Opiniones sobre este trabajo pueden ser enviadas escribiendo a mariaargelia@hotmail.com |
Para regresar a la página de Cultura y Tradiciones Cubanas |
Cecilia Valdés Por María Argelia Vizcaíno www.mariaargeliavizcaino.com En mis tiempos de estudiante en la secundaria me enseñaron que cada país civilizado tenía su obra cumbre de la literatura. Entre los que más me acuerdo está El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, obra maestra española, objeto de calidad excepcional en su especie; los venezolanos cuentan con Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; los griegos son los que tienen la obra más antigua, gracias a Homero con su Iliada y la Odisea. Tampoco he olvidado que la obra capital de la novelística francesa es Madame Bovary escrita por Gustavo Flaubert, y el padre de la obra cumbre de la literatura moderna alemana es Juan Wolfgang von Goethe que escribió "Fausto". En todas se destaca un tema nacionalista y los autores son excelentes narradores del entorno de su personaje, mostrando más que cualquier documento de la época la forma de vida de su nación, develando la realidad histórica. El mejor ejemplo de la narrativa cubana del siglo XIX cuando se forjó nuestra nacionalidad lo dio Cirilo Villaverde (1812-1894) con su novela "Cecilia Valdés" o "La Loma del Angel", primera edición publicada en 1882.
recibieron gran influjo de la literatura costumbrista y la ficción narrativa, y eso lo llevó a buscar modelos de la vida real, describiendo con autenticidad la naturaleza cubana y nuestros conflictos de la época, detallando la miseria y desesperanza de una sociedad esclavista, las ansias de independencia del cubano, desarrollando un tema bastante fuerte, aún para nuestros tiempos: el incesto. Resumiendo el argumento de Cecilia Valdés podemos empezar por ubicarnos en La Habana de 1830, donde se desarrolla la acción. El caballero español Cándido Gamboa, de raza blanca, familia rica, y casado con la criolla Rosa Sandoval mantiene una relación adúltera con la bella mulata María del Rosario Alarcón "Charito", de la que nace Cecilia, que al quitársela a la madre, la internan en el Hospital de Paula porque enloquece. Cecilia es depositada en la Casa Cuna, de ahí que adquiriera su apellido Valdés, que se le daba a todos los niños allí recogidos, aunque terminó siendo criada muy humildemente por su abuela Chepilla, creyendo que su mamá había muerto del parto. El Sr. Gamboa también tiene sus hijos legítimos, tres hembras y un varón, continuando su vida con su esposa. Con el cursar de los años el varón, llamado Leonardo conoce a Cecilia en un baile en casa de la mulata rica Mercedes Ayala, al que nuestra protagonista asiste con su amiguita Nemesia, luciendo su peinado de bucles y un elegante vestido. Leonardo se impresiona con su exuberante belleza, pues como decía la abuela Chepilla lo único que tenía negro eran los ojos y el pelo, pero su cuerpo y magnetismo reflejaba la mezcla de razas haciéndola muy atractiva a todo el que la viera. Desde entonces, con la complicidad de su madre, el joven se divide entre dos mujeres: La pasión, el amor loco y peligroso de Cecilia, y la amable, educada, religiosa, admirada Isabel Ilincheta, que además le inspira respeto. Dos mundos muy distintos. Isabel es la joven blanca aceptada por la sociedad y su familia, y Cecilia tiene casi todo en su contra, es pobre, poco instruida, sin apellido reconocido, y descendiente de la despreciada raza negra aunque no se le nota a simple vista, pero lo peor es que es la hermana de su amante, pero ambos lo desconocen. Por eso el incesto se consuma y nace una niña, y al averiguar la madre de Leonardo todo el pasado de la concubina de su hijo descubre la consanguinidad, y sin decirle nada lo obliga a casarse con Isabel, encargándose personalmente de arreglar el matrimonio con la familia de ella. El día de la boda, Cecilia se entera y no resiste la traición. Aprovechando la visita de su amigo y eterno enamorado el músico mulato José Dolores Pimienta, que desde hacía tiempo no veía, le dice que ese casamiento no debía efectuarse, y éste rápidamente sale a desquitarse sus celos contenidos, sin escuchar los gritos de Cecilia que desde la puerta de su casa le daba: -"¡José! ¡José Dolores! ¡A ella, a él no!". Y en el altar mayor de la Iglesia del Santo Ángel Custodio, cuando los novios "ponían el pie en el último escalón", el cuchillo de José Dolores entró "camino derecho al corazón" de Leonardo. Al final de la novela Doña Rosa persigue con saña a Cecilia y logra que sea acusada como cómplice en el asesinato de su hijo Leonardo y condenada a un año de encierro en el Hospital de Paula donde mismo llevaba años recluida la mamá de Cecilia sin ella saberlo. Como todo lo que sucede conviene hasta en las novelas, la desquiciada Charito apunto de morir recupera la razón, reconoce a su hija Cecilia y la abraza. Es tan importante esta novela que unos años después en el siglo XX, el talentoso músico cubano Gonzalo Roig basándose en la misma crea la zarzuela Cecilia Valdés, con música netamente cubana igual que la base de su argumento. El dominio de la composición del maestro junto a la eficacia del guión y las letras musicales le dio mayor publicidad a nuestra Cecilia, dándola a conocer por el mundo como el prototipo de la mujer cubana poniendo la obra en su punto más alto. especialmente a todo aquel que le gusta la buena lectura y ya han recorrido a los famosos premiados (Nóbel, premios Cervantes, Alfaguara, etc.), para que puedan saborear no sólo la obra cumbre de la literatura cubana sino que también se den un paseo por la campiña de nuestro país y así contemplen su naturaleza excepcional, y tenga una vivencia de La Habana colonial obteniendo una verdadera visión de los tiempos esclavistas y de la formación de nuestra idiosincrasia. como el buen dibujante que también fue y nos relata este drama trágico donde no se pierde el sentido humano ni el histórico. Debía ser considerada entre las primeras novelas latinoamericanas en su género no sólo como novela histórica sino sociológica, y obligado su estudio como nosotros estudiamos en literatura a los mejores del universo. Igualmente una vez más vemos como la política influye en la cultura de los pueblos. Nuestra obra cumbre es una denuncia social contra un régimen colonialista y esclavista español, es un desenmascaramiento a la tragedia entre pobres y ricos y las diferencias de clases, es un grito al deseo de un pueblo a ser libre. Por lo que además de una obra artística Cirilo Villaverde nos regaló una obra patriótica cargada de cubanía y valores.- |
Cirilo Villaverde |
Para leer otros artículos de María Argelia Vizcaíno puede pulsar aquí |
Para leer "Cirilo Villaverde, el patriota" Por María Argelia Vizcaíno |
Contactar por e-mail - mariaargelia@hotmail.com |
RECOMIENDA DICCIONARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |
I Love USA |
Yo amo a Cuba |
Espere un poco a que termine de cargar |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |