Relación de los artistas y músicos cubanos fallecidos entre 2007 - 2008 PULSE AQUI Relación de los artistas, músicos e intelectuales cubanos fallecidos en el 2009 PULSE AQUI |
Santa Cecilia, Patrona de los Artistas. Celebración 22 de noviembre |
Elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno. |
Zoraida Marrero |
Ñico Membiela |
Fernando Mulens |
Alma Muriel con el actor y declamador cubano Frank Moro y Silvia Pasquel durante la telenovela "Al Rojo Vivo". |
Falleció la fuerza motora del movimiento cultural de Miami Lourdes Montaner.- Locutora, periodista, cantante, actriz, compositora, presentadora. Nació en La Habana el 11 de febrero (en el registro del Copyright.gov aparece en 1936). Hija del abogado y representante a la Cámara de la Cuba republicana quien también fue Ministro de Educación y senador) Leonardo Anaya Murillo y María Antonia Quintana Herrera, (quien fue primero representante por Santa Clara, por el Partido Liberal, posteriormente oficial del Negociado de Servicios Especiales de la Cámara de Representantes, en 1945; formando parte del pequeño grupo de mujeres --26 en total-- que entre 1934 a 1958 participaron en el poder legislativo de la República de Cuba; autora de leyes importantes en beneficio de la mujer cubana que avanzaba lentamente en la conquista de sus derechos). Por lo que su nombre original es Lourdes Anaya Quintana, quien disfrutó de una educación esmerada, con clases de música (de ahí que tocara piano, guitarra y cantara), graduándose de la Universidad de La Habana con un doctorado en Pedagogía. Al huir Batista de Cuba el 1ro. de enero de 1959, los guerrilleros en el poder se adueñaron de su casa y la saquearon. Llega al exilio de Miami en ese mismo año, pero desde un poco antes ya había sido reconocida como una compositora por su tema “El baile de Chucu-chu” que aparentemente conserva el derecho de autor junto a la Editorial Mexicana de Música Internacional, S.A. al ser interpretada en una película del país azteca por el cuarteto Los Rivero, donde relata Arturo Árias- Polo (para El Nuevo Herald) que trabajó la actriz checo mexicana Miroslava Sternova. Una grabación de esta canción aparece en el disco titulado “Serenata Mulata” (el nombre de un famoso show del Hotel Capri con la figura estelar de Olga Guillot, y el último show en que trabajó en Cuba en 1961). Lp Otra 27 contiene 4 números del cuarteto Los Rivero, (Serenata mulata, de Bobby Collazo; Mambo al rojo vivo, de Facundo Rivero; El baile del chucu-chu, registrado con el nombre de Lourdes A. Murillo; Sube Tata, de R. Inciarte). En los primeros años de exilio trabajó como maestra privada, hasta que comenzó a dedicarse de lleno al acontecer artístico cultural de Miami, escribiendo sobre farándula y arte en diferentes periódicos del área, fundando el periódico El Triunfo en 1969 y en 1984 Miami Social, junto a su esposo Ernesto Montaner (padre del gran escritor Carlos Albero Montaner), un reconocido poeta y el mejor epigramista de la legua hispana (su “Plegaria a la Virgen” declamada por Otto Sirgo es un clásico de la poesía antillana, igualmente “Romance del rito de Rita" recitada por Luis Mariano Carbonell, también versos suyos fueron musicalizados por Ernestina Lecuona, y la misma Lourdes le musicalizó en 1986 “Yo vuelvo a ti”, que formó parte de la producción de un disco y un video del mismo nombre en el que participaron 50 artistas de notoriedad, por una iniciativa de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) cuando estaba dirigida por Jorge Más Canosa, destinado a recaudar fondos para los cubanos que se encontraban dispersos en terceros países lo que se llamó Operación Éxodo, beneficiándose 10,000 exiliados que entre 1988 y 1994 que lograron una visa de refugiados para Estados Unidos gracias a un programa gubernamental de la administración republicana de Ronald Reagan, que garantizaba a 4,000 entradas anuales, de diferentes etnias, a este país si eran auspiciadas por el sector privado. Lourdes Montaner además fue una gran motivadora de todos los talentos artísticos creando junto a Ernesto (1914-1992) la Asociación de Críticos Hispanos en Norteamérica, registrada desde el 16 de enero de 1984 como ACRIN Inc. y lamentablemente inactiva, donde entregaban los Premios Otto Sirgo (1919-1966) y la Medalla Rita Montaner. Apoyando siempre a todos los eventos que se hacían para conservar la cultura cubana como “La Parada de Los Reyes Magos'' junto a Emilio Milián y Aleida Leal, entre otros; y el Show de los Grandes, tradicional espectáculo organizado por Rosendo Rosell donde participaban las estrellas de todos los tiempos en el Dade County Auditorium. Fue fundadora de la TV en español de Miami, como periodista condujo el segmento “Sociales del 23” que transmitía WLTV-Canal 23 desde enero de 1971 que se convirtió en una estación de Spanish International Communications Corporation; y posteriormente con Univisión (del mismo canal) como actriz en las telenovelas Marielena, Guadalupe (de Delia Fiallo) y Más allá del puente (del actor cubano René Muñoz). También como actriz trabajó para el teatro en comedias, y como cantante soprano en zarzuelas clásicas como La verbena de la Paloma, No hay novedad, señora baronesa, etc. Pero mucho más se recuerdan sus programas de radio: Al filo de la medianoche; El Show de Meme Solís; Artistilandia; “El Show de Lourdes y Ernesto Montaner” (que así se siguió llamando aún después que Ernesto falleciera en 1992); transmitidos por Unión Radio (1983) y Radio Mambí desde 1985 hasta hace dos años que se retiró. Falleció el martes 6 de septiembre de 2010, en el Mercy Hospital de Miami, víctima de una infección provocada por una bacteria, al lado de Loretta Anaya, sobrina y ahijada y de su segundo esposo, Jovino Pérez. Su cadáver fue expuesto el viernes 10 de septiembre a las 7 p.m. en Vior Funeral Home del noroeste de la ciudad de Miami, y el sábado 11 de septiembre a las 11 a.m. se ofició una misa de cuerpo presente en la iglesia St. Raymond, del suroeste de la misma ciudad, siendo seguidamente sepultada en Flagler Memorial. No es mucho más lo que yo puedo agregar sobre tan emblemática mujer, periodista, locutora de radio, presentadora, compositora, actriz, pero sobre todo la fuerza motora del movimiento cultural de Miami, una de las personas que más apoyo brindó a los artistas locales, que nos enseñó a conservar lo nuestro con orgullo, por eso repetimos como ella "Vale la pena", (que era la frase que usaba para que sus oyentes fueran a los espectáculos) todos sus esfuerzos y enseñanzas. No la olvidaremos, y en la historia de Cuba nadie la podrá borrar, al menos mientras podamos mantener el Diccionario de Talentos Artísticos Cubanos en el Exilio, hasta que Cuba sea libre de los genocidas que la gobiernan. Otra cubana ejemplar que fallece sin ver su Cuba libre. Muy buen artículo ha escrito Arturo Árias-Polo que pueden leer en www. elnuevoherald.com/2010/09/11/799950/fallecio-la-periodista-cubana.html, por cierto publicado también en Diario Miami sin reconocer el nombre del autor ni la fuente www.diariomiami. com/__n1557605__Fallecio_la_periodista_cubana_Lourdes_Montaner.html Esta recopilación fue efectuada por María Argelia Vizcaíno especial para esta página |
Lourdes Montaner |
En El Diccionario del Dr. Cristóbal Díaz Ayala anotó: 1899. NELSON NAVARRO La Habana, 1/2/1930 – Cuenca, Ecuador, 11/22/1983. Se inició en Radio Salas con el Trío Latino en 1947. Además de cantante fue prolífero compositor con éxitos como Odio en la sangre, Quémame los ojos, Fuiste mía, etc. Actuó con la orquesta de los Hnos. Castro, y grabó entre otras con ellos, Calculadora. Y también con los grupos de Luis Santí, Nelo Sosa y otros. Salió de Cuba en 1955, viajando y trabajando en muchos países de Latinoamérica. Rosell, obra citada, vol.2, pág.235. Grabó con el Cuarteto los Camperos de su autoría: Juguete de tu vida; A tu salud; Rabia en el alma; Negro orgullo; Que Dios te perdone; Entre arena y mar. http://latinpop.fiu.edu/SECCION05NO.pdf |
Rosa Elena Miró.- Prestigiosa cantante soprano que nació en La Habana, el 7 de abril de 1928. Estudió en el Conservatorio de Música y en la Sociedad Pro Arte Musical. Fue parte de las cantantes preferidas del maestro Ernesto Lecuona, con quien participó en grandes conciertos y viajó llevando su música por México (teatro Iris), Roma, Venecia, Cannes, España, Estados Unidos (Carnegie Hall de New York), Canadá. Participó en una de las últimas grabaciones del maestro Lecuona que se producen en La Habana, en 1958, según informa el Dr. Cristóbal Díaz Ayala, hecha por Jesús Gorís, dueño del sello cubano Puchito. “Lecuona le pidió le grabase un álbum pero a su gusto, escogiendo los cantantes, orquesta, o sea, prácticamente produciendo su propio disco. (…)Lecuona reunió cantantes de tres etapas de su carrera musical: Tomasita Núñez de sus primeros tiempos de compositor, de una etapa intermedia Zoraida Marrero y María de Los Ángeles Santana y valores nuevos como Sarita Escarpenter, Rosa Elena Miró y Héctor Fernández Ramos. El disco, cosa no frecuente para su época, tenía buenas notas escritas por Pedrito Fernández, un fiel colaborador del maestro en sus empeños teatrales. Así surgió el Puchito MLP-511. Fue reeditado como Lp DARDO 3646. Su interpretación puede ser escuchada en www.youtube.com/watch? v=Yt7Ho7_pMB0 También fue profeta en su tierra, trabajando en los principales teatros de Cuba y en el cabaret Tropicana, donde fue muy aplaudida. Nos informa el apreciado amigo Rubén Ríos que además de su gran voz como soprano, era poseedora de belleza impresionante, que fue en la década de 1950 esposa del gran comediante Leopoldo Fernández (Tres Patines) con quien tuvo un hijo. Falleció el 1ro. de septiembre de 2011, y sus funerales se llevaron a efecto en A.L. Jacobsen Funeral Home, Inc., Huntington Station, New York. Lleguen nuestras condolencias a su hijo Leonardo y demás familiares, amigos y admiradores. (Recopilación en parte gracias al amable lector Sr. Rodame Ramírez y al amigo Rubén Ríos). |
Carmen Montejo.- Actriz, escritora y directora teatral, considerada un ícono de la época de oro del cine mexicano y sus telenovelas. Nació el 26 de mayo de 1925 en Pinar del Río y su verdadero nombre era María Teresa Sánchez González y era conocida como Muñeca Sánchez. Siendo todavía una niña participaba en emisiones radiofónicas como en el programa Abuelita Cata transmitido por la CMOX, de ahí que muchos le llamaran "La Shirley Temple de Cuba". Realizó estudios de arte dramático en la Academia de Arte Dramático y en el Teatro de la Universidad de La Habana donde estudiaba pedagogía, y después continuó en Nueva York y Los Ángeles, California. Le gustaba la equitacion, la bicicleta, y patinar. En Cuba fue campeona de ping pong. A fines de 1942 con solo 17 años viajó a México y debutó en la radionovela El diario de Susana Galván. Al año siguiente, tuvo su primera aparición en el cine, en la película Resurrección, escrita y dirigida por Gilberto Martínez Solares basada en la novela de León Tolstoy y protagonizada por Sara García, Julio Ahuet y Victoria Argota. Es el director de cine mexicano Chano Urueta quien le cambia el nombre por el de Carmen Montejo para darle su primer papel de importancia en el filme “No matarás” en 1943 con Sara García, Katy Jurado, Rafael Baledón, Rafael Banquells y Emilio Tuero. Además participa en: Caminito alegre (1943); Yo fui una usurpadora (1944); Crimen en la alcoba (1945) A media luz (1946); Nosotros los pobres (1948); En la palma de tu mano (1951) con Arturo de Córdova, Leticia, Ramón Gay; Mujeres sin mañana (1951) obteniendo con esta un premio Ariel por mejor coactuación femenina;¿Qué te ha dado esa mujer? (1952); Además se consagró como actriz en el teatro y la televisión en decenas de telenovelas y obras de teatgro y como directora de escena. En 1978, formó parte de la producción méxico-estadounidense The Children of Sánchez, protagonizada por Anthony Quinn y Dolores del Río. Un total de casi 80 películas. En el 2005 recibió el Ariel de Oro en reconocimiento a su importante carrera, siendo el segundo de su carrera. También fue ganadora de la Diosa de Plata. Como parte de un homenaje realizado a la actriz el 24 de enero de 2008, el Teatro Tepeyac, ubicado en la Calzada de Guadalupe, Ciudad de México, cambió su nombre por el de «Teatro Carmen Montejo» (era la segunda vez que un teatro mexicano cambia de nombre en honor de una actriz, siendo la primera vez en 1970, en homenaje a María Tereza Montoya). Su vida personal estuvo muy alejada de chismes faranduleros. Se casó en México con Manuel González Ortega enviudando muy pronto y aunque sólo tenía 25 años jamás se volvió a casar, quedando con su única hija María de los Ángeles (la actriz María Montejo) quien le dio 4 nietos, destacándose Radamés de Jesús Piña González como actor, comediante y conductor de 'Guerra de chistes' padre de Radha y Yered. En el 2007 regresó a Cuba con sus nietos e hija para mostrarles donde nació y fue invitada por Alicia Alonso a visitar la sede del Ballet Nacional. Su última participación en televisión fue en la telenovela En Nombre del Amor, del 2009. En el 2010 se sobrepuso a la bronconeumonía que la llevó a estar internada durante nueve días en el Hospital Santelena, desde entonces usó oxígeno. En diciembre de 2012 sufrió una trombosis en una pierna. Por lo que padeció por tres años de problemas respiratorios, y complicaciones derivadas de la trombosis a causa de su diabetes. La Asociación Nacional de Actores ANDA confirmó el deceso de la artista nacionalizada mexicana, el lunes, 25 de febrero de 2013, en su casa de Ciudad México a los 87 años. Antes de morir dispuso que sus restos descansaran en el mausoleo familiar del panteón Jardín. Se le recordará además como una excelente actriz que trabajó en todo los medios como una persona muy altruista al crear en la década de 1970 junto a al actriz Dolores del Río la Fundación Rosa Mexicano, con la finalidad de cuidar a los hijos de sus colegas en el gremio actoral, pues mucho le preocupaba hasta los últimos años de su vida era la protección de los niños, hijos de los actores. Hasta su muerte en el 2013, fue la imagen de un producto de la empresa Innova, en donde con su participación hizo un éxito publicitario la frase “es una maravilla”. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para www.mariaargeliavizcaino.com). |
Carmen Montejo en la película "En la palma de tu mano" (1951) con Arturo de Córdova, |
M - N |
Categoría #VIII Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio |
Sería mejor no esperar a que mueran para conocerlos y aplaudirlos. Los homenajes se dan en vida. |
“Todo, el que copia el trabajo de otro y lo presenta como suyo demuestra lo indigno de su origen”. José Martí |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Opiniones sobre este trabajo pueden ser enviadas escribiendo a mariaargelia@hotmail.com autorizando sean publicadas |
Sección constantemente en progreso, visítela próximamente |
Otros enlaces y notas de importancia |
e-mail - mariaargelia@hotmail.com |
RECOMIENDA DICCIONARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |