René Alejandro Pérez.- Actor, cantante y director de escena, de larga trayectoria en el teatro y la lírica de Miami, falleció en la madrugada del miércoles 11 de mayo, 2005, víctima de cáncer, en el Hospital Mercy donde llevaba varias semanas ingresado. Al morir, tenía 63 años. Alejandro será recordado por su intensa y desinteresada labor a favor de las artes escénicas. Nacido en Cabaiguán, Las Villas, provincia de Cuba, abandonó la isla en 1961 y se radicó en Hartford, Connecticut, hasta llegar a Miami en 1969. Aquí ingresó en la Coral Cubana de Carmita Riera, en la agrupación Católica Universitaria dirigida por el padre Amado Llorente, y fundó la compañía lírica Forum, donde asumió labores de productor, director y cantante. En 1989 creó el Taller del Garabato como alternativa al teatro comercial, con un local sostenido con su trabajo como tenedor de libros, que incluía una librería especializada en teatro en español, caso único en Miami. Trabajó como actor, cantante y productor en numerosas obras, zarzuelas y espectáculos en distintas compañías y, hasta hace cinco años, dirigió las zarzuelas de la Sociedad Pro Arte Grateli. Durante los últimos años se desarrolló como escritor y administrador de la revista Casa y Estilo. Sus cenizas serán veladas el 12 de mayo, 2005, desde las 4 p.m., en el Lowe-Hanks Funeral Home, 4850 Palm Avenue, Hialeah. El viernes, a las 11 a.m., se celebró una misa en la Iglesia La Inmaculada, de Hialeah; y posteriormente sus cenizas fueron enterradas en el Cementerio Our Lady Queen of Heaven. Le sobreviven su hija Ana María Pérez, su nieto Kevin Carrodeguas y su hermano Félix Pérez. Datos proporcionados por NORMA NIURKA, especial/El Nuevo Herald. |
Javier Oliva.- Gran cantante que durante la década de 1960 comenzara a entretener al público de Miami. Nació el 25 de febrero de 1949 en Sancti Spíritus, hijo de Hilda Segundo. Salió de Cuba con Visa Waiver hacia Miami en 1962, estuvo un poco de tiempo bajo la tutela de la caritativa organización Pedro Pan, en el centro San Rafael que estaba en Biscayne Blvd y la 25 Avenue de la ciudad de Miami, y después pasó al cuidado de una tía hasta que llegaron sus padres. En 1968, integró un trío junto a su hermano el reconocido músico Carlos Oliva, que venía desde New York con su trío fundado por Eddy Elmer y Héctor Fernández, pero que este último no pudo venir y Javier lo sustituyó para trabajar en la inauguración del club nocturno de Miami Beach The Forge, de ahí dieron inicio a la fundación de la orquesta “Los Sobrinos del Juez”, (The Judge’s Nephews) nombre inspirado en la famosa frase de Sammy Davis Jr. “Here comes the Judge”, que por su novedosa manera de interpretar temas cubanos a ritmo de rock y temas norteamericanos en tiempo de son y guaracha, los hizo desarrollar lo que más adelante sería conocido como "El Sonido de Miami". Un poco tiempo después lo lanzaron como solista, siendo su manager su propio hermano Carlos y como director musical William Sánchez (el director de la orquesta del programa de TV Sábado Gigante). Posteriormente tuvo su propia agrupación independiente. Con ese grupo trabajó y grabó algunos temas, pero su carácter bohemio y aventurero lo llevaba siempre a cambiar de ideas y de proyectos. Grabó con la orquesta de Hernán Gutiérrez, gran músico colombiano que estaba establecido en Miami, con el que tuvo varios éxitos como "Las Cuarenta"; "No te vayas" de Enildo Padrón y otros. Estuvo trabajando con diferentes tríos y cuartetos en restaurantes como Estefano's en Key Biscayne por un largo periodo de tiempo hasta que el lugar cerró por problemas con el IRS. Laboró por varios años hasta que lo sorprendió la muerte por un paro cardiaco el día 28 de agosto de 2003, como manager de seguridad en un edificio de apartamentos en Miami Beach. Todo el que lo conoció lo recuerda como un hombre extremadamente simpático, afable y bondadoso, siempre haciendo favores a todo el que se lo pedía. Recopilación de MAV exclusivamente para www.mariaargeliavizcaino.com |
Relación de los artistas y músicos cubanos fallecidos entre 2007 - 2008 PULSE AQUI Relación de los artistas, músicos e intelectuales cubanos fallecidos en el 2009 PULSE AQUI |
Santa Cecilia, Patrona de los Artistas. Celebración 22 de noviembre |
Elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno. |
Dámaso Pérez Prado. |
Luis G. Oquendo.- Actor. Nació en 1925. Era bien conocido por su actuación en la radio antes de entrar en el cine y la televisión. En el exilio en 1969, participó en la grabación de la comedia de radio “Cachucha y Ramón”, junto a Norma Zúñiga. Entre 1977-1980, llegó a la cima de la popularidad como el abuelo Antonio en la serie de PBS, “Que oasa USA?”. Apareció en la película Guaguasi en 1979 junto a su compañera de “Que pasa” Velia Martínez. y en 1990 en la película A Show of Force (Una muestra de fuerza) con Andy García y Robert Duvall. En la década de 1990 trabajó en las telenovelas hispanas: Marielena; El Magnate. Sufrió un ataque al corazón mientras estaba siendo operado y murió en Miami el 25 de agosto de 1992, padecía de cáncer de estómago. |
Miguel Ponce.- Actor, director y profesor de teatro, considerador entre los más grandes teatristas cubanos en el exilio a nivel internacional. Nació el 29 de septiembre de 1931, en Matanzas. Fue miembro del grupo Teatro Estudio, donde tuvo como profesor a Vicente Revuelta. También perteneció al grupo original “Prometeo”. Como profesor se distinguió rápidamente y aún se recuerda cuando ofrecía talleres de teatro en la sala El Sótano de El Vedado, al principio de la década de 1960. En 1965 salió de Cuba vía México a Los Ángeles, para fundar en Miami Teatro 66, junto a Orestes Matacena y otros exiliados cubanos. Ofreciendo las primeras funciones en la sala de la casa de Orestes, ubicada en la 3 Avenida y la calle 14 del noroeste de la ciudad de Miami. Más adelante alquilaron un local en el suroeste donde representaron grandes obras de la dramaturgia universal junto a Alfonso Cremata, Mario Salas Lanz, Rubén Rabasa, Norma Niurka, Teresa María Rojas, Cecilio Noble, Luis Oquendo, entre otros. Teatro 66 cambiaba de nombre con los años, así fue Teatro 67 en 1967 y Teatro 68 en 1968, que marcharon a New York y fundaron el Teatro de Las Américas con la ayuda del State Council of the Arts, representando obras en español y en inglés, estrenando “The Grab Bag”, una obra producida por Matacena y dirigida por Ponce poniendo en escena desnudos masculinos y femeninos, lo que resultó una innovación para la época. Además Ponce fue uno de los primeros en llevar teatro en español a los parques de la ciudad, en 1969 presentó al aire libre en el Lincoln Center las comedias “Mefistófeles” y “El velorio de Pachencho”. Posteriormente Ponce marchó a Colombia donde fundó una escuela de actores. En la década de 1970 la compañía Zoetrope, del cineasta Francis Ford Coppola lo contrató a Ponce como director artístico de un teatro en San Francisco. También trabajó como actor en varios países de Europa, entre los que se destacan Polonia junto a uno de los innovadores de la escena mundial, Jerzy Grotowski. Estando en Madrid en 1985 fundó el grupo de Teatro Iberoamericano. Con el arribo del nuevo siglo Ponce actuó y dirigió en Miami. Fundando los grupos Minimal Teatro y Nuevo Teatro 66. En el 2011 se encontraba impartiendo un taller de actuación en Venezuela con miras a realizar una versión de Hamlet, de William Shakespere, que sería presentada el 27 de marzo de 2012, Día Internacional del Teatro. Pero el 31 de diciembre de 2011, tuvo un infarto cardíaco, repitédonse la madrugada del martes 3 de enero de 2012 que le ocasionó la muerte, en la ciudad de Barquisimeto. Su sepelio se efectuó el miércoles en el Cementerio Municipal de Barquisimeto. Le sobreviven su hermana Ida María Ponce, residente en Miami, y varios sobrinos, entre ellos el actor Roland Rusinek. (Algunos datos fueron extraídos del escrito en el periódico El Nuevo Herald por Arturo Árias-Polo). Recopilación de MAV exclusivamente para www.mariaargeliavizcaino.com |
Graciela Pérez Grillo.- Cantante cubana, considerada la pionera del jazz cubano y latino en Estados Unidos, falleció el 6 de abril, 2010, en Nueva York a los 94 años, en un hospital de la ciudad de los rascacielos donde se encontraba ingresada desde hacía varias semanas. Graciela, quien fue incluso la antecesora de Celia Cruz, inició su carrera en la orquesta cubana integrada solamente por mujeres Anacaona, donde además de cantar tocaba el bajo, y en el año 1942 se trasladó a Nueva York donde cantaba en la orquesta de Machito y sus Afro Cuban Boys, su hermanastro. Aunque estaba semi retirada siguió cantando y grabando hasta los primeros años de la década actual. En paz descanse. |
O - P - Q |
Categoría #VIII Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio |
Sería mejor no esperar a que mueran para conocerlos y aplaudirlos. Los homenajes se dan en vida. |
“Todo, el que copia el trabajo de otro y lo presenta como suyo demuestra lo indigno de su origen”. José Martí |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Opiniones sobre este trabajo pueden ser enviadas escribiendo a mariaargelia@hotmail.com autorizando sean publicadas |
Sección constantemente en progreso, visítela próximamente |
Otros enlaces y notas de importancia |
e-mail - mariaargelia@hotmail.com |
RECOMIENDA DICCIONARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |