ESPERE UN POCO A QUE TERMINE DE CARGAR TODAS LA IMAGENES DE ESTA PAGINA. |
Primacías iberoamericanas: Desde 1950, los programas de cocina recorren la TV cubana Por Mayra Cue Sierra (CUBARTE, 12 de Octubre, 2006).- Desde hace 55 años la Televisión Cubana ha mantenido en pantalla uno o varios programas dedicados a la cocina o a la coctelería. Eso dice mucho de nuestra satisfacción en brindar conocimientos a los otros a través de los medios, práctica devenida originada en la Radio y la Televisión fundacional. En el Canal 4, Unión Radio Televisión, el fundador [i] apareció el primero de ellos: Teleclub del hogar, [ii] realizado en vivo desde el Teatro Alcázar, cuando la televisora carecía de los estudios televisivos profesionales e improvisaba sets de grabación en los teatros, coliseos y en la residencia convertida en canal de Televisión. Ocupó desde noviembre de 1950, una amplia franja horario como la primera revista televisiva realizada en Cuba y la primera en habla hispana, combinando las enseñanzas, los consejos y las noticias, con la promoción de los anunciantes a través de los regalos de sus productos. Su difusión era en vivo entre lunes a sábado a las 11.30 a.m., conducido por el locutor Alberto Gandero [iii] y por la Dra. Dulce Maria Mestre [iv], quien a su vez animaba la sección de cocina y repostería auxiliada por Margot. La de cocina nutricional la llevaban Araceli López Villalonga [v] y la propia Marta. Entre otras secciones se ofrecían Gimnasia, Baile, Moda, coctelería y hasta la crónica social. La sección de cocina fue tan exitosa que los anunciantes dispuestos a patrocinarla excedían el tiempo físico para insertar los mensajes. Por ello Marta Martínez [vi] de la publicitaria OTPLA, sugirió a Gaspar Pumarejo [vii] añadir otro espacio sobre estos saberes y haceres culinarios y le propuso a Nitza Villapol Andiarena [viii] para conducirlo, quien fue entrevistada. Tres meses más tarde, salía al aire el proyecto y así el Canal 4 logró dos espacios sobre este tema en menos de un año. Nitza era maestra de escuela primaria pública, egresada de la Escuela del Hogar en 1940, por ello su primera etapa en la televisión la realizó durante el trimestre de las vacaciones escolares antes de la apertura del curso escolar, en septiembre y por ello no firmó contrato. La magia estuvo en que se quedó por décadas en la TV. Pumarejo vaticinó su futuro cuando afirmó entonces que tenía el ángel necesario para trabajar en la Televisión.[ix] Hace ahora 55 años, el 3 de julio de 1951, se inauguró ´´Cocina al minuto´´, donde se elaboraban recetas específicas en la propia cocina de la casa convertida en televisora, entre 12 y 12.15 p.m.. Se dedicó a “la mujer moderna que gusta de cocinar (o necesita hacerlo) pero que apenas tiene tiempo”. Su primera receta, el Flan de pescado, se publicó en la sección de radio y televisión del periódico Información, práctica mantenida cada día por años. En diciembre de 1952, el horario pasó a las 4 p.m. Tres años más tarde la prensa comentaba que de ese bloque mañanero nada había quedado - ni cocina... que fue transferido para la tarde- pero que Nitza seguía dando clases y preparando el programa del día siguiente. En diciembre de 1950 surgió el Canal 6, quien muy pronto [x] , como en muchos proyectos ulteriores, compitió con el pionero. Así surgió ´´Cocina frigidaire´´ [xi] difundido desde el 16 de julio de 1951, entre 11 y 11.30 a.m. [xii], de lunes a sábado. Lo conducía Ana Dolores Gómez Kemp [xiii] y lo producía la publicitaria Guastella, teniendo como locutor a Manuel Fernández Urquiza. Se mantuvo por 10 años al aire y en 1952, la Unión de Críticos de Radio, Teatro y TV –UCRTD- lo eligió el programa más destacado de su tipo. Ya el 6 de enero de 1952, Adriana de Loredo, en la Revista Bohemia, comentaba sobre los programas de cocina en la televisión y mencionaba a esta comunicadora. En 1953, ´´Cocina al minuto´´, del Canal 4, ganó el premio del Mejor para el hogar, mientras que a partir del 15 de octubre de 1954, Unión Radio, emisora dirigida por Pumarejo, estrenó ´´Cocina popular´´, a las 9.20 a.m., que luego cambió para las 4.30 p.m., donde Amada Cañizares daba consejos y recetas desde su casa. Se mantuvo por tres años. El Canal 2 [xiv], desde agosto de 1953, en la revista informativa´´ El mundo en televisión´´, [xv] tuvo una sección dedicada a estos menesteres, realizada por el italiano Borchosechi [xvi] donde la locutora Nela del Rosario hacia los comerciales. En agosto de 1954, la sección se convirtió en el programa “Cocina mágica hotpoint” entre lunes y viernes a las 4.30 p.m. En julio de ese año, Gaspar Pumarejo, entonces director general de la productora audiovisual Escuela de televisión, realizaba la sección Cocina musical en ese Canal. [xvii] En septiembre de 1955 se creó “El postre de hoy”, difundido a las 12. 45 p.m., y conducido por Dulce Maria Prats, hasta marzo de 1956. En 1955, el efímero Canal 11, Televisión del caribe, tuvo un programa de cocina diario entre 9.05 y 10.55 a.m., y la sección El postre de hoy. En 1956, ´´Cocina al minuto´´, de Nitza, fue premiado por la crítica especializada como el mejor programa de su tipo. Cocina y desde enero de 1957 [xviii] se mantuvo en el horario de la 1 p.m. y luego de las 5 de la tarde, producido entonces en los estudios ubicados en la ribera del Río Almendares- los antiguos de TV Caribe- producido por Alberto Vilar. El primero de abril de 1957, a la 1 p.m., regresó al mismo Canal 4 pero ahora denominado CMBF TV. Ya para junio de 1957, dentro de “La revista familiar”, del Canal 2, Amada Cañizares atendía un espacio dedicado a la cocina, los sábados a la 1.30 p.m. Cuando el 1ro. de enero de 1959, huyó el tirano Fulgencio Batista y triunfó la Revolución cubana, todos los canales habaneros se mantuvieron, entre el 1ro. y el 8 de enero, transmitiendo por más de 60 horas continuas los acontecimientos desde los estudios a través de reporteros y controles remotos. Fue entonces cuando Nitza, se mantuvo cocinando ininterrumpidamente en su set televisivo para todos los protagonistas de esa epopeya. Para febrero de 1959, el Canal 7, mantenía una sección diaria a las 6.57 p.m. conducida por Olga Chorens y su esposo Tony Álvarez, popular matrimonio de cantantes de la época, llamado ´´La cocina de Olga y Tony´´, mientras que Amada Cañizares a las 5.30 p.m., ¿Que hacer?, que luego pasó a “Cocina popular” para competir con Nitza y Ana Dolores. En Junio de 1959, “Cocina al minuto”, en su horario de las 5 p.m., alcanzó por vez primera, 6.4 puntos de rating, muy elevado para este tipo de programa y horario. En Julio pasó a las 11 a.m. La temática volvió al aire a las 5.30 p.m. del Canal 2, en octubre de 1959, intentando diferenciarse de los proyectos de Nitza y Ana Dolores: Allí no se cocinaba ante cámaras y no se preparaba un plato, sino que elaboraban el menú para toda la familia. Su horario cambió luego para las 4.30 p.m. Estos fueron los orígenes de los programas de cocina durante los primeros nueve años de la Televisión Cubana, práctica continuada hasta el Siglo XXI en múltiples proyectos. Nuestro homenaje a los pioneros, especialmente a Nitza, una mujer de la televisión y del ámbito nutricional-culinario. Su capacidad de adaptación y adecuación a las nuevas situaciones económicas de Cuba y a las necesidades de los televidentes, reveló un sentido práctico asombroso. Aún en los difíciles años de los albores de los años 90 en Cuba, seleccionó los platos según la oferta de los vegetales, condimentos y otros productos en el mercado y brindó soluciones a problemáticas cotidianas de las mujeres inmersas en múltiples actividades sociales y laborales. Nitza Villapol Andiarena, protagonizó un record Guiness, (no homologado al igual que sucede con otros programas de larga duración de la TV cubana), al mantenerse cinco días a la semana durante más de 40 años en pantalla. Amó el magisterio, la cultura culinaria y a Cuba. Murió en su Habana, presenciando una tradición gestada en gran medida por ella, pues fue el rostro y la voz que más perduró en nuestra pantalla y se grabó en el imaginario popular. Cuba tiene así, otra primacía iberoamericana, tampoco reconocida, la transmisión de programas de cocina por varios Canales, algunos de ellos de forma simultánea. [1] Inaugurado el 24 de octubre de 1950. [1] Aún se mantenía en junio de 1952. [1] Alberto Gandero. Habanero. Estudió en Colegio San Agustín. Entre los 16 y 18 años vivió en Estados Unidos, fue vendedor de una gran casa de tejidos y con ella recorrió Centro América y el Caribe hasta convertirse en gerente de exportación. La recesión de 1929, le llevó a Hollywood, donde estudió música y canto. Cantó en inglés y en español en películas silentes y sonoras. Cantó operetas, ofreció conciertos con orquestas norteamericanas, fue solista de Los Latvian Sister y se especializó en canciones sureñas. Estuvo entre los fundadores de la American Federation of Radio de Estados Unidos. Estuvo como locutor y comentarista por 8 años en la NBC (New York). Allí devino jefe de la División Latinoamericana de Locutores. Hizo doblaje - voz de Walter Pidgeon-, en la MGM. Después de la II GM, dirigió el Departamento de Radio de la firma Crusellas. Ingresó a la emisora Unión Radio como locutor y trabajó en el departamento de ventas. En 1951, fue uno de los primeros locutores de la Televisión cubana. Animó todos los programas radiales y televisivos de ´´Trinidad´´ y´´ Hermanos´´,´´ Feria en la pantalla´´, junto a Emma Kramer, hasta mediados de 1953 y el titular de Tienda en su casa. Pasó al Canal 2 con´´ Ventas en televisión´´, a las 6.45 p.m., seguido en septiembre de 1953 de El mundo en que vivimos, los lunes a las 9.30 p.m., espacio donde el escritor Félix Pita Rodríguez escribió cuatro libretos. Entre octubre de 1953 y agosto de 1954, a las 7.45 p.m. condujo programa de comentarios con Octavio Jordán. Desde el 15 de noviembre de 1954, devino Director Comercial del Canal 2. En 1954, por el Canal 6, animó junto a Antonio Palacios –quien lo dirigía- Revista Española, los martes a las 9.30 p.m.; ´´El programa de Olga y Tony´´, lo lunes a las 9 p.m. y´´ Mi familia´´, patrocinado por la coca cola. Entonces la prensa lo calificaba como uno de los mejores locutores cubanos. En noviembre de 1956, dirigió la exposición de Cuba en New Orleans, patrocinada por el Gobierno y la Compañía de Electricidad. En 1957 fue subgerente del Banco Nacional. Años después se pudo conocer que él, en unión de Roberto Bob Wilkinson, eran 2 agentes de la CIA injertados en la TV comercial cubana. [1] Dra. en Pedagogía, graduada en la Escuela de Dietistas. [1] Dra. en Farmacia. [1] Dra. en Filosofía