafo y director. Hijo de padres cubanos, una familia dedicada a las artes, canto y actuación, su padre del mismo nombre que apodaban Nando era hermano de la cantante, actriz y compositora Minín Bujones, y de la actriz Elvira Bujones, madre a su vez de la actriz y cantante Charito Sirgo Bujones. Comenzó su carrera a los 8 años en la escuela del Ballet Nacional de Cuba. En 1972 obtuvo una beca para la famosa escuela de ballet en Nueva York-George Balanchine’s School of American Ballet. Desde junio de ese año fue miembro del American Theatre Ballet, convirtiéndose en solista un año después, y en primer bailarín, considerado entonces en uno de los más jóvenes de todo el mundo con este título. En julio de 1974 ganó su primera medalla en una competencia en Varna, Bulgaria (conocido como el torneo olímpico del ballet), por bailar, y otro por ser el mejor en la categoría técnica, siendo la primera vez que el equipo de los Estados Unidos se gana un premio en ballet. Se presentó como artista invitado en 34 países y bailó con más de 60 compañías, entre ellas el Real Ballet de Gran Bretaña, el Ballet de Stuttgart y el de la Opera de París, y compartió el escenario con bailarinas como Natalia Makarova, Carla Fracci y Cynthia Gregory entre otras, además bailó para familias reales europeas y para el ex presidente Ronald Reagan, y está considerado, con Rudolf Nureyev y Mijaíl Baryshnikov, como uno de los principales contribuyentes al arte del bailarín de ballet. Fue el director de ballet en Rio de Janeiro Opera House, y director artístico del Ballet de Monterrey en México. Trabajó además como profesor de ballet y director artístico de Southern Ballet Theatre en Orlando, Florida, donde estando de licencia para someterse a tratamiento debido a un melanoma, que no pudo vencer. Le sobreviven su esposa María Bujones, sus padres y una hija. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV]. †
C
- Miguel Campanería. – Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba. Pidió el asilo en Montreal,
Canadá, en 1971, durante la primera gran gira artística que la compañía hacía a ese país.
- Alihaydee Carreño. – Primera bailarina. Reside en República Dominicana desde el 2005 donde se
fue junto a su esposo y su niña Sofía Alonso, también tuvo otra niña en este país caribeño. Es su familia una institución del ballet de Cuba donde injustamente ha sido minimizada por Alicia Alonso. Sus padres pertenecieron al Ballet Nacional de Cuba. Su tío es el primer bailarín Lázaro Carreño. Es su primo el famoso bailarín José Manuel Carreño hermano del también bailarín Joel Carreño.
- Joel Carreño. – Primer bailarín hermano del famoso bailarín José Manuel Carreño.
- José Manuel Carreño.. – Uno de los más grandes clásicos bailarines cubanos de la historia, con
una brillante trayectoria vinculada a varias de las más importantes compañías de ballet del mundo, como el Ballet Nacional de Cuba, el English National Ballet y el Royal Ballet de Londres. Trabajó como bailarín y profesor de la prestigiosa academia Dulce Anaya School of Ballet, en Jacksonville, Florida. Ostenta la categoría de Principal Dancer del American Ballet Theather, desde 1995. Ha ganado significantes eventos internacionales como la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York, en 1987; el Gran Prix en el Concurso Internacional de Ballet de Jackson, Mississippi, en 1990; el premio anual de danza a la excelencia artística en el 2004 de la publicación Dance Magazine (siendo el segundo hispano en obtenerlo). [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV].
- Charín.– Busque por la ‘S’. Es su nombre completo Rosario Suárez.
- Randy Crespo.– Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, estando de gira en México, cruzó la frontera
hacia EE.UU. el 31 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Luis Víctor Santana, Ariadni Martín y Annie Ruiz Díaz). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
- Rayseel Cruz. .– Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una gira
de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines: Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines. Casualmente el día 7 de junio de 2014 falleció en Berlín, Alemania, el coreógrafo Ricardo Núñez (La Habana, 1945), uno de los últimos sobrevivientes de aquella gesta que fue una noticia que le dio la vuelta al mundo y que diezmó seriamente la plantilla cubana, al encontrarse entre ellos primeros bailarines y figuras destacadas.[Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente publicada por http://internacional.elpais. com/internacional/2014/06/08/actualidad/1402264003_596923.html el 8 de junio 2014].
- Victor Cuellar Pulido. – Bailarín, profesor y coreógrafo, creador de grandes obras artísticas y
director de importantes bailarines como la mexicana Silvia Unzueta y la cubano-argentina Marta Bercy, entre otras. Trabajó para el Ballet Independiente de México que es una de las compañías oficiales de danza contemporánea respaldadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Es el creador del “Panorama de la música y la danza” y “Fausto”, estrenadas en el Departamento de Danza Moderna del Teatro Nacional de Cuba, fundado por Ramiro Guerra en 1959. Participó además en el filme “Patakín” con Miguel Benavides.
D
- Marta Dante. – Busque por la ‘J’ a Marta Jackson-Maduro.
- Elena del Cueto Faz (Vedado, La Habana, 9 de enero, 1927– †Charlotte, Carolina del Norte, 24 de
julio de 2014). – Primera bailarina del Ballet de Cuba, profesora, coreógrafa. Hija de José Del Cueto y Elena Faz Tabío. Nació el 9 de febrero de 1927, en el Vedado, La Habana. Posee el título de Bachiller en Ciencias. Estudió en la escuela de ballet Pro-Arte Musical, y en 1946 ingresó como profesora auxiliar de la facultad de la escuela. Fue casada con el profesor y coreógrafo Alberto Alonso (cuñado de Alicia Alonso, con quien tuvo dos hijas), y ambos fueron dos pilares importantes en la formación de muchos bailarines y del Ballet de Cuba. Participaba asiduamente en programas de televisión en Cuba, como “Casino de la Alegría” y “Cabaret Regalías”, siendo solista junto al bailarín Luis Trápaga con coreografía de Alberto Alonso. (Destacándose la renombrada “Rapsodia Negra” de Ernesto Lecuona, en la que también bailaron Sonia Calero y Raúl Díaz, en 1953).Bailó junto a Héctor Leal y Jorge Martínez y el bongosero Agustín Gutiérrez en "Repique". Tuvo el honor de pertenecer a la generación de bailarines que se convertirían en excelentes profesores como Leonela González, Aníbal Navarro, Luis Trápaga, entre otros. En su exilio fundó en Miami la academia Elena Del Cueto Dance Studios. (Foto en esta sección dedicada al ballet clásico). Falleció a los 87 años el 24 de julio de 2014 en Saturn Nursing Home, de Charlotte, Carolina del Norte. Le sobreviven sus hijas María Sierra y su esposo Rolan-do, Victoria Saccenti y esposo John; los nietos, Alberto y Arturo Sierra. Los servicios fúnebres son privados en James Funeral Home de Huntersville. (Recopilación de MAV. Fuente: www.elguije.com; Célida Perera Villalón en www. danzaballet.com y http://jamesfuneralhomelkn.com/elena-delcueto). †
- Brenda Josefina Demicheli De Barbieri.(Montevideo, Uruguay, 28 de agosto de 1928 – †Ídem, 1°
de mayo de 2010). – Bailarina, coreógrafa y profesora. Hija de José Pantaleón (Pepe) Demicheli Lizaso (1902-1970) y María Catalina De Barbieri Lasala. Posee el título de Bachiller. Comenzó su carrera artística en su país natal. Brenda llamada por su familia como Pepita se divorció de Pedro Mangini, su primer esposo y se volvió a casar nuevamente con él. Tuvo un bebé que llamaron Marcelo, que falleció a los días de nacer y después no tuvo más hijos. Siendo muy joven se fue a vivir y trabajar a México y llegó a filmar con Tulio Demicheli. Allá llegó a ser muy popular y filmó una película conocida de la época que se llamaba "Rayito de Luna". Era muy bonita por eso un famoso compositor de la época le escribió una canción que tituló "Viajera". Ha actuado además de en México, en Buenos Aires, New York, Venezuela entre otros. Se mudó a Cuba en la década de 1950 y trabajó con mucho éxito en el canal 4 de la Televisión Nacional, llegando a dirigir el Tele-Ballet, que llevaba su nombre. Después de 1959, cuando Alicia Alonso junto al tirano Fidel Castro se apropió de todas las compañías de ballet independientes que trabajaban en Cuba, Brenda salió para su país y siguió triunfando en la televisión con El Ballet de Brenda Demicheli. Después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición Papal, falleció.Sus hermanos: Irma "Pelusa" y Eduardo Colominas; sus hermanas políticas: María Teresa Gianarelli y Susana Mangini; sus sobrinos: José Mario y Leticia, Alejandro y Natalia, Cristina y Thomas; sus sobrinos nietos, primos, y demás deudos participan con profundo pesar dicho fallecimiento. Su sepelio fue efectuado en el Cementerio del Norte de Uruguay. [Recopilación de MAV. Fuente: www.elguije.com y archivo de MAV]. – †
- Gema Díaz.. – Bailarina. Cuando tenia 21 años, y siendo miembro del Ballet Nacional de Cuba
solicitó asilo (2003) en Estados Unidos, durante una gira que realiza la compañía por 20 ciudades norteamericanas.
- Miguel Alejandro Díaz. – Bailarín que integra el BCC (Ballet Clásico Cubano).
- Raúl Díaz. – Bailarín. Formó pareja de bailes con Leonela González en el cabaret Tropicana de La
Habana.
- Taras Domitro. – Bailarín principal del Ballet Nacional de Cuba. Nació en 1988, hijo de Magaly
Suárez, codirectora artística del Ballet Clásico de Miami. Estando de gira con el Ballet Nacional de Cuba en Canadá, en diciembre de 2007 y cruzó la frontera de EE.UU. escondido en el maletero de un automóvil, solicitando asilo político mediante la Ley de Ajuste Cubano. Ha ganado numerosos galardones en concursos internacionales de escuelas de ballet. Premio Revelación del Concurso (Escuela Elemental) año 2000; premio “Adagio” a la maestría artístico técnica 2000; Gran Prix individual y premio a la mejor pareja, en el concurso del 2002; medalla de oro en el concurso internacional de Trujillo, Perú, 2003; premio “Coreografía” otorgado por la UNEAC de Cuba, 2006; en Estados Unidos obtuvo la medalla de oro en el concurso internacional de Ballet de Orlando. Desde diciembre del 2007, integra el prestigioso Ballet de San Francisco, obteniendo la categoría de “principal dancer” a la edad de 21 años. Nominado para el Premio Benois de la Danza por su interpretación de Lensky en el ballet Oneguin, de John Cranko, con el San Francisco Ballet, informó el sitio DanzaBallet, conocidos como los Oscar del ballet mundial, serán dados a conocer el 21 de mayo de 2013 en el Teatro Bolshoi de Rusia.
E
- Alfredo Espinosa. – Bailarín de Pro-Danza, la compañía que dirige Laura Alonso, hija de Alicia
Alonso. Se escapó en octubre de 2014 con un grupo de 16 bailarines, casi la mitad de los 35 en total que estaban de gira por México, informó Telemundo 51 que cinco de ellos cruzaron la frontera de Estados Unidos con México, entre ellos Yaimara Naranjo y Ricardo Gil.
- Jorge Esquivel. – (La Habana, 1950). – Bailarín, coreógrafo y profesor. Comenzó su carrera como
bailarín en 1967. Y en 1972 comenzó a ser la primera figura del ballet de Cuba siendo pot varios años la pareja (partenaire) de la primera bailarina de Cuba Alicia Alonso. Al asilarse en 1986 bailó con en otras compañías de ballet de gran prestigio por todo el mundo. En 1993 llegó a ser el principal bailarín del Ballet de San Francisco el “Maitre Dance” de dicha compañía.
- Yoira Esquivel Brito. – Bailarina y profesora hija de dos glorias del ballet de Cuba Jorge Esquivel y
Amparo Brito. Tuvo la oportunidad de bailar con su padre como pareja en reconocido ballet El Lago de los Cisnes, en el año 1996, Lima, Perú. Al año siguiente fue miembro del Internacional Cuballet en Sao Paolo, Brasil. En el 200 comenzó a trabajar para el Ballet Oakland, de USA. Entre el 2002 al 2010 estuvo junto a su padre en el Ballet de San Francisco, y desde el 2013 fundó y ha dirigido el Bravissimo Dance Studio en California. [Recopilación de MAV. Fuente: archivo de MAV].
- Andrés Estévez. – Bailarín. Estudió en el Ballet Nacional de Cuba. Fue primer bailarín en el Ballet
Clásico de La Habana bajo la dirección de Laura Alonso. Su carrera incluye giras internacionales y premios oro, plata y bronce en competencias en Cuba y Brasil. En 1996, viajó a los EE.UU. y se unió a Miami City Ballet, donde realizó numerosas obras de George Balanchine. En 1998, se unió a Orlando Ballet como bailarín principal bajo la dirección de Fernando Bujones. En 2009 se unió a BalletMet y recibió el Premio Violeta 2010 BOFT.
F
- Lorena Feijoo (La Habana, 13 de octubre de 1970). – Bailarina. Hija de Lupe Calzadilla integrante
del Ballet Nacional de Cuba y el actor José Lorenzo Feijoo. Se incorporó al ballet de San Francisco en 1999 siendo su bailarina principal. Fue además primera bailarina en el Ballet Nacional de Cuba. Hermana mayor de la también bailarina Lorna.
- Lorna Feijoo.(La Habana, 6 de mayo de 1974). – Hermana menor de Lorena, hija de Lupe
Calzadilla integrante del Ballet Nacional de Cuba y el actor José Lorenzo Feijoo. Ha sido la bailarina principal del Ballet de Boston.
- Ginet Fernández. – Bailarina miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una
gira de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto, y Lisette Santander, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Nestor Roberto Fresneda. – Bailarín, graduado de la Escuela Nacional de Variedades. Radica en
Mérida, Yucatán, México, ha trabajado en la presentación del «Musical Habana, la historial real» en el Teatro de la Ciudad «Francisco de Paula Toro», de Campeche. Hijo del también bailarín Roberto Fresneda.
- Roberto Fresneda. – Bailarín, profesor, coreógrafo, director de espectáculos de variedades.
Graduado del Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo.Graduado de la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Danza moderna, con Maestría en Administración Deportiva. Durante los años de labor profesoral ha ocupado cargos de bailarín cuerpo de baile hasta alcanzar la categoría de Primer Solista en Danza Nacional de Cuba. Ha impartido clases de Danza en Suecia, México, Curacao, Venezuela, etc. Actualmente trabaja en la Escuela Normal Superior de Yucatán dirigiendo la Coordinación de la Licenciatura de Educación Artística, en Mérida, Yucatán , México. Es su hijo el también bailarín Néstor Roberto Fresneda.
- Marizé Fumero. – Bailarina de ballet. Salió de Cuba en el 2011, baila en el Ballet de Londres,
regresa a Cuba cada verano a vacacionar con su familia.
G
- Carlos Gacio.– Bailarín y profesor. Miembro del Ballet de Fernando Alonso, que gracias a su talento
y esfuerzo sobresalió. Cuando pidió permiso para ir a bailar a Europa, como si fuera un objeto de su propiedad, a cambio lo enviaron a trabajos forzados en la agricultura por dos años. Finalmente logró asilarse y llegó a ser el ‘Maitre de Ballet de la Ópera de Viena’, trabajando por 25 años también como maestro del ballet y donde, tras retirarse como bailarín y profesor, le fue entregada la Cruz de Honor de las Ciencias y las Artes. Trabajó también como bailarín y profesor de Dulce Anaya School of Ballet, en Jacksonville, Florida. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: www. lanuevavozlatina.com; http://yolandafarr.blogspot.com/2012_04_01_archive.html]
- Ignacio Galindez. – Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una gira
de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Hilda García Fox.– Bailarina clásica cubana. Se exilió en la década de 1960.
- Martica García (Guanabacoa, 7 de febrero, 1949– †Madrid, España, 29 de enero, 2017). – Primera
bailarina del Ballet Nacional de Cuba. Se destacó desde pequeña en el programa infantil de televisión llamado «La Escuelita de Televisión» presentada por Rosendo Rosell y era transmitido con público en vivo desde los estudios de Masón y San Miguel, donde abrieron las puertas a los niños talentosos que llegaron a ser grandes valores de nuestro arte como las cantantes Flor de Lotto, Luisa Maria Güell, y la primera bailarina Martica García, entre otros.Falleció en un hospital madrileño a los 68 años víctima de un cáncer de pulmón, contra el que luchó valerosamente en los últimos tiempos.
- Ricardo Gil. – Bailarín de Pro-Danza, la compañía que dirige Laura Alonso, hija de Alicia Alonso. Se
escapó en octubre de 2014 con un grupo de 16 bailarines, casi la mitad de los 35 en total que estaban de gira por México, informó Telemundo 51, cruzando la frontera de Estados Unidos con México, entre ellos Yaimara Naranjo y Alfredo Espinosa, un total de cinco.
- Mónica Gómez.– Bailarina miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una gira
de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Edward González. –Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, que estando de gira en México, cruzó la
frontera hacia EE.UU. el 28 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Justiz González). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
- Justiz González. – Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, que estando de gira en México, cruzó la
frontera hacia EE.UU. el 28 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Edward González). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
- Leonela González (La Habana, 25 de noviembre de 1930). – Bailarina, actriz, cantante, profesora de
ballet. Comenzó su carrera artística en la Sociedad Pro-Arte Musical con el maestro Georges Milenoff. Formó parte del Ballet Nacional de Cuba dirigido por Fernando Alonso llegando a ser la primera bailarina del famoso Cabaret de Tropicana, conocida por «La Muñequita de Tropicana», siendo la única artista por aquella época que trabajó para dicha empresa un tiempo record de cuatro años consecutivos, y en mayo de 1957 sale por su segunda maternidad, regresando nuevamente, a trabajar los 7 días de la semana. Ella debutó en Tropicana en la revista “Europa, Año Cero” en el rol de María Antonieta, bailando un minuet y su primera pareja fue Luis Trápaga, después sucedieron Raúl Díaz, Henry Boyer y Adriano Vitale, primer bailarín de la Opera de Roma, de la Scala de Milano y del Metroplitan de New York. Su figura representa la bailarina de Tropicana que aparece en removedores de licor, muy apreciados por todos los coleccionistas. Salió de Cuba hacia Miami en junio de 1959, por un contrato de trabajo con su compañero de bailes Henry Boyer, que se fue renovando y después la situación política de la isla no le permitió volver. Como cantante debutó en 1963 con el maestro Julio Gutiérrez, en el Tropicoro de San Juan, Puerto Rico. Vive retirada en Tennessee. Fue su hermana Emma González Pérez, que fue también bailarina en Tropicana. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno incluida en el libro “Guanabacoa la Bella”, tomo I. Fuente: Libro de Oro de la TV de Cuba 1953, entrevista personal con Leonela González por Dinorah Rivas y con MAV].
- Ofelia González. – Bailarina y profesora de ballet. Fue integrante del BNC y participó y ganó
incontables competencias de ballet obteniendo medallas de oro, pero le fue negado el título de primera bailarina, ya que sólo Alicia Alonso era la única que podía ostentarlo, lo mismo ocurrió con sus compañeras Charín Suárez y Amparo Brito. Su nombre ha sido borrado en Cuba de la lista de los grandes bailarines de ballet. En el siglo XX comenzó como profesora de la Escuela de Ballet de la Ópera de Roma junto a su esposo el bailarín Pablo Moret y su hijo el también bailarín Amilcar Moret. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno].
- Ramiro Guerra (La Habana, 1922). – Bailarín e investigador cubano, reconocido en el mundo
entero por sus grandes aportes a la danza moderna cubana. Fundador del Conjunto Nacional de Danza Moderna, agrupación que dirigió por 12 años entre 1959 al 71.
- Hayna Gutiérrez. – Primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, nació en 1981, es hija de
Mercedes Vergara, ex solista del BNC. En diciembre de 2007 solicitó asilo político junto a los bailarines Taras Domitro (hijo de Magaly Suárez, codirectora artística del Ballet Clásico de Miami) y Miguel Ángel Blanco, después de cruzar la frontera por Buffalo entre Canadà y New York.
- Roberto Gutiérrez. – Bailarín, profesor, coreógrafo, director artístico. Conocido por formar pareja de
bailes con su esposa Mitsuko Miguel. Hijo del asistente del Ministro de Comunicaciones de Cuba, su madre era ama de casa y su hermano un prestigioso doctor. Cuando en Cuba llevan la primera pista de hielo, es que tiene la oportunidad de bailar en público y gana un concurso para aficionados llamado “Pilón descubre una Estrella”, llegando a convertirse en profesional. Ahí conoce a Lily Mauri y con ella hizo de pareja para debutar en un concurso de baile en la televisión de Cuba. Posteriormente se convierte en solista del ballet de Luis Trápaga. Estando estudiando en el Ballet de Fernando Alonso conoció a otra alumna llamada Mitsuko Miguel y decidieron formar la pareja de bailes Roberto y Mitsuko, con la que tuvieron muchísimo éxito. Cuando Mitsuko se divorcia del actor Edwin Fernández, la pareja profesional contrae matrimonio. Salieron de Cuba a México contratados por el Sr. Pepe León quien los había visto en el Show que tenían el Casino Capri de La Habana. Participaron en la inauguración del centro nocturno “Terraza Casino” y el teatro “Blanquita”. Desde entonces no faltaron los contratos para teatros, centros nocturnos, y televisión mexicana donde llegaron a tener su propio programa y sirvieron de jurado en los programas Bailando por un sueño, y Bailando por la Boda de mis Sueños. Como coreógrafos también han trabajado en teatro, televisión, cine y hasta en telenovelas. Y trascendieron fronteras con el mismo éxito. Son fundadores del “Centro Cultural Roberto y Mitsuko” en el que se imparten clases de ballet, jazz, tap, baile de salón y canto, logrando que varios de sus alumnos obtengan becas internacionales como el Film Academy de la ciudad de New York. Por toda su trayectoria han sido merecidamente reconocidos con múltiples premios. [Recopilación de Marìa Argelia Vizcaìno].
- Walter Gutiérrez García.– Bailarín el Ballet Nacional de Cuba, integró la Compañía de Danza
Contemporánea para poder salir de Cuba y asilarse. Llegó a Miami 2008. Integra el elenco del Ballet Clásico de Miami. Obtuvo la medalla de plata en el concurso de ballet de Orlando, 2008.
J
- Marta Jackson-Maduro (La Habana, 10 de junio, 1930 – †Orange Park, Florida, 23 de septiembre,
2014). – Bailarina, reconocida como una magnífica instructora de ballet clásico por más de 50 años. Se llamó Marta Dante y su hermano Raimundo Dante. Fue alumna de Alberto Alonso. Cuando marcha a Estados Unidos cambia su apellido por el de su primer esposo Jackson con quien tiene a su único hijo Eddie Jackson. Cuando se divorcia se casa con Roberto ´Bobby´ Maduro. En 1966 funda en Jacksonville, Florida, la academia “Martha Jackson School of Dance” por la que han pasado cientos de estudiantes y ella se mantuvo enseñando por más de 50 años. Cuando su estado de salud se deteriora la llevan al hospicio donde fallece a los 84 años. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de MAV; www.legacy. com/obituaries/timesunion/obituary.aspx?n=marta-jackson-maduro &pid=172763275]
- Lissy Jo Lugo. –Bailarina y coreógrafa.
- José Justiz González. –Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, que estando de gira en México, cruzó
la frontera hacia EE.UU. el 28 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Edward González). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
L
- Alberto Lamas. – Bailarín y actor. Nació en Cárdenas, Matanzas. Tomó cursos de ballet y danza
folklórica; a los 21 consiguió su primer papel, en el cabaret Parisien del Hotel Nacional, en La Habana, continuó trabajando en los más prestigiosos cabarets como en el Copa del Hotel Riviera y Tropicana. Se exilió en Miami en 1986, donde como casi todos los exilaidos cubanos comienzó su carrera como nueva. Trabajó como comediante en el teatro de Néstor Cabell, y obtuvo un rol en un show de travestis en la Calle Ocho. Desde 1989 se le diagnosticó positivo, por lo que en la actualidad se considera un sobreviviente de la terrible enfermedad, pues en el 2008 el recuento de sus células CD4, líderes del sistema inmunológico, era casi como las de una persona sana, y su carga viral resultó bien baja.
- Hector Leal (Cuba, ¿?– †Miami, 24 de febrero, 2015). – Bailarín, coreógrafo y profesor. Perteneció
por largos años al elenco de Tropicana. Antes bailó en el cabaret Sans Soucí. Bailó para la televisión de Cuba con Elena del Cueto Faz, entre otras muchas primeras figuras. Después de 1959, cuando fueron confiscados los cabarets a sus legítimos dueños Héctor, junto con un grupo de sus compañeros se radicó en Ciudad de México donde bailó con gran éxito en producciones del famoso Cabaret Los Globos en Insurgentes Sur, a la altura de la Colonia Nápoles. En Los Globos su contribución no fue solamente la de su arte como bailarín sino que allí también hizo despliegue de su habilidad como excelente coreógrafo. Posteriormente viajó a New York donde igualmente cosechó éxitos como bailarín y coreógrafo. Más tarde la ciudad de Miami fue testigo de su talento en Café de Artistas, creado por Alberto Ardura, manager de los espectáculos del Cabaret Tropicana hasta la huida de Batista. Para sus espectáculos en Café de Artistas, Alberto Ardura reunió de nuevo a parte del elenco de Tropicana. Más tarde Héctor fue figura estelar en los shows nocturnos del Cabaret Los Violines, en Byscaine Boulevard, en la ciudad de Miami. Y allí, de nuevo, se reunió con muchos de sus antiguos compañeros de Tropicana. Su larga y exitosa carrera lo llevó por los escenarios de teatros y cabarets en numerosas ciudades y finalmente su arte viajó con mucha más amplitud en espectáculos de cruceros marítimos. Cuando ya no podía bailar fue invitado a coreografiar y a trabajar en vestuarios. Falleció en Miami, el martes 24 de febrero, 2015. (Recopilación de MAV. Fuente Rosa Sánchez). †
- Jorge Lefevre. – Bailarín y coreógrafo. Estudió con Alicia Alonso. Fue el director artístico del Ballet
Royal de Wallonie, donde estrenó La dama con camelias el 19 de abril de 1980. Durante 1981 fue muy reconocido en Bélgica..
- Lourdes López.`– Bailarina clásica. Nació en Cuba en 1958. Arribó a Miami a la edad de un año
junto a sus padres exiliados. Sus primeros estudios de ballet los realizó localmente, posteriormente estudió en School of American Ballet. Perteneció al New York City Ballet desde 1974 de donde se retiró en 1997. Muy temprano en su carrera trabajó con el famoso coreógrafo Georges Balanchine, fundador del N. Y. City Ballet. En 1984 comenzó a ser la ballerina principal. Fue protagonista en Firebird. En 1993, cuando se hizo la versión para el cine del Cascanueces (The Nutcracker) bailó el número "Hot Chocolate". Se ha presentado muchas veces en el popular programa de TV Sesame Street. Hija de Félix López, contador de Ecuatoriana Airlines en Miami. Se casó en 1987 con Lionel Rene Saporta, abogado graduado con suma cum laude de Yale University y de Boston University School of Law, hijo de la doctora Mathilde Nicolaides Saporta y Rene Saporta, presidente de Saporta Trading Agency and Ge-Helin Products Inc., importadora y exportadora en New York. La ceremonia se realizó en la Iglesia Católica de St Clemente en Saratoga Springs, Nueva York. En el 2007 creó la compañía de ballet contemporáneo Morphoses, junto a Christopher Wheeldon, de la que es su directora ejecutiva. Morphoses se inició como una plataforma para coreógrafos. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno].
M
- Marta Mahr. – Bailarina y profesora. Miembro del Ballet de Fernando Alonso. Argentina de
nacimiento. Se fue de Cuba hacia Estados Unidos, inauguró el prestigioso School of Dancing en Coral Gables, Miami. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: http://yolandafarr.blogspot. com/2012_04_01_archive.html).
- Ariadni Martín.- Bailarina del Ballet Nacional de Cuba, estando de gira en México, cruzó la frontera
hacia EE.UU. el 31 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Luis Víctor Santana, Annie Ruiz Díaz y Randy Crespo). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
- Octavio Martín.- Bailarín miembro del BNC. En 2005 llegó a EEUU cruzando la frontera de México.
- Alejandro Méndez.- Bailarín integrante del Ballet Nacional de Cuba. A los 20 años, y tras varias
presentaciones en México, decidió escapar por la frontera de Texas a EE.UU. y pedir asilo político en los últimos días del mes de marzo de 2014. Los otros seis bailarines son Arianni Marín (20), Randy Crespo (22), Luis Víctor Santana (23), Edgard González (23), José Justiz y Annie Ruiz Díaz (24). Todos ellos eran egresados de la Escuela Nacional de Ballet de La Habana.
- Yaima Méndez.- Bailarina miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una gira
de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Mitsuko Miguel (La Habana, 28 de septiembre, ¿?). – Bailarina, coreógrafa, profesora, actriz,
directora artística. Desde los tres años comenzó a dar clases de ballet y a los seis años, ya se presentaba como niña prodigio bailando en puntas en diversos teatros, alternando con figuras de la talla de Josephine Baker entre otras. Formó una pareja exitosa con Roberto Gutiérrez, que se llamó “Roberto y Mitsuko”, y ambos integraron el ballet de Alicia Alonso, donde se conocieron y decidieron formar el binomio que los unió por más de 50 años. Considerándose figuras estelares de los mejores cabarets y casinos en Cuba como el Casino Capri; Tropicana: Havana Riviera; Casino Parisién del Hotel Nacional, etc., alternando con los programas de televisión donde ganaron múltiples premios, y fueron nominados en varias ocasiones al título de “Miss y Mr. Televisión”. Cuando la bailarina Leonela González, estrella de Tropicana tuvo que ausentarse por maternidad en 1957, fue Mitsuko la bailarina escogida para tan difícil misión, dando la talla en todo. En 1960 se exilian vía México aprovechando un contrato de Don Pepe León, para inaugurar el centro nocturno “Terraza Casino" y el teatro “Blanquita”, continuando con su fastuosidad dentro de la televisión, centros nocturnos, y teatros de revista en este país.. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: https://perfilesconneto.wordpress.com/2015/01/25/roberto-y-mitsuko/).
- Iván Monreal Alonso. (La Habana, 5 de febrero, 1959).- Bailarín y coreógrafo. Hijo de los bailarines
Laura Alonso y Lorenzo Monreal. Estudió en la Escuela Nacional de Arte donde se graduó en 1976, después de siete años de estudio. De inmediato entró al Ballet Nacional de Cuba, porque en aquel momento no existía el servicio social ni el Ministerio de Cultura, sino el Consejo Nacional de Cultura, y después de graduado ibas al Ballet Nacional o al de Camagüey. Salió de Cuba en el 2005 y se estableció en República Dominicana.Tiene tres hijas: Carmen, Camila y Lucía. Fue el coreógrafode una nueva versión de “Romeo y Julieta” con la música de Sergei Prokofiev que presentó en La Habana en la sala Lorca del 7 al 10 de febrero de 2019. Contó con el guión y dirección artística de Laura Alonso directora general de Pro-danza, y además la presentadora y la Nana de Julieta estuvieron desempeñadas por su hija, Camila Monreal, actriz e instructora teatral. [Recopilación de MAV. Fuente: http://www.danzahoy.com/home/2019/02/el-clasico-que-siempre-vuelve/; Entrevista de Baltasar Santiago Martín a Iván Monreal, realizada en la ciudad de Miami el 9 de abril del 2013, que fue publicada en la revista Newsweek en español. Semana del 10 de junio al 17 de junio del 2013, y en la revista CARITATE de abril del 2013].
- Lorenzo Monreal. – Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba. Estuvo casadopor una corta
temporada con Laura Alonso, la hija única de Alicia y Fernando Alonso, con la que tuvo a su hijo Iván Monreal Alonso. Actuaba también en los centros nocturnos de La Habana y en programas de televisión nacional donde formó pareja de bailes con Aleida Santiago. En 1966 integró el grupo de bailarines del Ballet Nacional de Cuba, que participaría en el Festival Internacional de Danza de París, en el Théâtre des Champs-Élysées. Aprovechando la misma, solicita asilo político junto a 9 más de los primeros bailarines y figuras destacadas, como Ricardo Núñez, y ocurre el día de la gala del ballet Giselle ante el presidente de Francia, a pesar del gran operativo de vigilancia de los agentes encubiertos de seguridad del estado cubano. [Libro Cuban Ballet de Octavio Roca, p 82] representando la fuga masiva más grande hasta el momento, diezmando seriamente la plantilla del ballet de Cuba, lo que se conoció como “La Gira de los Diez”. En 1973, bailó para The Boston Ballet Company. Poco tiempo antes de morir se reencontró con su hijo Iván que casi no lo recordaba, cuando Iván tuvo oportunidad de participar en la segunda gira del BNC a los Estados Unidos, en Nueva York. Falleció en el exilio a los 45 años de edad. †
- Dagmar Moradillos. – Primera bailarina, natural de Guanabacoa.Una de las principales figuras del
Ballet Nacional de Cuba, que como solista logró los principales papeles en el país, y en 1990, viajó por toda Europa y América con el BNC, y estando en Mallorca, con mucho riesgo logró escapar de la vigilancia de los miembros de seguridad del estado castrista, junto a su esposo, el luminocténico de la compañía del cantante Alfredo Rodríguez.
- Reinol Tomás Morales Mateo (Cuba. ¿? – †Valencia, España, 1 de julio, 2014). – Bailarín. Hijo del
coreógrafo y director de espectáculos Tomas Morales y Ondina Mateo. Estudió en Escuela Secundaria Básica: Raúl Gómez García. Emigró a Valencia, España, donde se estableció. Fue miembro del Ballet David Campos. Falleció en la noche, a la edad de 37 años, víctima de un infarto mientras conducía un auto. El 6 de julio se efectuó una misa en su memoria en la iglesia de Santa María del Mar en Valencia. †
- Amilcar Moret. – Bailarín. Hijo de los bailarines Olga González y Pablo Moret, profesores de la
Escuela de Ballet de la Ópera de Roma.
- Pablo Moret. – Bailarín, profesor de ballet. Casado con la primera bailarina Olga González, padres
del bailarín Amilcar Moret. Junto a su esposa ha trabajado como profesor de la Escuela de Ballet de la Ópera de Roma. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno].
N
- Yaimara Naranjo. – Bailarina de Pro-Danza, la compañía que dirige Laura Alonso, hija de Alicia
Alonso. Se escapó en octubre de 2014 con un grupo de 16 bailarines, casi la mitad de los 35 en total que estaban de gira por México, informó Telemundo 51, cruzando cinco de ellos la frontera de Estados Unidos con México, entre ellos Ricardo Gil y Alfredo Espinosa.
- Armando Navarro. – Bailarín, coreógrafo y director artístico Una primerísima figura en los más
importantes cabarets de La Habana, en el teatro y en la televisión cubana y continuó con éxito su carrera en el exilio. Busque su reseña en este diccionario Categoría #5.
- Ricardo Núñez (La Habana, 1945–†Berlín, Alemania, 7 de junio de 2014). – Coreógrafo, profesor y
bailarín. Comenzó a estudiar danza y el ballet clásico en su ciudad natal. En 1966 participó en la gira del Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso, que actuarían en el Festival Internacional de Danza de París, en el Théâtre des Champs-Élysées. Aprovechando esta gira solicita asilo político junto a 9 más de los primeros bailarines y figuras destacadas, representando la fuga masiva más grande hasta el momento, diezmando seriamente la plantilla del ballet de Cuba. Desde entonces comenzó a dedicarse a la coreografía, por primera vez en Paris-Bagnole, y luego en Colonia, Alemania. Fue el bailarín principal del Ballet del Théâtre Français y Félix Blaska Ballet, maestro de ballet, coreógrafo y director de varias empresas europeas que en 1994 recibe el Premio de la Crítica de Venecia a la mejor producción de danza con Lago de los Cisnes. Actuó en prestigiosos escenarios: Théâtre des Arts de Rouen, Oslo Opera, Ópera de Marsella, Stuttgart Ballet, Teatro del Estado de Münster (Alemania) y el Teatro del Estado en Klagenfurt (Austria). En 1970 se une con Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn en La Bella Durmiente en la Ópera de Marsella. En 1979 fue profesor y coreógrafo del Teatro Massimo de Palermo y diez años más tarde se convirtió en el coreógrafo del Ballet de Monte Carlo. Por primera vez trabajó en el repertorio del Teatro di San Carlo en la temporada 1993-1994 con su versión del Lago de los Cisnes, más tarde en dos piezas para piano y música de violín de Bedrich Smetana, las danzas de Un ballo in maschera Giuseppe Verdi, Yerma, basada libremente en la obra de Federico García Lorca con música de George Crumb, B como Bach y finalmente Giselle en 1998. Muchos de sus alumnos han sido posteriormente destacadas figuras del ballet como el madrileño Goyo Montero Morell que fue galardonado en el 2011 con el Premio Nacional de Danza, que concede el Ministerio de Cultura en España. [Recopilación de MAV. Fuente: www.sipario.it/ballerinicyclopedia/ballerinimn/item/1112-s-i-p-a-r-i-o- ricardo-nunez.html ; archivo de MAV; http://internacional.elpais. com/internacional/2014/06/08/actualidad/1402264003_596923.html el 8 de junio 2014]. †
O
- Orlando Olano. – Bailarín de ballet clásico que formó junto a Margarita Parlá «La Pareja Romántica
del Ballet» en 1961.
P
- Margarita Parlá (La Habana, 15 de febrero de 1921 – †USA, 5 de abril de 1993). – Bailarina,
profesora, actriz, empresaria. Hija del famoso aviador Agustín Parlá Orduña (Cayo Hueso, 11 de octubre, 1887– †1946). Tuvo un medio hermano del primer matrimonio de su padre llamado José Parlá, que su mamá murió de leucemia cuando él tenía 5 o 6 años, por lo que lo crió una tía, y cuando nació Margarita no tuvieron contacto. Bailó desde muy joven en teatro y televisión de Cuba igualmente en el cine en el filme mexicano “La trepadora” dirigida por Gilberto Martínez Solares en 1944, una obra del novelista Rómulo Gallegos, junto a las estrellas Sara García, Beatriz Aguirre María Elena Marqués y Carlos Aguirre. En 1961, con el bailarín de ballet clásico Orlando Olano formaron «La Pareja Romántica del Ballet». Sale al exilio y va a Nueva York donde continúa presentándose con mucho éxito. El New York Magazine del 10 de junio de 1968 anunció la presentación a las 8 p.m. de “Margarita Parlá Dance Company” en el Carnegie Hall. En 1969 había fundado el “Margarita Parla Ballet Art Center, Inc.” (según notifican en el wiki corporation). En la misma revista New York Magazine, pero del 13 de abril de 1970, anuncian: “Margarita Parla and Company, First Moravian Church, Lexington at 30th”. Posteriormente en Miami fue la directora del “Margarita Parla Ballet Art Center, Inc.” junto a su esposo el poeta José Ángel Buesa. Publicaron en el Palm Beach Post, del 21 de septiembre de 1981 que se presentó con su compañía de Ballet y Flamenco en el primer festival hispano del condado Palm Beach (Hispanic Heritage Festival), celebrado en la escuela Conniston Junior High de West Palm Beach. Según declaró a la prensa: “ella es la única bailadora de flamenco en el mundo que lo baila en puntas de pie como ballerina”. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para www.mariaargeliavizcaino.com. Fuente: Archivi de MAV y las mencionadas].
- Pedro Pablo Peña (La Habana, 1944 – †Miami, 24 de marzo, 2018). – Bailarín y coreógrafo. Estudió
danza moderna y experimental en Cuba. Comenzó sus estudios de ballet clásico bajo la dirección de Anna Leontieva, Joaquín Banegas, José Parés y Azari Azari Plisetski. Estudió danza moderna y experimental con Ramiro Guerra y Luis Trápaga. Fue bailarín y coreógrafo del Teatro Musical de La Habana y bailó en el Ballet Nacional de Cuba. Salió al exilio en 1980 durante el éxodo del Mariel y se estableció en Miami. Se dedicó a la coreografía para televisión, cine y teatro y la enseñanza. En 1982 creó su primera escuela y compañía: Creation Ballet. Fundó el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami (Miami Hispanic Cultural Arts Center) con una programación artística abierta a la comunidad, sede del Festival International de Ballet de Miami creado en 1993, en el 2006 el Ballet Clásico Cubano de Miami y el Centro de Creación Artística (Creation Art Center). En 2011 formó parte del jurado de la edición del Premio Benois de Danza, conocido como el Oscar del ballet, celebrado en el Teatro Bolshói de Moscú. En aquella edición el premio principal fue a las manos del bailarín cubano Rolando Sarabia, a quien Peña apoyó en su carrera. Falleció tras una dura batalla contra el cáncer. Su legado para la ciudad de Miami y para la cultura cubana en el exilio ha sido reconocido tanto por las autoridades políticas como culturales. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuentes consultadas:www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-muere-coreografo-pedro-pablo-pena-fundador- ballet-clasico-miami/167201.html; www.miamihispanicballet.com]. †
- Alberto Pérez. – Bailarín conocido por ser gemelo con Armando también bailarín.
- Armando Pérez. – Bailarín conocido por ser gemelo con Alberto también bailarín.
- Eduardo Perovani. – Bailarín. Bailó en Tropicana como pareja de baile de su estrella Leonela
González.
- Mirta Estely Plá (La Habana, 1940– † Barcelona, 21 de septiembre, 2003). – Bailarina, profesora y
maître de ballet. Una de las cuatro bailarinas históricas del ballet cubano conocidas como «las cuatro joyas». Comienza en 1951 a recibir clases del ballet, bajo la dirección de Fernando Alonso. En 1954 realiza su primera gira internacional por Chile, Argentina y Uruguay, como integrante del Ballet Alicia Alonso. En 1957 concluye sus estudios de ballet e inicia también su carrera como maestra de ballet en la sucursal del reparto Kholy. En el año 1959, se realizan las audiciones para la reestructuración del ahora Ballet Nacional de Cuba, Mirta Plá obtiene el primer lugar e ingresa en calidad de solista. En 1963 fue promovida a primera bailarina, máxima categoría en el ballet cubano. Desde entonces asume papeles protagónicos. En 1964 participa en el I Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtiene la medalla de plata, en 1970 se le otorga la Estrella de Oro a la mejor bailarina del VIII Festival Internacional de Danza de los Campos Elíseos, en París. Ejerce también como profesora de la Escuela Nacional de Ballet en México, Perú, Italia, Bélgica y España, donde determina quedarse a vivir, y allí transcurre los últimos doce años de su vida. [Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuente: Archivo de María Argelia Vizcaíno; http://yolandafarr. blogspot.com/2012_04_01_archive.html). †
Q
- Carlos Quenedit. – Bailarín que junto a otras cuatro figuras abandonó el Ballet Nacional de Cuba
(BNC) durante una gira por Canadá pidiendo asilo en Estados Unidos en diciembre de 2007. Antes había estado por un año en la compañía de ballet de Monterrey, dirigida por el cubano Luis Serrano, ex bailarín principal del Miami City Ballet. Fue a radicar a Chicago donde reside un tío ex miembro del Joffrey Ballet de Chicago.
R
- Iraida Ramos (Guanabacoa, La Habana, 4 de julio de 1956). – Bailarina, pintora y profesora. Dio
sus primeras lecciones de bailes a la edad de cinco años con la profesora Pilar Ruiz. Estudió en la Escuela Nacional de Arte de Cuba (ENA). Llegó a graduarse de ballet clásico y fue directora de la Escuela de Instructores de Danzas de Cuba. También se graduó de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Salió al exilio llegando a Miami el 12 de diciembre de 1996 con sus dos hijos por asilo político reclamada por su esposo expreso político. Ha trabajado como maestra de pintura y de historia del arte en escuelas de Miami. [Primera información que se da a conocer en Internet. Recopilación especial de MAV. Fuente: Archivo de María Argelia Vizcaíno]
- Eduardo Recalt . – Miembro del Ballet de Fernando Alonso. Exiliado en Miami en el año 1966,
donde falleció. (Fuente: http://yolandafarr.blogspot.com/2012_04_01_archive.html). – †
- Xiomara Reyes. – Primera bailarina de American Ballet Theather.
- Joaquín Riviera (La Habana, 26 de diciembre de 1932 – †Caracas, Venezuela, 21 de abril de 2013).
– Bailarín, coreógrafo, productor y director artístico de revistas musicales y los espectáculos musicales para televisión llegando a ser el mayor productor de espectáculos musicales de Venezuela y posiblemente de Latinoamérica. Busque su reseña artística en este Diccionario en la categoría #5. – †
- Ignacio Rivera .– Bailarín que llegó a Miami 2008.
- Paula Roque. – Bailarina. Hija de la ‘prima ballerina’ Rosario Suárez "Charín".
- Annie Ruiz Díaz. – Bailarina del Ballet Nacional de Cuba, estando de gira en México, cruzó la
frontera hacia EE.UU. el 31 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Luis Víctor Santana, Ariadni Martín, y Randy Crespo). El jueves 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad, bajo la dirección de Pedro Pablo Peña.
- Olimpia Ruíz. – Bailarina y profesora de danzas. Busque su reseña en este diccionario categoría 7,
de bailarinas de género español.
S
- Margarita de Saá (La Habana, 1941 –† Estados Unidos, mayo, 2017). – Bailarina. Integró a la
academia del Ballet Nacional de Cuba desde su fundación. Fueron sus maestros Ana Ivanova, A. Fedorova, Magda González, Mary Skeping, José Parés, Fernando Alonso. Se convirtió en una de las principales bailarinas del ballet junto a Loipa Araujo, Mirta Plá, Aurora Bosch y Josefina Méndez. También su hermana gemela Ramosa de Saá. Salió al exilio en 1964. Junto a su esposo el bailarín norteamericano John White, dirigía una Academia de Ballet en Filadelfia, estado de Pensilvania, donde se distinguió como pedagoga y maitre. Supuestamente viajó a Cuba en el 2004 e hizo declaraciones al periódico oficial del partido comunista, muy laudatorias a la revolución. Falleció víctima de cáncer. †
- Ramona de Saá (La Habana, 1941). – Bailarina, profesora que le dieron el cargo de Directora de la
Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso. Gemela con la también bailarina Margarita Saá que se separan por problemas políticos. Ramona se queda en Cuba muy integrada al gobierno, Margarita marcha al exilio en 1964. Dejaron de tener comunicación por largas décadas cuando se prohibió a los “revolucionarios” tener contacto con familiares que habían marchado al exilio. Se vinieron a reencontrar en el 2004.
- Jorge Oscar Sánchez. – Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando
una gira de la compañía a San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 y se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Ariel Soto; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines..
- Luis Víctor Santana. – Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, a los 23 años, estando de gira en
México, cruzó la frontera hacia EE.UU. el 31 de marzo de 2013, junto a otros bailarines de su grupo (Ariadni Martín, Annie Ruiz Díaz y Randy Crespo) y tres día antes habían cruzado Justiz y Edward González. El jueves, 4 de abril ingresó en el Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami para comenzar su primera clase en tierras de libertad. El director Pedro Pablo Peña piensa presentarlos en mayo en The Filmore Miami Beach at Jackie Gleason Theater en varios pas de deux del repertorio clásico.
- Lisette Santander. – Bailarina miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una
gira de la compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Ariel Soto; y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Aleida Santiago (La Habana, el 26 de febrero de 1938). – Bailarina de renombre porque llegó a ser
una primerísima figura en los más importantes cabarets de La Habana, en el teatro y en la televisión cubana y continuó con éxito su carrera en el exilio. Fue una bailarina muy completa que pudo abarcar además del ballet clásico, la danza y el repertorio nacional e internacional. Busque su reseña en este diccionario Categoría #5.
- Luis Serrano. – Bailarín, coreógrafo, director artístico. Fue el bailarín principal del Miami City Ballet.
Dirigió después una compañía de ballet de Monterrey, México.
- Daniel Sarabia. – Bailarín. Pertenece al Ballet de Boston.
- Rolando Sarabia Jr. – Uno de los bailarines cubanos ganador de infinidad de premios y medallas
por sus estupendas facultades para la danza, cruzó la frontera de México en 2005, obteniendo asilo político en la ciudad de Miami poco después. Ha llegado a pertenecer al Ballet de Houston, y también aparece con el Ballet Clásico Cubano de Miami. En 2011 fue ganador del Premio Benois de Danza, conocido como el Oscar del ballet, celebrado en el Teatro Bolshói de Moscú.
- Ariel Soto. – Bailarín miembro del Ballet Nacional de Cuba [BNC] que aprovechando una gira de la
compañía en San Juan, Puerto Rico, acompañados de su directora Alicia Alonso, el 7 de junio de 2014 se escapó, acogiéndose al asilo político que pueden obtener inmediatamente los cubanos al pisar suelo norteamericano. En esta oportunidad se asilaron un total de 8 bailarines, Rayseel Cruz; Ignacio Galíndez; Mónica Gómez; Yaima Méndez; Jorge Oscar Sánchez; Lisette Santander, y Ginet Fernández, representando la fuga masiva más numerosa en años, desde que en 1966 se escaparon en París 10 bailarines.
- Magaly Suárez. – Coreógrafa y maestra, de la escuela The Art of Classical Ballet, en Pompano
Beach, y codirectora artística del BCC (Ballet Clásico Cubano de Miami).
- Rosario Suárez "Charín". – ‘Prima ballerina’ del Ballet Nacional de Cuba, coreógrafa, profesora de
ballet. Ganadora de medalla de oro en el Festival Ballet de Varna, Bulgaria. Mantiene desde 1996 la Academia Charín en la ciudad de Miami. Es su hija la bailarina Paula Roque.
T
- Zoica Tovar. – Bailarina. A la edad de 9 años comenzó su formación de ballet en la Escuela
Nacional de Ballet de Cuba. Después de graduarse, fue aceptada en Ballet Clásico de La Habana bajo la dirección de Laura Alonso. Se convirtió en profesora. Recibió una medalla de plata en el concurso de ballet en Cuba y también en Brasil. Al salir al exilio bailó en el Orlando Ballet bajo la dirección de Bruce Marks y Fernando Bujones. En el año 2009, la Ciudad de Orlando le dio el premio Un of Florida por sus logros artísticos. Integra el BalletMet Aumentando sus logros.
U
- Laura Urgellés. – Bailarina del Ballet de Washington.
V
- Jorge Valdés. – Bailarín de la Opera de París y ex-bailarín del BNC.
- Arionel Vargas. – Primer bailarín del Ballet de Londres. Salió en el 2011, pero regresa a Cuba a
vacacionar con su familia cada año.
- Mercedes Vergara. – Ex solista del Ballet Nacional de Cuba, madre de la también primera
bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Hayna Gutiérrez.
- Sorgalim Villaurrutía. – Bailarina.
- Adriano Vitale. – Primer bailarín italiano de la Ópera de Roma, de la Scala de Milano y del
Metropolitan de New York. Trabajó en el cabaret Montmartre en las revistas "Capricho Italiano" y "Zarabanda Europea", bajo la dirección de Sergio Orta. Fue parte de la nómina de grandes bailarines de Tropicana en La Habana, bailando con la primera bailarina Leonela González, destacándose en el show «Tambó» de 1957. Después fue reconocido en los musicales de Broadway, 1963-64. También es admirado por su trabajo en el cine 1960-61. . (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para el Diccionario de Talentos Cubanos en el Exilio).
Z
- Ada Zanetti. – Bailarina cubana del Ballet de Cuba. Casada con el excelente bailarín, coreógrafo y
profesor uruguayo Víctor Álvarez que por culpa del sistema totalitario se marcharon de Cuba para Puerto Rico. [Primera información que se da a conocer en Internet. Recopilación especial de MAV. Fuente: Aleida Santiago-Mustelier].
|