Wilfredo Fernández.- Nació en Mayarí, Oriente, Cuba un 18 de marzo de 1924. Surgió en la “Corte Suprema del Arte” un programa de aficionados en el que se revelaron otras grandes figuras de la lírica cubana. Posteriormente pasa a formar su vida profesional en programas estelares de CMQ radio y CMQ TV como: “Su Estrella Favorita”, “Jueves de Partagás” “Album Phillips” Y “Casino de la Alegría” . A finales de los años 40’s emprendió una gira por Sur América cosechando grandes éxitos y grabando en muchos de los países que visitaba. Hizo grabaciones en: Brasil, Perú, Colombia y Argentina. Vivió unos cuantos años aquí en Puerto Rico donde fue contratado por Tony Chiroldes y esposo de Vilma Carbia para un programa televisivo que se llamó: “Rambler Randevouz”. Descanse en paz Wifredo Fernández y sigue deleitando a los ángeles allá en el cielo. Colaboración especial de Enrique Zayas Sarduy |
“El Último de los Guaracheros” Ha fallecido en horas de la mañana del pasado viernes 13 de octubre de 2006 en Carolina Puerto Rico, Félix Escobar, mejor conocido entre sus amistades y en el mundo musical como “El Gallego” era el último integrante original, con vida de los famosos “Guaracheros de Oriente”, cuarteto fundado en Cuba por el gran Ñico Saquito en el año 1946. Félix nació un 21 de febrero de 1923 en Manzanillo Cuba, le sobreviven sus hijos, nietos, bisnietos y su esposa Dora, compañera inseparable por mas de cincuenta años. Todos ellos, se mantuvieron a su lado hasta el minuto final de su partida. “Los Guaracheros de Oriente”, se establecieron en Puerto Rico a principio de los años sesenta después que su fundador decidiera regresar a Cuba desde Venezuela donde cumplían compromisos artísticos. La carrera musical de Félix Escobar, unida a Florencio Santana “Picolo” y Gerardo Macías “El Chino Macías”, ambos fallecidos, fue muy fructífera y esta Isla los acogió con gran cariño y les brindó el calor de hermanos a estos insignes músicos de la patria de José Martí. La muerte de sus compañeros, no silenció la voz de este gran cantante, por el contrario, se unió al guitarrista boricua, Israel Berríos y al tresero cubano, Eduardo Saborit para continuar y seguir llevando la alegría con la pimentosa música cubana hasta hace apenas unos meses en que se mantuvo activo. Fue velado en la funeraria Cardona de Villa Palmeras, a la cual asistieron muchos músicos que compartieron tarima con este afamado grupo musical y disfrutaron siempre de la simpatía de este gran ser humano y gran cantante-timbalero que honró nuestra Patria en cada rincón de este planeta que visitó. Descanse en paz “El Galleguito” Félix Escobar que a esta hora debe estar cantando entre los inmortales, unido a sus compañeros, Picolo, El Chino Macías y a su fundador Ñico Saquito, los legendarios “Guaracheros de Oriente” . Informa Enrique Zayas Sarduy, portavoz de Familia Escobar. |
Relación de los artistas y músicos cubanos fallecidos entre 2007 - 2008 PULSE AQUI Relación de los artistas, músicos e intelectuales cubanos fallecidos en el 2009 PULSE AQUI |
Santa Cecilia, Patrona de los Artistas. Celebración 22 de noviembre |
Elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno. |
Charles Flores.- Músico, bajista. Nació el 15 de octubre, 1970. Estudió en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. comenzó su carrera en Cuba como músico acompañante del cantante Bobby Carcassés. Pero enseguida fue reclutado por el pianista Emiliano Salvador (1951-1992), una de las figuras más importantes en la historia del jazz de la isla, con quien se presentó en varios países europeos y latinoamericanos. Luego integró el conjunto Afrocuba, de donde salió para integrar la banda de Issac Delgado. Aunque venía del jazz, Charles no tuvo dificultad para adaptarse al formato salsero pues su formación clásica le permitía tocar cualquier género. A mediados de la década de 1990, Flores decidió no regresar a Cuba durante una gira de la orquesta de Isaac por Perú. Durante los años en que vivió en Estados Unidos el músico se presentó con Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Dave Valentín, Dafnis Prieto y un sinnúmero de exponentes del jazz, entre los que se destacan el pianista dominicano Michel Camilo, a quien se le unió en el año 2002, tocando en las plazas jazzísticas más importantes a nivel mundial. En el 2004, ganaron el premio Grammy al Mejor Álbum de Latin Jazz con la producción Live at the Blue Note (Telarc). En el 2010 Isaac Delgado, lo invita tocar en el disco Love (Calle 54), un tributo a Nat King Cole que produjeron Fernando Trueba y Nat Chediak. Falleció el jueves, 23 de agosto de 2012, en Hartford, Connecticut, tras dos años batallando contra el cáncer. |
Manolo Fernández.- Cantante y guitarrista. Nombrado "El Caballero del Tango". Nació el 10 de abril de 1922 en el barrio de Párraga, La Habana. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. Ganó el primer premio de un programa de aficionados el martes 13 de enero de 1936, en CMQ radio. Desde entonces empezó en serio a estudiar teoría, solfeo y guitarra en el Conservatorio de Música, durante tres años, lo que lo llevó al rotundo éxito, al ganar el primer premio en el programa “La Corte Suprema del Aire” en “La eliminación de eliminaciones” celebrada en el Teatro Nacional de La Habana. Comenzó cultivando los géneros españoles pero finalmente se decidió por el tango con el que hace su debut profesional en 1941, por la CMQ. Viaja a México en 1944 y a Caracas, Bogotá, Buenos Aires, en donde fue muy querido. Fue contratado como artista exclusivo de Radio Cadena Suaritos, una de las emisoras más importantes de Cuba, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano. En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Grabó marchas, boleros, guajiras, vals pero se destacó en el tango por lo que fue muy aplaudido hasta en Argentina, destacándose sus discos grabados en 1945 con la orquesta de Rey Díaz Calvet (sello Panart); “Discos de Gardel”, en 1946 acompañado por la orquesta de Joaquín Mora (sello Panart), y otro acompañado por la orquesta de Américo Caggiano (sello Star). Tuvo un escuchado programa de radio junto a la también cantante de tangos Olga Chorens llamado “Habla corazón” que se transmitía los martes, jueves y sábados por las dos plantas más escuchadas entonces RHC y CMQ, patrocinado por el jabón Hiel de Vaca de Crusellas. En el cine protagonizó el filme “Romance musical”, de Ernesto Caparrós; en 1948 “Rincón Criollo”, con Blanquita Amaro y Néstor Barbosa como protagonistas; “Siete muertes a plazo fijo” con Maritza Rosales como pareja protagónica. En 1955 organiza y actúa en un homenaje al bandoneonista argentino residente en Cuba, Cayetano Pizzi, ofrecido en el Teatro Martí de La Habana, junto a los guitarristas Fabio Landa, Alfredo Chamba y Víctor Montero, los comediantes argentinos radicados en Cuba Dick y Biondi , más los compatriotas Elsita Valladares, Nilda Espinosa, Miguel Ángel Penabad, Olga Chorens y Emilio Ramil conocido por “El Gardel cubano”. Fue elegido presidente de la Asociación de Artistas de Cuba en 1959, lo que le duró muy poco, porque su defensa para los trabajadores artísticos contra el nuevo gobierno totalitario de los Castro y su denuncia de que era un gobierno comunista le costó persecución, humillación, y la amenaza de ser llevado a un “juicio popular” por el delito de difamar contra la Revolución al hacer la denuncia directamente ante el Congreso Revolucionario de la Confederación de Trabajadores de Cuba de las intensiones verdaderas de los Castro. Además una señora lo acusó de violación sexual, pero era la misma mujer que ya había dicho antes igual acusación durante el juicio contra el capitán del ejército Constitucional de Cuba José Castaño, (que estaba a cargo del Buró de Represión de actividades comunistas, tenía información y documentos de esa actividad en diferentes partes del mundo y eso no se lo perdonaron, pues tenía información con relación a los miembros del partido comunista en Cuba e incluso de organizaciones izquierdistas, información que logró sacarla de Cuba antes que la tiranía de Fidel Castro ocupara el poder y eso fue lo que provocó el fusilamiento). Manolo no corrió con la misma mala suerte, pues al ser alertado de la inminente detención y posible fusilamiento, tuvo que asilarse el 14 de diciembre ese mismo año en la embajada de Chile en La Habana, se dice que para sacarlo de la embajada tuvo que intervenir directamente el embajador de los Estados Unidos, Earl T. Smith justificando el origen norteamericano de su esposa Loly (tampeña), y se encargó de subirlo personalmente al avión tratando de evitar un intento de secuestro por parte de un grupo armado de militares castristas que estaba en el aeropuerto. En enero de 1960 radicó en Puerto Rico. Continuó su carrera exitosamente con frecuentes giras artísticas frecuentes a Latinoamérica y Estados Unidos. Fue fundador junto a Rosendo Rosell y otras grandes figuras del primer esfuerzo de teatro del exilio cubano en Miami, llamado Radiocentro. Celebró sus 50 años de vida artística el domingo, 8 de junio de 1986 en el Dade County Auditorium donde los artistas invitados y el público en general desbordaron el teatro y le dieron grandes muestras de admiración y cariño. Falleció durante su última presentación en el momento que se disponía cantar “Caminito” (de Gabino Coria Peñaloza y música de Juan de Dios Filiberto) en el Martín Fierro de Miami el 6 de febrero de 1988. El 8 de febrero de 2011 en Miami, Florida se honró con un busto a Manolo Fernández en la famosa Calle 8 de "La Pequeña Habana", en reconocimiento de su patriotismo, elaborado por el famoso escultor Tony López y donado por Gilberto Casanova coordinador general de Acción Cubana.(Fuente: Vida y Milagros de la Farándula de Cuba, Rosendo Rosell y archivos de María Argelia Vizcaíno). + |
E - F |
Categoría #VIII Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio |
Sería mejor no esperar a que mueran para conocerlos y aplaudirlos. Los homenajes se dan en vida. |
“Todo, el que copia el trabajo de otro y lo presenta como suyo demuestra lo indigno de su origen”. José Martí |
Por favor, no omita el nombre del autor ni la fuente de dónde fue publicado cualquier escrito que copie y distribuya. Hay que respetar los derechos de los autores, que es respetarnos a nosotros mismos. Gracias. María Argelia Vizcaíno |
Material de consulta con Derechos Reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo lo que aparece en esta página (web. blog, etc.), por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de María Argelia Vizcaíno. Cualquier forma de utilización no autorizada le será aplicada lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Información puede encontrar visitando http://www.copyright.gov/ |
Opiniones sobre este trabajo pueden ser enviadas escribiendo a mariaargelia@hotmail.com autorizando sean publicadas |
Sección constantemente en progreso, visítela próximamente |
Otros enlaces y notas de importancia |
Fallece otro talento cubano añorando una Cuba libre Jorge Félix (Gastón Colón) Actor, director, productor, declamador, pintor, y alto ejecutivo Santa Clara, Cuba, 5 de junio de 1931 – Miami, 28 de octubre de 2013 Jorge Félix.- Actor, director, productor, declamador, pintor, y alto ejecutivo de Venevision International Productions. Nació en Santa Clara, Cuba el 5 de junio de 1931 y se llamó Gastón Colón. Quedó huérfano de padre muy pequeño y su madre lo sacó adelante junto a sus otros cuatro hermanos, con la ayuda de sus tíos. Comenzó cantando en un grupo musical que se llamó "Gastón Colón y sus Cinco Diablos", luego vino la poesía declamada y romántica en un programa de radio llamado "Candilejas". Después se cambió el nombre para Jorge Félix en honor a Jorge Negrete y María Félix y fue un reconocido joven galán. En la década de 1950 se mudó para La Habana y muy rápido comenzó en la televisión donde fue una de las primeras figuras a pesar de su juventud en telenovelas y en el popular programa de la televisión de Cuba “De Fiesta con los Galanes" en 1957 con los galanes juveniles del momento: Jorge Marx, Rolandito Barral, Albertico Insua, Carlos Barba y algunas veces Carlos Alberto Badías y Enrique Montana, alcanzando los más altos niveles de audiencia. Protagonizó la película “Con el deseo en los dedos” junto a la gran estrella Minín Bujones, dirigida por Mario Barral, en 1958. También tuvo su propio programa de comedia televisiva llamado “Casos y cosas de casas”, coprotagonizado junto a Martha del Río (que a su salida del país lo sustituyó José Antonio Rivero). Salió de Cuba al exilio en 1961 junto a su esposa María del Carmen Inclán (que era su novia desde que vivía en Santa Clara con la que estuvo casado 50 años hasta que ella falleció) radicando en Venezuela, donde en 1967 nace su único hijo. Fue contratado en Venevisión de Diego Cisneros y Renny Ottolina que aprovechaban a todos los talentos tanto artísticos como técnicos e intelectuales que salían de Cuba en busca de libertad, y continuó en Venezuela su programa “Casos y cosas de casas”, coprotagonizado por América Alonso, escrito por Alberto Cuevas, y trasmitido semanalmente por el Canal de La Colina durante quince años. Y al nacer el género dramático de la telenovela, Jorge Félix forma pareja dramática con América Román en “Cámara y acción” y “Madres solteras”, pero antes popularizó el personaje del aventurero Juan Sin Miedo en una serie de Radio Continente. Entre sus grandes éxitos se recuerdan las telenovelas “Ojo por Ojo”, junto a Carmen Julia Álvarez, quien fue su coprotagonista también en “Crucificada”, “Tuya para siempre”, “La cruz de la montaña”, adaptación de la radionovela La cruz del diablo; y en “De la misma sangre” con Lupita Ferrer; “Frente a la vida” y “Siempre hay un mañana” con Loly Sánchez. Fundó la productora independiente Progesa, haciendo programas para Venezolana de Televisión y el canal de TV Promar, de Barquisimeto, con una nueva versión de “Casos y cosas de casa”, estelarizado por Tatiana Capote (hija del locutor cubano Julio Capote) y la estrella cubana Emilita Dago. En la década del 2000 es un alto ejecutivo de Venevisión internacional como director de producción y asesor en la realización de programas de variedades, así como de telenovelas para Venezuela y el exterior (Colombia, España, Perú, Panamá, República Dominicana y Miami) residiendo en la ciudad de Miami. Tras varios años retirado de la televisión, regresó a la actuación en el sitcom "Radio Pirata", que coprodujo Venevisión International junto a Telecinco de España. Falleció el lunes, 28 de octubre de 2013, en el Jackson Memorial Hospital de Miami después de semanas de estar ingresado tras sufrir un derrame cerebral. Le sobrevive su único hijo, el director de cine Jorge Colón, y sus nietos Jorge y Gabriel, de 24 y 19 años. (Recopilación de MAV especial para www.mariaargeliavizcaino.com. Fuentes consultadas: Entrevista de Ivonne Attas; blog de Yolanda Farr http: //yolandafarr.blogspot.com/; archivo de MAV ). + Nuestras oraciones por su descanso eterno y la resignación para sus familiares. |
e-mail - mariaargelia@hotmail.com |
RECOMIENDA DICCIONARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS CUBANOS EN EL EXILIO Copyright © 2008 María Argelia Vizcaíno |