y Letras. Condujo el programa televisivo, ´´El bar en su hogar, que se deshizo, pese a que 4/5 de la actuación de los anunciantes, se dedicaron al estudio y divulgación del arte de hacer cócteles. Junto a Nitza, publicó un libro con sus recetas. [1] Director General del Canal fundador. [1] Más tarde se hizo Doctora en Pedagogía especializada en arte culinario. En abril de 1954 ya había egresado del Instituto de Televisión aplicada dirigido por Ramiro Gómez Kemp, impartía cocina en el Colegio del Sagrado Corazón y en el Convento del Cerro así como Gramática en la Escuela Pública Primaria Superior No. 29, sita en Soledad entre Virtudes y Ánimas, en Centro Habana en nuestra capital. En junio de 1955, recibió cursos en la Universidad de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachussets. En septiembre de 1956, publicó la II Edición de su libro “Recetas de cocina”, compilación de las presentadas en su programa, con múltiples ediciones en décadas posteriores en Cuba, la ultima en el 2005. En agosto de 1957, la RCA Victor, uno de los más fuertes gestores y patrocinadores de la Radio y la TV en Cuba, la invitó a visitar en New York el Centro Mundial de electrónica al servicio del hogar. En octubre participó en Miami en la reunión anual de la Asociación Norteamericana de Dietistas y ese propio año, ella y su asistente, la Dra. Marta Martínez, atendieron en Cuba a Valentina Anastasia, editora auxiliar de la Revista Housekeeping (Estados Unidos.) y a Ana Teresa Cifuentes, conductora de “La Perfecta ama de casa”, programa del Canal-2, RCTV (Venezuela) transmitido allá de lunes a domingo entre 5.30 a 7.30 p.m. Esta última también mantuvo intercambios con Ana Dolores Gómez Kemp.. Nitza fue una excelente comunicadora y también hizo locución comercial en otros programas del Canal como ´´LLuvias de estrellas´´ y Fiesta en el canal 4´´, hacía recetas de queso crema en Vodevil nela, los domingos a las 8.30 p.m. y aparecía en comerciales publicados en la Revista Bohemia. [1] Entrevista a Nitza Villapol. Serie televisiva ´´Hasta el último aliento´´. Realizada por el 40 aniversario de la TVC cubana. [1] El Canal 6, CMQ TV comenzó transmisiones habituales desde el 18 de diciembre de 1950. [1] Denominación dada a proyectos similares en otros países de la Región. [1] En abril de 1953, al culminar´´ La novela en televisión´´, pasó a las 2 p.m. [1] Hermana de un productor/ director y ejecutivo del Canal 6 en ese momento. -1956. Viajó a Europa. -1958. enero. Promociona en la Tienda ´´El encanto´´su disco´´ Mis platos favoritos´´. -Septiembre de 1958: Visita Europa y va a la Escuela de Cordón Bleau en Paris. [1] Inaugurado en febrero de 1953. [1] Esta revista tuvo su primera etapa entre 1953 y 1959. [1] Era el cocinero de Amadeo Barletta, el propietario del Canal. Al triunfo de la Revolución pasó a trabajar al restaurante Montecatini en el Vedado habanero. [1] En marzo 1958 el Canal 2 mantenía un espacio con esa denominación entre 1.30 y 2. 00 p.m., donde participaba el Dúo Cabrisas Farha. [1] Abril de 1957. El Canal 4, pasó de la empresa Televisión Nacional S.A. a CMBF TV, de los Mestre Espinosa, los dueños de CMQ. |
Enriquezca esta sección. Envíenos su receta de cocina cubana o la historia que conozca de la misma escribiéndonos a mariaargelia@hotmail.com |
Contactar por e-mail - mariaargelia@hotmail.com |
RECOMIENDA DICCIONARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |
I Love USA |
Yo amo a Cuba |
Espere un poco a que termine de cargar |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |